FAPyD - Proyectos Finales de Carrera
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FAPyD - Proyectos Finales de Carrera por Título
Mostrando 1 - 20 de 365
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto AgriPuntura Urbana | Conectar, Habitar y Producir en el Fin del Mundo(2021-12-07) Bertoni, Andres; Szpac, Mariela; Galati, ConstanzaSituado en un amplio pulmón verde, antigua propiedad de la Base Naval, en el intersticio entre el centro y la periferia de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, el proyecto se propone dar respuesta a tres problemáticas estructurales de la ciudad. En primer lugar, la falta de intervenciones y tratamiento de los espacios públicos y la fragmentación de la ciudad. En segundo lugar, el déficit habitacional debido al crecimiento poblacional en los últimos años, sumado a la incapacidad de la ciudad de crecer por las propias barreras geográficas. En tercer lugar, la escasez de autosuficiencia alimentaria de productos vegetales en la ciudad y la dependencia de la importación desde grandes ciudades. El proyecto se plantea como objetivo generar un sistema de “clusters” comunitarios de viviendas productivas, dotadas de invernaderos colectivos destinados a la producción familiar y a la comercialización de frutos, flores y hortalizas. Asimismo, el proyecto pretende conectar ambos lados de la ciudad mediante un recorrido de espacios públicos peatonales, permitiendo el ingreso del público a los nuevos centros de manzanas productivos. Complementa la propuesta un mercado comunitario, integrado por productores locales para la comercialización de sus productos.Ítem Acceso Abierto AIRES DEL PARANÁ(2021-12-14) GENGHINI, LUCIANO; GALLI, ANDRÉSEste proyecto pretende ser una alternativa a la problemática habitacional. Se propone consolidar el derecho a la vivienda de sectores vulnerables, así como también aprovechar el entorno natural que ofrece el río Paraná. Teniendo en cuenta la identidad que ofrece el entorno natural el proyecto se denomina ?Aires del Paraná?: Un conjunto de viviendas que se erige como una ventana al río. El proyecto se ubica en el barrio ?Villa Manuelita?, en la zona sudeste sobre la rivera del Río Paraná. La zona más meridional corresponde al Puerto de Rosario y desde allí se extiende hasta la Avenida Grandoli; el límite norte es Boulevar Seguí y el sur la Avenida Uriburu. Se trata de un territorio que incluye variantes en su configuración urbanística. A grandes rasgos se pueden mencionar problemáticas vinculadas a la pobreza como tema estructural. De ella se derivan otras tales como: - alta densidad de población ubicada en determinados sectores - ocupación de tierras vacantes que se subdividen en forma irregular -déficit habitacional y viviendas precarias; - falta de infraestructura fundamentalmente vinculada a servicios y a comunicabilidad, entre otras. El desafío es cómo superar en Rosario lo que el arquitecto Barrale denomina ?dos ciudades en un mismo escenario? , para lo cual es necesario construir estrategias que permita una ciudad que posibilite la integración de distintas formas; por ejemplo: - la importancia de la conexión entre barrios básicamente a través de medios de transporte eficientes y de calidad. Como posibilidad de favorecer la inclusión, se destaca además la importancia de considerar: - los espacios públicos como lugar de encuentro social y cultural - la revalorización de los recursos naturales del entorno Este proyecto apunta a la revalorización del sitio, llevando a cabo acciones que recuperen la relación entre el barrio como parte de un todo, que es la ciudad de Rosario, y el río Paraná, como recurso no sólo ambiental sino también recreativo y de confluencia social. Es por ello que se propone junto con el complejo habitacional la conformación de un parque como espacio público poniendo en valor los espacios de borde que en la actualidad quedan relegados Las primeras ideas del proyecto se estructuraron a partir de interrogantes: -¿Qué hacer? - ¿Cómo intervenir? - ¿Cómo atar el nuevo proyecto con la historia del lugar... con sus formas de vida, con sus visuales? entre otras preguntas. Transitando ese camino de reflexiones, pude determinar que era importante elaborar un proyecto emulando al puerto, que integre los perfiles o contornos de los silos como proyección de la morfología residencial. Como parte del análisis del terreno pude identificar la existencia de un importante zanjón, el cual se encuentra densamente habitado. El desafío, fue cómo aprovechar el sitio en favor del proyecto, posibilitando que sus habitantes actuales no pierdan el sentido de pertenencia con el lugarÍtem Acceso Abierto Al límite. Intervención en el Parque de la Cabecera.(2019-08-09) Bianchi, María Abril; Carreño Serein, María Cecilia; Wade, MarceloEl siguiente trabajo se desarrolla sobre el sector límite entre las localidades de Rosario y Granadero Baigorria, definido en el Plan Urbano de Rosario 2007-2017 como Parque de la Cabecera. La investigación hace foco en la manipulación de los límites. Se abordan los límites en las distintas escalas de proyecto proponiendo espacios de transición que concatenados generen un paso gradual entre la ciudad metropolitana y la vivienda individual, entre lo abierto y lo cerrado, entre lo público y lo privado. La propuesta plantea las preguntas en los espacios intermedios, en las transiciones, en los umbrales, como puente o enlace para establecer continuidades. La configuración de los límites entre los espacios son claves en el desarrollo del proyecto, considerados como oportunidades de generar intercambios, reforzar vínculos.Ítem Acceso Abierto Alcanzar el Paraná(2016-12-09) Bottinelli, Josefina; Cecchi, Julieta; Paganini, Susana; Chamorro, SoledadEl proyecto se sitúa en San Nicolás de los Arroyos y apunta, por un lado, a resolver la inaccesibilidad de un importante sector de la ciudad a los bordes y barrancas del Río Paraná y, por el otro, a resolver la problemática que constituye la falta y desconexión del espacio. Se propone un proyecto que procura integrar vivienda y espacio público para una mejora en la calidad de vida urbana, capaz de combinar la alta densidad asignada a la parcela con una mínima ocupación del suelo y un máximo de zonas verdes de carácter público.Ítem Acceso Abierto Ampliación de una escuela en las islas del Charihué(2015-08-14) Ledesma, Lucía; Lerotich, Mariana; Barrale, MarceloAdaptando la idea básica del programa de la BIAU (Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo), comenzamos a pensar el Proyecto de Extensión para la Escuela de la Isla del Charigüé. Siempre teniendo en cuenta uno de los principales condicionantes del terreno, que es el río y sus variaciones a lo largo de año. Se plantea un conjunto de nuevos edificios, adosados a la estructura existente, pero independientes de la misma y de cada uno entre sí. El proyecto alberga diferentes funciones y destinos, utilizando los diferentes sectores de manera parcial o completa. El proyecto amplía las instalaciones para la enseñanza escolar y ofrece nuevas actividades, destinadas a los isleños y un gran salón para realizar actos y eventos que requieran un espacio cerrado. En paralelo, se piensa todo el conjunto como un centro público, que complemente los escasos equipamientos existentes en la isla y sea un espacio para desarrollar actividades para los habitantes. Se proyecta, también, un área para habitaciones. Este sector es pensado para alojar a los docentes durante la semana y habitantes de la isla en caso de emergencia por crecidas del río o situaciones particulares.Ítem Acceso Abierto Ampliando horizontes(2020-03-13) Lo Celso, María Eugenia; Octaviano, Malena; Lattanzi, JorgeFrente a la propuesta proyectual planteada por la cátedra para intervenir en el encuentro de los barrios La Tablada y Villa Manuelita, en el distrito sur de la ciudad de Rosario, visualizamos proble - máticas que se replican a lo largo de todo el país. Encontramos que el acceso a la vivienda propia y digna es la más urgente, situación que se ve agra - vada por la falta de políticas públicas que fomen - ten su obtención. Además de la falta de espacios culturales, de es - parcimiento e infraestructura, los espacios verdes existentes se encuentran olvidados, degradados y sin equipamiento, acentuando la segregación social. Deteniéndonos en la temática de la vivienda social, encontramos que en reiteradas ocasiones carecen de aspectos fundamentales que hacen al confort del habitante. No se tienen en cuenta las orientaciones de los locales según su función, las protecciones solares, la buena ventilación de los ambientes y la adecuada aislación de las superfi - cies. La falta de presupuesto y creatividad en los pro - yectos de vivienda social a menudo lleva a diseñar células con medidas estándar en toda la extensión del edificio, sin tener en cuenta su uso y al hom - bre que lo va a habitar. Es por este motivo que nos interesa indagar en nuevos modos de pensar y proyectar la espacia - lidad interior, buscando mayor confort en base al uso de los diferentes ambientes, siendo este el punto de partida de esta publicación. También consideramos de suma importancia la integra - ción e interacción del conjunto y sus habitantes con la naturaleza (paisaje y clima).Ítem Acceso Abierto La aplicación de la mirada feminista en el diseño y acondicionamiento del hábitat popular(2020-11-10) Pistone, Candela; Sappia, Julieta Belén; López, Víctor FrancoEl siguiente trabajo de investigación de final de carrera aborda la problemática de habitabilidad en asentamientos populares marginales, concretamente en el Barrio Mangrullo de la ciudad de Rosario. Partiendo desde la hipótesis que el objetivo principal es garantizar el derecho a la ciudad de los habitantes de estos barrios, se plantea la necesidad de una mirada integral para abordar el conflicto, una que no se centre sólo en una mirada técnico-constructiva de la arquitectura, sino que también abarque una mirada social, económica y cultural. Para tal caso, se plantea como marco teórico el diseño feminista aplicado a la ciudad y a la vivienda como posible solución. Teniendo en cuenta el siguiente planteo: no se busca una nueva forma de hacer ciudad, se indaga un nuevo paradigma a la hora de pensar e interpretar la ciudad.Ítem Acceso Abierto La arquitectura como catalizadora de procesos(2019-03-15) Juárez, Daiana; Rodriguez Aye, Julieta; Valderrama, AnaEl siguiente proyecto se implanta en el terreno perteneciente al Balneario Los Ángeles, del Arrollo Saladillo. El programa que se define es un jardín botánico, que tiene como objetivos la conservación, investigación y divulgación de la flora nativa, así como también su aprovechamiento sostenible por parte de las comunidades cercanas. Se organiza en tres áreas de actividades: desarrollo científico, educativo, y social; sin dejar de considerar el carácter recreativo ni el potencial turístico que tienen los jardines botánicos en las grandes ciudades.Ítem Acceso Abierto Arquitectura como escenografía urbana. Percepciones cambiantes del observador(2021-08-25) Casenave, Santiago Pedro; Araya, Rafael; Valderrama, AnaEl trabajo siguiente plantea una nueva escenografía urbana, en donde el foco no esté meramente en la obra en sí como una manifestación escultural, sino en las percepciones cambiantes del observador, el cual cumple un rol protagónico en este ahora nuevo escenario. El proyecto se implanta a metros de la costanera central de Rosario, la cual se extiende casi ininterrumpidamente por medio de sus parques, generando conexión y lugares de encuentro social entre los distintos sectores de la ciudad. Este se desarrolla mayormente como edificio de viviendas en altura, dando lugar en planta baja a una plaza pública que establece un diálogo con el entorno, y que cuenta con distintas prestaciones para la ciudad. Además, se genera un bajo factor de ocupación del suelo construido, a contracara de la alta densificación que tiene el microcentro rosarino. Teniendo en cuenta la ubicación central de la intervención, sin dudas se localiza en una zona de gran potencial. Es por eso que el objetivo es generar una obra que otorgue una imagen representativa a la ciudad, y que esté ligada al paseo ribereño. Para ello, se analizó cómo fue cambiando el uso del territorio a lo largo de los años, cómo fueron evolucionando los edificios que se implantaban en el sitio, y de qué manera se trabajaba la imagen de esas nuevas obras. Por otra parte, se realizaron registros de las actividades existentes en la ciudad que generan movimiento peatonal, y se tuvo en cuenta qué otras actividades escaseaban en la zona a intervenir y son requeridas por los vecinos. En base a esto, se decidió la función programática de las edificaciones complementarias a esas nuevas viviendas. Estos factores, sumado al estudio de casos que se llevó a cabo, dieron las pautas necesarias para entender el modo de abordar esta intervención, para generar así un nuevo escenario urbano, que se brinde al espacio público de la ciudad, y sobre todo que las personas que lo transiten experimenten todas las sensaciones espaciales que permite la obra, las cuales fueron determinantes a la hora de proyectar. La intención de este proyecto, es que la obra no solo sea reconfortante para quienes vivan en ella, sino también para todas las personas que circulen por el sitio. Para quienes tengan la oportunidad de pasar frente a ella puedan ser cautivados por una nueva escenografía urbana que tiene la ciudad, para que se vean invitados a recorrerla, que puedan experimentar cómo la ciudad a modo escenario evoluciona, que les sea un recuerdo grato en su memoria, entendiendo que la arquitectura es movimiento constante.Ítem Acceso Abierto Arquitectura de Encuentro - La Ribera, Villa Gobernador Gálvez(2021-03-22) Spranger, Nicolás; Ferroni Lapissonde, Juan Cruz; López Franco, VíctorEl desarrollo de nuestra Tesis Final se ubica en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, que integra el Corredor Sur del Área Metropolitana de Rosario (AMR). Entre los asentamientos irregulares más antiguos de la misma se encuentran los ubicados sobre el Paraná. Uno de ellos es La Ribera (entre las plantas de los frigoríficos Swift y Paladini). Aquí es donde se desarrolla nuestro trabajo. Es un área urbana con carencias de algunos servicios esenciales, desconectada del resto de la ciudad. Por lo que se quiso desde un primer momento mejorar los aspectos infraestructurales de saneamiento y vincular el barrio con la trama urbana consolidada. Para esto, se intervino en el sector de barranca, tomando la misma como articuladora de la cuidad, con el barrio y el río. Se plantea la construcción de viviendas que permitan dar respuesta a la situación de precariedad edilicia de algunas familias del barrio, acompañado de la generación de espacios públicos de encuentro real y de confluencia social, que den respuesta a la condición social intrínseca al ser humano. Tomamos tres franjas (alta, media y baja) de la barranca donde se generan distintos programas que acompañan a los nuevos conjuntos de vivienda, potenciando así el intercambio y la vincularidad entre los vecinos. En referencia a la materialidad de la vivienda se tuvo en cuenta las necesidades habitacionales del sector que, sumado a la falta de trabajo, nos impulsó por optar por un sistema estructural tradicional (H°A°) y un cerramiento de ladrillos PET. Por su parte, los espacios públicos están pensados como tejido conector de todo el conjunto del proyecto. Intentamos desde el principio, dar respuestas espaciales y habitacionales que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de este lugar.Ítem Acceso Abierto La arquitectura de Encuentro en la Ribera de Villa Gobernador Gálvez(2020-12-18) SPRANGER, NICOLAS; FERRONI, JUAN CRUZ; López, Víctor FrancoProponemos la reconversión de las hectáreas comprendidas entre la parte más alta y más baja de la barranca. Incorporación de la misma a la trama urbana consolidada. Nueva planificación: incluyendo la apertura de caminos y la regularización urbana (normativa de alturas mínimas y máximas, retiros, loteos, FOS Y FOT), asegurando la provisión de infraestructura básica (abastecimiento de agua y electricidad, alcantarillado, evacuación de aguas lluvias, gas, pavimentación de calles) y equipamiento para la comunidad. Mejoramiento de viviendas existentes, asegurando condiciones sanitarias satisfactorias a través de la construcción de unidades sanitarias autosuficientes (panel y termotanque solar) complementarias. Construcción de nuevas unidades de vivienda, articuladas con espacios públicos de escala barrio.Ítem Acceso Abierto La arquitectura de las relaciones en los bajos del Saladillo(2017-10-19) Bucca, María Guadalupe; Lucarini, Sofía; Appiani, LuisEl presente trabajo explora las problemáticas en torno a la vivienda y el hábitat, en una situación de vulnerabilidad social y ambiental de la periferia de la ciudad de Rosario. El lugar elegido para el proyecto es el barrio El Mangrullo, ubicado en la desembocadura del arroyo Saladillo, que presenta una situación de marginalidad en relación al resto de la ciudad. La exploración proyectual se focaliza en el desarrollo de un conjunto habitacional que prevea la condición de inundabilidad del lugar y permita realojar a los actuales residentes en una estructura en torno a espacios verdes que fomente las actividades recreativas y las interacciones sociales.Ítem Acceso Abierto La arquitectura escolar como espacio social formativo(2021-05-26) Navarro, Federico Luis; Cuffaro, MauroEl colegio agrotécnico tiene como misión fundamental la formación sólida y acabada de jóvenes en materia científica y técnica, que puedan comprometerse con las necesidades de la sociedad. Desde esta perspectiva, ofrece oportunidades de aprendizaje para que los estudiantes sean capaces de afrontar los desafíos del conocimiento y, al mismo tiempo, incorporen una atención juiciosa y consciente de las necesidades sociales que se demanden. Con este propósito es que el colegio propicia la investigación, el desarrollo del pensamiento crítico y el compromiso ético por transferir el conocimiento adquirido a la comunidad. La escuela agrotécnica ha sido y es un factor decisivo en el desarrollo sostenible local y regional. Ha provisto y provee trabajo y ha contribuido a arraigar la población rural a sus territorios, al dar herramientas para revalorizarlos. Ayuda al desarrollo de la agricultura familiar, fortaleciendo valores propios del medio, así como también contribuyendo a la seguridad alimentaria. El área a intervenir forma parte de los espacios periurbanos de la localidad de Pueblo Esther, los cuales son destinados principalmente a actividades productivas rurales. Se encuentra comprendido entre la ruta provincial N°21 y el Arroyo Frías, con una expansión de 32 hectáreas. Hacia el norte limita con el área industrial de Alvear, por lo que el proyecto se presenta como un potencial de conexión entre las zonas industriales, la rural y la residencial. Ante la falta de un instituto especializado en agronomía, actividad principal en la zona, y la carencia de este tipo de escuelas en el área metropolitana de Rosario, se decide proyectar una escuela agrotécnica. La misma comprenderá dos sectores edilicios principales: uno destinado a lo social y a la educación, que se encontrará en paralelo al Arroyo Frías, dejando un parque público en el sector de inundaciones y el otro, en paralelo al límite norte, destinado a lo productivo. Se busca así liberar la mayor cantidad de terreno posible para destinarlo a la agricultura y a la ganadería. Dentro del conjunto, se establecen diferentes programas, tales como: parque público, SUM, biblioteca, comedor, aulas, talleres, laboratorios, albergues, invernaderos, criaderos, galpones y campo de juegos. Todos estos deberán ser capaz de albergar a los diferentes actores de la sociedad y potenciar el desarrollo de nuevas actividades, que inviten al usuario a permanecer y hacer uso de él. La escuela deja de ser solo un lugar de enseñanza, pasa a cumplir un rol protagónico como espacio social de encuentro. La parte social y educativa del proyecto se encuentra dividida en 4 especies de claustros. -En el primero, correspondiente al ingreso, encontraremos la administración de la escuela. También será el lugar donde la actividad escolar se mezcle con la comunidad, teniendo el SUM, la biblioteca y el comedor, los cuales poseen un uso mixto y se podrá acceder a ellos aun cuando la escuela se encuentre cerrada, por ejemplo, en vacaciones. Para facilitar esta integración, contamos con dos ingresos principales, uno desde la ruta, vehicular y peatonal y otro mandapeaton desde Pueblo Esther, este último, atraviesa el parque público que se deja en el sector de inundaciones del Arroyo Frías. -El segundo claustro corresponde a la escuela propiamente dicha, cuenta con las aulas, la dirección y preceptoría. -En el el tercero, el sector de investigación, se encuentran los laboratorios y talleres. - El último claustro corresponde al área de los albergues, con los dormitorios, vestuarios, lavandería, sala de estudio y cantina. Estos cuatro espacios se desarrollan en torno a patios centrales, en lugar de tener un gran patio, cada uno tiene el propio, lo que permite que se genere una multiplicidad de actividades en simultaneo. Una circulación perimetral será la encarga de unir todos los sectores, acompañada por un sistema de techos y pérgolas. El último sector del proyecto, pero no el menos importante, es el sector correspondiente a la productividad. Encontraremos en él los criaderos, los invernaderos, galpones, y todo lo necesario para la gestión de estos. La escuela contará con terreno disponible para la siembra y la cría de animales, los cuales serán trabajados por personas idóneas, pero el alumno tendrá acceso a estas prácticas bajo la supervisión de algún tutor y así incorporar conocimientos varios.Ítem Acceso Abierto Arquitectura etérea. Escuela agrotécnica en Pueblo Esther(2019-10-01) Alvarez, Matías; Valles, Agostina; Valderrama, AnaEl siguiente proyecto se trata de una Escuela agrotécnica, de impacto regional que integra producción, recreación, educación y servicio. La idea está motivada, por un lado, por la falta de un instituto especializado en agronomía -principal actividad en la zona- y, asimismo, por la carencia de este tipo de escuelas en el área metropolitana de Rosario. Se propone la realización de un espacio de uso público acorde al nuevo plan de usos del borde costero y de los arroyos con una localización estratégica que permite fácil acceso para Rosario, Pueblo Esther y Alvear.Ítem Acceso Abierto Arquitectura Híbrida, mixtura programática como estrategia para pensar nuevas formas de habitar.(2021-08-21) San Pietro, Carola; Reale, Santiago; Ronga, IgnacioEste proyecto desarrollara luego de una ardua investigación, diferentes posibilidades de arquitectura que permite la hibridación tales como la concentración de diferentes actividades, relación forma-función, mejora en la calidad de vida, revitalización del sector en el que se implanta y el espacio público como parte de su estructura. Etimológicamente, el concepto de híbrido deriva del latín hybrĭda, y se entiende por todo lo que es producto de elementos de distinta naturaleza. De igual manera, en las ciencias biológicas, un híbrido es el organismo vivo proveniente del cruce de dos organismos de diferentes razas, especies o subespecies, con una o más cualidades diferentes. En el ámbito arquitectónico, se puede entender entonces al edificio híbrido como una mezcla de distintas especies, distintas variables cooperativas en cuanto a sus usos y funciones, las mismas que responden a las características urbanas y sociales propias de cada ciudad. El sitio en el que se encuentra está ubicado frente al Rio Paraná en la intersección de las calles San Martin y Catamarca, su elección fue con la iniciativa de reconvertir el área, ya que se encuentra desafectada de su uso original y brindarle según lo analizado lo que consideramos necesario para una mejor articulación entre su entorno y las distintas actividades, teniendo en cuenta que se trata de una zona estratégica al Norte de la ciudad de Rosario. Durante el proceso de investigación realizamos un registro de actividades diarias en el lugar -educación, trabajo, salud, recreación- los movimientos que hacen los vecinos y los núcleos de confluencia social. A partir de ese relevamiento obtuvimos información referida especialmente al potencial programa del edificio, ocio, vivienda, actividades sociales, espacio público, etc. que fueron el punto de partida para entender la dimensión de ciertos aspectos funcionales del proyecto. También se realizaron estudios de casos de arquitecturas en condiciones similares, que permitieron la definición estructural y material del proyecto. Por último, el proyecto se posiciona en un espacio completamente denso dentro de la trama urbana de Rosario y estratégico frente a la costa, que permite conectar con el río y a su vez de manera directa con la ciudad. El mismo va respondiendo, en su recorrido las necesidades sociales del barrio, ofreciendo programas muy variados y de diferentes complejidades y funciones. Es así como el proyecto toma, por momentos, un carácter totalmente abierto y de mayor escala, mientras que, por otros, se vuelve cerrado, limitado de menor escala con usos divididos y definidos.Ítem Acceso Abierto Arquitectura para la salud. Hospital Nodal Oeste(2019-03-15) Menna, Cristian Leonel; Baresse, Pablo; Fernandez de Luco, ManuelDesde 1997, se lleva a cabo un programa municipal de descentralización de tareas materializado en 6 distritos (Centro, Norte, Sur, Oeste, Noroeste y Sudoeste). El siguiente trabajo desarrolla un Hospital Nodal Oeste que se inscribe dentro de la política pública de descentralización del Estado y su infraestructura. Será un hospital polivalente centrado en la rápida atención a los vecinos, haciendo especial énfasis en maternidad y neonatología, servicio muy requerido en la zona.Ítem Acceso Abierto Arquitectura topográfica. El edificio público como generador de nuevos paisajes urbanos(2020-03-13) Huck, Karen; Valderrama, AnaEste proyecto explora la relación entre paisaje y arquitectura mediante la manipulación topográfica del terreno. La propuesta busca generar un nuevo paisaje urbano que resignifique y renueve la identidad del barrio respondiendo a las demandas sociales específicas del lugar. La intervención en terrenos con vistas privilegiadas al Río Paraná motivó a querer elaborar un proyecto sutil y de presencia discreta, que disimulara el objeto construido y liberar la superficie para un uso público. La propuesta se desarrolla en el barrio Remanso Valerio de la localidad de Granadero Baigorria, específicamente en terrenos pertenecientes a un emprendimiento privado que pretende construir torres de gran altura con viviendas de lujo y un centro comercial que tendrán un gran impacto en el sector. Como contracara a esto, y como forma de manifestarnos en defensa de un modelo de ciudad en donde lugares como estos sean reservados para el uso y goce público, se propone un programa de Biblioteca Pública pensada como un como un espacio de construcción ciudadana que fomente la integración social, educativa y cultural. ¿De qué manera intervenir en un lugar donde el Río es el protagonista? ¿Cómo hacerlo sin tener una presencia notoria? ¿Cómo generar un espacio que fomente la apropiación por parte de la ciudadanía? Las respuestas a estos interrogantes, articuladas con las necesidades programáticas, ayudaron a dar forma al proyecto. Este proyecto de “Arquitectura Topográfica” entiende al suelo ya no como simple soporte sino como parte del mismo, en donde el terreno se “abre” para albergar al edificio enterrado. De esta manera el proyecto busca romper con la línea de horizonte que domina nuestro paisaje, proponiendo uno nuevo, en donde el parque y el edificio se funden e invitan a ser recorridos, ocultando el Río para luego encontrarlo y redescubrirlo.Ítem Acceso Abierto Articulación urbana. Espacio público y vivienda social en Río de Janeiro(2018-09-20) Panigutti, Florencia; Ponce Melean, Jaqueline; Barrale, MarceloEl siguiente proyecto se implanta en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, en cercanías con el Sambódromo, el estadio Mario Filho Maracaná y la vía principal que conecta estos lugares con el centro de la ciudad, en un terreno que limita por un lado con la favela ubicada en el morro Sao Carlos y, por otro, con la ciudad formal. Se propone un atravesamiento que salva los distintos niveles que presenta la topografía permitiéndonos conectar, a través de diversos programas, la fragmentación presente mediante un gran espacio público que actúa como eje articulador principal atravesando la totalidad del proyecto.Ítem Acceso Abierto Articulación urbano-rural en Casilda. Nuevos espacio para educación, producción, comercio y hábitat.(2018-08-10) Berrini, María Cecilia; Szpac, Mariela; Galati, ConstanzaSiguiendo los lineamientos del “Plan Estratégico Territorial” del año 2011 avance II, “Argentina Urbana, Lineamientos estratégicos para una política nacional de urbanización” de la República Argentina, del “Plan Estratégico Provincial Visión 2030” de Santa Fe, y del “Plan Base de la ciudad de Casilda” del año 2014; se plantea el objetivo de desarrollar un proyecto que cualifique a Casilda, dentro de la red de ciudades del sur de Santa fe, como proveedora de servicios especiales.Ítem Acceso Abierto Asimilaciones urbanas. Proyecto de revalorización de estructuras en desuso(2021-06-07) Ortisi, Sofía; Schnyder, Victoria; Banchini, GuillermoAsimilaciones urbanas es un proyecto que trata sobre la revalorización de estructuras en desuso de la ciudad de rosario: silos subterráneos. Se ubica en el sector sur de la ciudad, barrio Grandoli, con relación directa a Av. Circunvalación y Av. Uriburu. Estas estructuras en desuso hoy en día actúan como barrera urbana en una extensión de 500 metros. Mediante la reutilización, conservación y reacondicionamiento de las estructuras preexistentes, se proyecta una nueva centralidad en la ciudad que pueda aportar con nuevos servicios e infraestructuras tanto al distrito sur como también a la ciudad. El proyecto es el resultado de un ejercicio pedagógico que explora diferentes posibilidades de intervención en un área pertinente a la historia ferro portuaria y agrícola de nuestra ciudad, para dar solución a diferentes cuestiones sociales, económicas y espaciales. Se proyecta un masterplan con diversos equipamientos públicos y tipologías de viviendas, como también un reordenamiento urbano. En la extensión del trabajo se analizan las estructuras preexistentes del sitio y sus formas de operar para dar lugar a una mixtura de programas. Dentro de la aproximación arquitectónica se plantean equipamiento de Mercado y Centro Cultural, y Viviendas Unifamiliares. Estas se comunican mediante propuestas de paseos y parquizaciones, y terminan de concebir al proyecto como una continuidad en cinta a través de las secciones transversales, logrando de esta manera diferentes espacialidades. Por otra parte, se analizan cuestiones de sustentabilidad desde diferentes puntos de vista, para disminuir el impacto ambiental, considerándose este fundamental en los últimos años. Un proyecto como una asimilación urbana, donde nueva información se amolda a esquemas preexistentes.