FHUMyAR - CEACU - Comunicaciones a Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FHUMyAR - CEACU - Comunicaciones a Congresos por Título
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El abordaje del consumo problemático de sustancias en la ciudad de Pérez como política pública(2014-07) Bonis, Francisco; Scialla, Marina; Llovera, María Soledad; Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de RosarioEn la ciudad de Pérez, provincia de Santa Fe, es creado a principios del mes de marzo de 2014 el Centro Municipal de Asesoramiento y Prevención de Adicciones “Desde el Pie”, en el marco del Proyecto Vínculos auspiciado por el gobierno provincial. En este trabajo daremos cuenta del comienzo y los primeros pasos de dicho Centro, analizando cómo una política pública a nivel provincial es aplicada en un Municipio. Intentaremos reconocer cuáles son las dificultades y tensiones que genera su implementación en relación con los modos en que se gestionan las políticas públicas en la Municipalidad de Pérez en general y en las Secretarías de Desarrollo Social, Tercera Edad y Discapacidad, en particular. En el primer y segundo apartado de este escrito realizaremos una contextualización general sobre los paradigmas desde los que se han pensado, diseñado e implementado políticas en materia de drogas y su incidencia en el contexto nacional actual. En el tercer apartado nos detendremos en los aspectos principales del Programa Vínculos, el ministerio que lo crea, los ejes de trabajo que propone, su inscripción en la Secretaría de Desarrollo Social, Tercera Edad y Discapacidad de la Ciudad de Pérez y la forma en que se el mismo es apropiado por las profesionales de esta área. En el cuarto apartado nos focalizaremos en el surgimiento del Centro Municipal de Asesoramiento y Prevención de Adicciones “Desde el Pie”, realizando un esbozo preliminar de cómo se están pensando las políticas públicas en torno al consumo problemático de sustancias desde el municipio, en relación con los paradigmas que hemos desarrollado en el primer apartado.Ítem Acceso Abierto Apuntes de una historización en el campo de la Antropología y la Educación en Rosario. De líneas trabajadas y desafíos por-venir.(Programa de Antropología y Educación-Ceacu editores., 2012-06) Nemcovsky, Mariana; Bernardi, Gabriela; Saccone, Mercedes; Red de Investigación en Antropología y Educación de la Argentina.En esta presentación realizamos una breve historización de las líneas, que entendemos como decisivas para del desarrollo de la perspectiva de investigación socio-antropológica de procesos educativos en Argentina,y particularmente para nuestro Programa de Antropología y Educación en el Ceacu. A través de ese recorrido, nos acercamos a objetivar algunos procesos en la producción en este campo señalando presencias y ausencias respecto de dos órdenes: la elección de temas, las articulaciones entre dimensiones de análisis.Ítem Acceso Abierto Área de Ecología, Política y Alimentación(2018) Sánchez, SilvanaEl Área de Ecología, Política y Alimentación se creo en 2019 con la intención de conformar un espacio colectivo que nuclee a docentes, graduadxs y estudiantes de la carrera de Antropología de la UNR, que desarrolle experiencias de trabajo en temáticas vinculadas al sistema agroproductivo y alimentario y su entrecruzamiento con la problemática ambiental y las dinámicas políticas generadas desde el Estado y la sociedad civil.Ítem Acceso Abierto Cotidianeidad laboral de maestros y maestras en escuelas en contextos de pobreza urbana (Rosario, Argentina)(2019) Pavesio, María VictoriaComprender los procesos que ocurren en los cotidianos escolares requiere de perspectivas amplias que consideren las múltiples dimensiones que las integran. Por ello, la relevancia de conocer las prácticas y relaciones que allí se despliegan, su historicidad, así como las diversas realidades contextuales. En esta ponencia centraré el análisis en el trabajo docente que maestras y maestros de nivel primario realizan en contextos de pobreza y transformación urbana de la ciudad de Rosario. Fundamentalmente, me interesa dar cuenta de algunos aspectos relacionados con las condiciones laborales de los/as docentes en tales contextos. Los avances aquí presentados se desprenden de la investigación doctoral que me encuentro realizando y a la vez, se inscriben en un proyecto mayor de investigación radicado en el Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos (CeaCu) al cual pertenezco.Ítem Acceso Abierto La de-construcción del problema droga: ¿nuevas soluciones para viejos problemas?(2016-09) Llovera, María Soledad; Scialla, Marina; CLACSO UBA SOCIALESEn este escrito proponemos realizar un recorrido por los principales hitos que permiten hablar del “problema droga” como construcción social, analizar los convenios vigentes que estructuran el sistema de fiscalización internacional de drogas y reflexionar sobre las tensiones, contradicciones y heterogeneidad que se plantea en la legislación nacional argentina para abordar la venta y el consumo de sustancias catalogadas como ilegales. Mientras que, por un lado, se encuentra vigente la Ley de Drogas Nro. 23737, redactada en base al paradigma de “guerra contra la drogas”, en contextos recientes han surgido nuevos marcos legales y programas de acción situados desde una perspectiva socio-comunitaria (Ley Nro. 26657), atendiendo a la implementación de programas de reducción de daños. Diferentes autores nos ayudarán a pensar en los discursos, estereotipos e intereses encubiertos detrás de la hasta recientemente incuestionable y “necesaria”guerra contra las drogas sostenida durante décadas. Echar luz sobre su construcción y consolidación como forma hegemónica de percibir el problema y analizar las consecuencias que las políticas implementadas bajo su halo tuvieron y tienen en los usuarios de esas sustancias, es el objetivo principal que se propone este trabajo. Nos interesa especialmente reconocer, apelando a diferentes investigaciones, de qué modo las políticas públicas implementadas a nivel internacional y nacional en materia de drogas han contribuido a reforzar los procesos de criminalización y estigmatización sostenidos en relación al consumo de sustancias ilegales. Entendemos que reflexionar sobre los desaciertos en el camino recorrido será fundamental para viabilizar estrategias menos costosas en términos simbólicos y sociales que privilegien el respeto por los derechos humanos. Son estas estrategias y políticas públicas las que se reclaman desde los diversos sectores de la sociedad que vienen abordando la problemática desde otras perspectivas y que precisan ser atendidas en los distintos ámbitos de decisión a nivel mundialÍtem Acceso Abierto Estado, educación y movimientos sociales. Una aproximación a la cuestión del reconocimiento estatal en el marco de la experiencia educativa de un “Bachillerato Popular” de la ciudad de Rosario(2015-07) López Fittipaldi, Marilín; Universidad Nacional de Rosario, Escuela de Antropología y el Departamento de Antropología Sociocultural de la Facultad de Humanidades y Artes. Colegio de Graduados en Antropología de la República ArgentinaEl presente trabajo surge en el marco de un proceso de investigación, futura tesina de grado, centrado en las problemáticas socioeducativas que se abren a partir del proceso de construcción de un "Bachillerato Popular" por parte de un movimiento social en la ciudad de Rosario. En los últimos años se ha dado una proliferación de estas experiencias educativas, dando lugar, al mismo tiempo, a una abundante bibliografía sobre el tema. Para la elaboración del presente trabajo nos interesa destacar aquellos aportes que ponen el énfasis en las distintas relaciones que se tejen entre los bachilleratos y el Estado. La necesidad de reconocimiento de los títulos otorgados, así como en algunos casos la demanda de sueldos para docentes y becas para los estudiantes, se han convertido en eje de disputa y negociación, a la vez que fuente de diferencias entre los mismos bachilleratos (Caisso, 2012, 2013; García, 2011, 2013).Estas experiencias educativas son relativamente recientes en la provincia de Santa Fe y están dando actualmente sus primeros pasos para conseguir el reconocimiento del ministerio de Educación. En este sentido, nos interesa recuperar las características que va tomando el proceso, atendiendo a la forma en que éstas se expresan en la cotidianeidad del bachillerato, así como a su incidencia en el proyecto político-educativo del movimiento.Ítem Acceso Abierto Experiencias Formativas Intergeneracionales en la relación familia, escuela y trabajo. Primeras aproximaciones(2020) Achilli, ElenaEn el presente trabajo comunicaremos avances preliminares que derivan del PID: “Estado, transformaciones sociales y cotidianeidad. Análisis de experiencias formativas intergeneracionales en la relación familia, escuela y trabajo durante las últimas décadas (provincia de Santa Fe-Argentina)”, en evaluación. En este proyecto se pretende articular las diferentes problemáticas que cada integrante desarrolla como tesis Doctoral y/o tesina de Grado focalizando en el análisis de experiencias formativas (Achilli, 1993; Rockwell, 1995). Interesa aportar al conocimiento de procesos y relaciones sociales cotidianas –centradas en tales experiencias- que se van configurando en un tiempo de cambios sociopolíticos, económicos y procesos de crisis. De ahí que el objetivo general se vincula al análisis de las experiencias formativas intergeneracionales en procesos familiares, escolares y del trabajo que se despliegan desde la década de los 90 a la actualidad en contextos barriales de la ciudad de Rosario y espacios rurales e isleños de la provincia de Santa Fe. Se parte del supuesto que indagar las experiencias entre las generaciones –en tanto enlazan continuidades o no en los modos de reproducción social- permite conocer prácticas, saberes, concepciones, sociabilidades que se desenvuelven en dinámica con los procesos estructurales. La orientación teórica metodológica en la que se sustenta el Proyecto parte de un enfoque socioantropológico (Achilli, 2005) que se viene consolidando en diferentes investigaciones. Durante este primer año se han realizado los siguientes avances preliminares: 1)Construcción de información primaria: entrevistas a docentes y familias de escuelas primarias públicas en relación a las experiencias educativas durante la pandemia; observaciones y entrevistas en el contexto de la problemática ambiental en las islas; 2)Análisis interpretativo acerca de: a)Problemáticas socioeducativas durante el ASPO/DISPO en contextos de pobreza urbana y rural; b)Reconfiguración del trabajo docente c)Relación escuelas y familias en diferentes condiciones sociales. Desigualdad y heterogeneidad de procesos de escolarización; d) Experiencias formativas y conflictividad ambiental; e)Vivir la pandemia en contextos isleños; 3)Escritura y publicaciones: se realizaron artículos para revistas científicas, ponencias, notas periodísticas y avances en la escritura de tesis doctorales.Ítem Acceso Abierto Experiencias políticas de una institución social. Reconstrucción socioantropológica de sus tramas organizacionales(2015-09) Gil, MarianoEsta ponencia constituye una síntesis de algunas cuestiones trabajadas en mi tesina de grado, titulada “Experiencias políticas de una institución social. Reconstrucción socioantropológica de sus tramas organizativas”. El presente trabajo, entonces, procura presentar los principales ejes de dicha tesina, que se propuso analizar la práctica social y política de una ONG que funciona en un barrio periférico de la ciudad de Rosario. Coincidentemente con la perspectiva teórico-metodológica desde la que me sitúo, he intentado historizar la trayectoria de la institución, a fin de poder echar luz sobre sus prácticas actuales, prácticas donde se halla sedimentado y reactualizado su devenir histórico. En el ISC se desarrollan actualmente diversos tipos de actividades sociales y comunitarias, y ha atravesado diferentes etapas históricas. En ese sentido he reconstruido analíticamente tres períodos diferentes, desde 1983 a la fecha, donde la institución ha ido transformándose en diferentes contextos. En cada uno de ellos, los sujetos que la constituyen han tejido diversos tipos de relaciones con el Estado (nacional, provincial y municipal) y sus políticas públicas, al tiempo que han construido prácticas y representaciones acerca de su propia labor que fueron problematizadas a partir del trabajo analítico. He pretendido, entonces, reconstruir, a partir de una interrelación constante entre trabajo de campo y trabajo teórico, las tramas organizativas de la institución, teniendo en cuenta su inscripción en procesos históricos concretos y desde una perspectiva relacional.Ítem Acceso Abierto La flexibilización como estrategia para la inclusión. Una aproximación a las políticas de inclusión socioeducativa en la provincia de Santa Fe(2014-07) Calamari, Mirna; Saccone, Mercedes; Santos, Marina Andrea; Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de RosarioEn este trabajo nos interesa presentar algunas reflexiones en torno a las políticas educativas provinciales destinadas a jóvenes pertenecientes a sectores sociales caracterizados como en “situación de vulnerabilidad socioeducativa”. A partir de la aproximación analítica que realizamos al Plan Provincial “Vuelvo a Estudiar”, describimos un núcleo problemático que identificamos como central en estas políticas: la necesidad de flexibilizar distintos aspectos organizativos de la escuela secundaria para lograr la inclusión socioeducativa de estos jóvenes. El análisis de este núcleo, cobra importancia en un contexto de creciente conflictividad social y de profundización y visibilización de procesos de violencia de la mano del avance del narcotráfico en la ciudad de Rosario, expresión de los complejos cambios estructurales ocurridos en las últimas décadas. A su vez, nos permite visualizar tendencias más generales vinculadas a la hegemonía del “paradigma de la inclusión” en la formulación de políticas socioeducativas a nivel latinoamericano.Ítem Acceso Abierto Hacia un abordaje antropológico de las políticas públicas en un barrio periférico de la ciudad de Rosario(2013-10) Gil, Mariano; Universidad Nacional de Rosario.. Facultad de Humanidades y ArtesEste trabajo constituye un avance en mi proceso de elaboración de la tesina para la Licenciatura en Antropología Sociocultural. La problemática de investigación se centra en el análisis del modo en que se desarrollan algunas políticas públicas en un barrio periférico de la ciudad de Rosario, desde una perspectiva antropológica basada en la reflexión permanente que ponga en tensión el trabajo de campo con el trabajo teórico, y poniendo énfasis en los sentidos que le dan los sujetos a las políticas públicas.Ítem Acceso Abierto Hacia un abordaje antropológico de las políticas públicas en un barrio periférico de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario, 2014-07) Gil, Mariano; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y ArtesEsta ponencia tiene por objetivo exponer algunos avances de mi proceso de construcción de la tesina para la Licenciatura en Antropología Sociocultural, orientada al análisis de políticas públicas que se implementan en Rosario, a partir de una institución ubicada en un barrio periférico de dicha ciudad. La investigación tiene por fin analizar esas políticas desde una perspectiva antropológica, entendiendo su dimensión histórica y el carácter relacional que se da en la implementación de las mismas. Intentaré poner constantemente en tensión lo producido a partir del trabajo de campo con la orientación teórica construida a partir de la revisión bibliográfica de la literatura dedicada a la temática. De esta forma, me propongo poder vincular distintas dimensiones de lo social en pos de superar falsas dicotomías, fundamentalmente aquellas que hacen hincapié en la disociación de análisis micro y macrosociales.Ítem Acceso Abierto Interculturalidad, memorias y experiencias educativas. La transmisión del pasado entre comunidades qom y mocoví de la provincia de Santa Fe(Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2016-07) Villarreal, María Claudia; Greca, Verónica; Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos AiresEl presente trabajo retoma dos experiencias de investigación entre los pueblos qom y mocoví, desde una perspectiva que intenta articular sus respectivas problemáticas en el contexto más general de la provincia de Santa Fe. Nos proponemos centrarnos en los modos en que los distintos sujetos se apropian e interpelan, desde su pertenencia étnica, la transmisión que las escuelas y otros espacios comunitarios e institucionales realizan de la historia de los pueblos originarios. Nos interesa analizar los procesos de construcción y transmisión de las memorias, en particular de aquellos episodios históricos conflictivos y dolorosos para los pueblos originarios (como lo son la rebelión de San Javier o la masacre de Napalpí, ambas de principios del siglo XX). Tales hechos, silenciados por muchas décadas, actualmente forman parte de demandas mayores por la reivindicación de derechos de los pueblos originarios y se presentan como un campo de disputas por su resignificación. Consideramos que estos procesos actuales de visibilización de la pertenencia étnica y la circulación de memorias indígenas a través de distintos ámbitos formativos se inscriben en un contexto histórico y político iniciado hace ya varias décadas a nivel internacional y local, y que posibilitan cuestionar las tradicionales narrativas de desaparición de estos pueblos. Nos interesa también analizar los sentidos de la interculturalidad para las políticas públicas del estado provincial en su tarea y responsabilidad de asegurar el derecho igualitario a la educación y, en este sentido, las distintas apropiaciones y/o tensiones que las mismas generan al interior de las comunidades de pueblos originarios.Ítem Acceso Abierto Jóvenes y cotidianeidad social. Entre la escuela, la familia y el barrio.(no disponible, 2017-10) Nemcovsky, Mariana Beatriz; Bernardi, Gabriela Marisa; Saccone, Mercedes; Santos, Marina; Calamari, Mirna; López Fittipaldi, Marilín; Dobry, Mara; Arce, Itatí; Martínez, Noelia Carina; Debonis, Florencia; Maiolino, Eliana; Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de RosarioHemos definido avanzar colectivamente en la concreción de un proceso intensivo, centrado en un segmento del recorte empírico construido en el Proyecto. Particularmente estamos desarrollando un trabajo con jóvenes escolarizados en una institución escolar de modalidad técnica y de nivel secundario ubicada en el distrito oeste de la ciudad de Rosario. Al proyecto PID SeCyT se ha articulado el Proyecto “Jóvenes y Educación Técnica. Un estudio antropológico de los sentidos acerca del trabajo en la escuela técnica” adjudicado en el marco de la convocatoria FONIETP 2017 del Instituto Nacional de Educación Tecnológica dependiente del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, presentado a Postulación Institucional a través de la Universidad Nacional de Rosario. Éste ha posibilitado el desarrollo de procesos teórico-metodológicos diferenciados: Por un lado 1) el despliegue de distintas estrategias de construcción de la información; 2) el diseño de un Proyecto con la institución escolar cuyo objetivo general está orientado a generar instancias colectivas que propicien la posibilidad de un diálogo entre distintos sujetos escolares (estudiantes, docentes, directivos) para dar lugar a la co-construcción participativa de actividades y propuestas alrededor de un objetivo común.Ítem Acceso Abierto JÓVENES Y EXPERIENCIAS SOCIO-EDUCATIVAS. UN ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LOS SENTIDOS SOBRE LA ESCOLARIZACIÓN EN CONTEXTOS DE POBREZA URBANA(No disponible, 2016-10) Nemcovsky, Mariana; Bernardi, Gabriela; Saccone, Mercedes; López Fittipaldi, Marilin; Droby, Mara; Arce, Itati; Martinez, Noelia; Debonis, Florencia; Maiolino, Eliana; Calamari, Mirna; Santos, Marina; Secretaría de Ciencia y Tecnología UNR.Presentación de un proyecto de investigación cuatrienal(2016 2020) que deriva de una línea de investigación centrada en procesos socio-educativos en contextos de desigualdad social,en la ciudad de Rosario (Santa Fe,Argentina). El mismo es de carácter formativo,en tanto reúne un conjunto de estudios que la mayoría de los integrantes desarrollan como parte de sus tesis doctorales y distintas becas y tesinas de grado.Ítem Acceso Abierto Juventud, desigualdades y educación: ¿hacia dónde van las políticas de “inclusión educativa” en Argentina?(Guigou, Lelio Nicolás et al, 2015) Saccone, Mercedes; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la RepúbicaEste trabajo se enmarca en la investigación que llevo a cabo actualmente para mi tesis doctoral acerca de las experiencias escolares de jóvenes de sectores populares en relación a las políticas de «inclusión educativa» en Rosario, Argentina. Específicamente pretendo acercarme a identificar algunas tendencias y características que están asumiendo las políticas educativas actuales que tienen a los jóvenes como destinatarios principales y que pretenden contribuir a reducir las desigualdades educativas existentes. Para ello, en un primer momento, describo el proceso de extensión de la obligatoriedad al nivel medio de educación formal completo que se viene desarrollando en algunos países de América Latina; así como las consecuencias que algunas investigaciones están identificando y señalando en relación al mismo. En el siguiente apartado, considero el caso de las políticas de «inclusión educativa» actuales en Argentina, tomándolo como analizador de las tendencias que se vienen produciendo y que permiten pensar horizontes futuros en los demás países de la región (aunque seguro con sus diferencias producto de las particularidades contextuales locales). En Argentina, el proceso de extensión de la obligatoriedad a todo el nivel medio lleva un tiempo considerable de sanción (con la Ley de Educación Nacional de 2006), lo que nos permite ya identificar algunas tendencias, así como contradicciones, dificultades y aciertos en los planes y programas que se construyen con el fin de avanzar hacia la universalización de este nivel educativo. Por último, destaco algunas reflexiones para debatir, intercambiar y contribuir a la generación de conocimientos sobre la problemática.Ítem Acceso Abierto Lo más probable es que toque el pianito: Adolescencias y consumos problemáticos de sustancias en un municipio del gran Rosario.(2015-09) Llovera, María Soledad; Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de RosarioNuestra ponencia pretende esbozar un análisis de los modos en que se representa, desde diversas instituciones oficiales, a los adolescentes en relación al consumo problemático de sustancias en un municipio del gran Rosario, y cómo éstos influyen en las representaciones que los propios adolescentes tienen en torno a sí mismos. Consideramos que, en el contexto actual, desde numerosos sectores se identifica al “problema droga” como un problema de los adolescentes. Sujetos en formación, sujetos inmaduros, permeables a influencias externas, sujetos rebeldes o “apenas sujetos”, revisten el carácter de destinatarios de diversos proyectos que buscan abordar la problemática, sin deslindarla de problemas como la violencia, la inseguridad, la delincuencia y la conflictividad social, propiciando en cuantiosas oportunidades la reproducción de matices discriminantes y segregatorios. A partir del análisis de la creación e implementación de una política pública concreta en la ciudad de Pérez, pretendemos analizar y contextualizar los modos en los que se piensan, se viven y se problematizan las adolescencias en relación a la construcción del “problema droga”.Ítem Acceso Abierto Movimientos sociales y experiencias educativas. Tensiones en torno a la enseñanza y la evaluación en un "Bachillerato Popular"(2015-12) López Fittipaldi, Marilín; Facultad de Filosofía y Letras, Montevideo, UruguayLa presente ponencia se inscribe en un proceso de investigación mayor que hemos realizado como tesis de grado. La misma centró su interés en el proceso de construcción de un “Bachillerato Popular” como parte del proyecto político de un movimiento social de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Con el término “Bachilleratos Populares” se hace referencia a escuelas secundarias para jóvenes y adultos creadas y gestionadas por movimientos sociales y organizaciones políticas de distinto tipo, que se proponen como una alternativa a la escuela oficial. En este trabajo nos proponemos describir algunos procesos vinculados a la experiencia educativa desplegada en uno de ellos teniendo en cuenta las tensiones, disputas y resignificaciones de sentidos en torno a lo escolar. Nos interesa abordar, particularmente, las prácticas y sentidos que los integrantes de dicha experiencia educativa –docentes y estudiantes- ponen en juego cotidianamente en torno al enseñar y el evaluar. Procesos en los que, simultáneamente y de modo heterogéneo, se alude a la educación oficial y a la educación popular, expresándose en tensiones entre el “repetir” y el “inventar”.Ítem Acceso Abierto Movimientos sociales, jóvenes y educación. Los “Bachilleratos Populares” como experiencias socioeducativas emergentes en contextos de desigualdad social(2016-12) López Fittipaldi, Marilín; Instituto de Investigaciones en Ciencias de la EducaciónEsta ponencia se inscribe en una línea de investigación que venimos desarrollando centrada en el análisis de procesos socioeducativos puestos en marcha por organizaciones sociales en contextos de desigualdad social. Destacamos los avances realizados en nuestra tesis de grado, cuyo interés se centró en el proceso de construcción de un “Bachillerato Popular” como parte del proyecto político de un movimiento social de la ciudad de Rosario (Santa Fe). Como objetivos focalizamos en las prácticas y sentidos que docentes, estudiantes y militantes construyen cotidianamente en torno a la experiencia educativa, atendiendo especialmente a las relaciones que se despliegan entre el “Bachillerato Popular” y el proyecto político más amplio del movimiento social, así como a las construcciones de sentido que los sujetos ponen en juego acerca de lo educativo y lo escolar. Inscribimos nuestra investigación en un enfoque etnográfico (Rockwell, 2009) o antropológico relacional (Achilli, 2005; 2009), que privilegia el trabajo de campo antropológico. El mismo se constituyó a partir de numerosas observaciones de clases, reuniones y asambleas, así como entrevistas a integrantes del “Bachillerato Popular”. Retomamos algunos avances de investigación, identificando líneas posibles de debate, para centrarnos luego en la conformación de un “núcleo problemático” (Achilli, 2000) en torno a sentidos de diferenciación/oposición con la escuela oficial que, de modo heterogéneo, permean la cotidianeidad del “Bachillerato Popular”.Ítem Acceso Abierto Percepciones de decisores y trabajadores estatales acerca del abordaje del consumo problemático de sustancias como política pública en la Provincia de Santa Fe(2017-10) Gil, Mariano; Yavich, Natalia; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y ArtesEsta ponencia se propone analizar los sentidos y percepciones que trabajadores y decisores estatales de la provincia de Santa Fe (República Argentina) construyen en torno al abordaje del consumo problemático de sustancias, desde un enfoque cualitativo que incluyó entrevistas y talleres con los actores mencionados. Se identificaron, a partir una revisión de literatura específica, diversos paradigmas para el abordaje del consumo problemático de sustancias, puntualizando dos polos: el prohibicionismo por un lado, y la reducción de daños por el otro. Estos paradigmas no son homogéneos, ya que existen matices y heterogeneidades al interior de los mismos. A nivel estatal, en la provincia de Santa Fe conviven diferentes percepciones sobre la problemática del consumo de sustancias psicoactivas, las cuales se expresan en disputas de sentido tanto entre los funcionarios y decisores políticos que diseñan y gestionan políticas públicas al respecto, como entre los trabajadores del Estado que las implementan. Si bien a partir del presente estudio se puede identificar un consenso en torno al rechazo del paradigma prohibicionista y un mayor acercamiento a la reducción de daños por parte de estos actores, no existe una postura homogénea al respecto, lo cual se traduce en dificultades al momento del abordaje del consumo problemático de sustancias.Ítem Acceso Abierto Planes y programas en el nuevo escenario socioeducativo. Notas preliminares(Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, 2016) Bernardi, Gabriela Marisa; Nemcovsky, Mariana Beatriz; Saccone, Mercedes; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de JujuyEn esta presentación nos acercamos a identificar algunos aspectos relativos a las formulaciones, iniciativas y decisiones respecto de las políticas socio-educativas, en el nuevo escenario nacional. Identificar esos aspectos nos permite avanzar, aunque provisionalmente, en su caracterización a través de la construcción de tres ejes de análisis. Procuraremos mencionar en cada uno de esos ejes algunos indicios que se desprenden de distintas fuentes acerca de la situación actual de ciertos planes y programas puestos en juego durante el período kirchnerista y que tenían como imperativo explícito la inclusión socio-educativa de jóvenes a la educación secundaria.