1.d. Escuela de Trabajo Social - Tesinas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 188
  • Item
    El paso del TIEMPO como HUELLA en niños y niñas durante el transcurso de las Medidas Excepcionales de Protección Integral de Derecho (Ley 12967)
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-10-25) Stauber, Vanesa Paola; Ghio, Gonzalo Horacio
    El presente Trabajo Final Integrador tiene como objetivo indagar y registrar las consecuencias del paso del tiempo como “huella” en niños y niñas que atravesaron medidas excepcionales de protección integral de Derecho, (Ley 12967 Cap. 3, Art 58); en el espacio de alojamiento para niñas “Comunidad de Restauración Evangélica Argentina”1 de la ciudad de Rosario. En el primer capítulo realizaremos un recorrido histórico sobre la situación de las infancias en nuestro país, donde podemos ver que existen diferentes “paradigmas sobre las infancias” en distintas épocas, que se traducen en leyes, políticas sociales, instituciones y formas de ver e intervenir dichas infancias
  • Item
    ¿Autonomía o desprotección progresiva? : contribuciones para pensar las trayectorias de egreso de adolescentes sin cuidados parentales en Rosario, Santa Fe
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-10-24) Albano, Juan; Vaquero, Flavia; Ripoll, Sandra
    N Las transiciones hacia la vida adulta de les adolescentes sin cuidados parentales de Rosario se van constituyendo desde múltiples factores culturales, económicos, sociales y políticos, pero son condicionadas y se identifican por la relación excepcional con el Estado provincial. En este proceso no lineal de constitución para “llegar a la adultez”, inevitablemente, el principal responsable del cuidado, de alojar y acompañar a les adolescentes, por esta condición de excepcionalidad1 es el Estado provincial. Por tanto, estos procesos de egreso institucional serán determinados por las acciones y omisiones que éste desarrolle, reflejándose en las políticas públicas concretas y el enfoque ideológico que adquieren. El título sugiere preguntarse si esta forma excepcional de cuidado basada en la protección de la integridad de dicho público ante situaciones de vulneración y riesgo de vida en realidad garantizan protección. En especial, si en la adolescencia aseguran trayectorias autónomas, con recursos, capacidades y garantías; o en cambio, reflejan omisiones institucionales y judiciales ante riesgos, vacíos conceptuales y éticos en prácticas que reproducen nuevas vulneraciones y, por tanto, demuestran tener efectos contradictorios
  • Item
    El trabajo de cuidado : la mirada desde las mujeres trabajadoras de los comedores comunitarios de la ciudad de Rosario
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-10-11) Ruiz, Nancy; Sosa, Ruth
    Esta tesina aborda la participación de las mujeres que trabajan dentro de comedores comunitarios y el significado que tiene para ellas las tareas de cuidado, como así también las desigualdades por los que están atravesadas, tanto sea socioeconómico como de género. A partir de este proceso, surgieron múltiples interrogantes, preocupaciones y discusiones acerca de la temática en cuestión.
  • Item
    Una mirada profesional sobre la interrupción del embarazo en segundo trimestre de gestación : el caso de un equipo de salud interdisciplinario en Rosario
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-10-02) Olmos, Florencia; Garma, María Eugenia
    Cabe aclarar que la elección de este tema emerge, cuando, a partir de la práctica profesional pudimos observar que la interrupción del embarazo es una práctica que sucede en un efector de salud acompañada o en la más absoluta soledad, pero sucede cuando la decisión ya está tomada. Esto nos hizo reflexionar algunas cosas y problematizar tantas otras, pero siempre absolutamente convencidas que el aborto tenía que ser un derecho conquistado, que podamos ser nosotras las únicas responsables de las decisiones que tomamos sobre nuestros cuerpos con absoluta libertad y en un sistema de salud con profesionales que contengan y nos brinde la calidad y seguridad en la atención que merece cualquier persona que demanda la atención. Teniendo en cuenta todos los elementos mencionados, se realizó un trabajo de investigación, con el Objetivo General de conocer las diferentes posiciones, creencias y percepciones de las profesionales con respecto a la interrupción voluntaria del embarazo de segundo trimestre de gestación en la consejería de interrupción voluntaria del embarazo del Hospital Provincial de la ciudad de Rosario. Y como Objetivos Específicos: Conocer las disposiciones y motivaciones de los profesionales a realizar la práctica del aborto; Identificar las creencias de estos profesionales que, antes cada situación, se traducen en intervenciones técnico-profesionales; Indagar acerca de los obstáculos que debe sortear el equipo antes cada interrupción de segundo trimestre; Indagar como viven, que piensan y cómo actúan los profesionales con respecto al aborto en el segundo trimestre.
  • Item
    Políticas públicas de participación juvenil desde el Centro de la Juventud, Municipalidad de Rosario : experiencias de jóvenes participantes del Programa Construyendo Derechos 2003-2008
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-09-27) Díaz, Leticia Virginia; Beretta, Diego
    Los interrogantes que guiaron mi trabajo pueden resumirse en: ¿Cuáles eran las políticas públicas que promovían la participación juvenil en Rosario desde el Centro de la Juventud entre el 2003-2008? ¿Cuáles eran los planes, programas y proyectos existentes durante ese período? ¿Quiénes, cómo, y dónde se llevaban a cabo? ¿Cómo era la participación de las y los jóvenes en las propuestas? ¿Cuáles eran las intervenciones que se realizan en el marco de estas políticas? ¿Cómo se caracterizaban los recorridos juveniles en ese momento? Así, se pretende reconocer y analizar las políticas públicas que estaban destinadas a la promoción de la participación de las juventudes en la ciudad de Rosario durante el período 2003-2008. Para ello es necesario adentrarnos en la complejidad de estos conceptos para poder tener una mirada integral de los procesos de participación de los y las jóvenes y del programa “Construyendo Derechos”, sobe el cual me enfoco en este trabajo final integrador.
  • Item
    El rol de la Atención Primaria de la Salud en contexto de pandemia durante los años 2020-2021 : nuevos desafíos institucionales y profesionales en el Centro de Salud Tío Rolo : hacia la construcción de la agenda institucional recuperando el vínculo con la comunidad
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-09-27) Cruz Delmas, Nailen; Oviedo, Florencia Ayelén; Zampani, Roberto
    El presente trabajo surge del interés por analizar nuestro espacio de prácticas en un contexto inusual, el cual nos ha interpelado como estudiantes y como ciudadanas. En la elaboración del Trabajo Integrador Final (de ahora en adelante TIF) buscamos profundizar los saberes adquiridos durante la carrera de Trabajo Social y recuperar lo transitado en las instituciones de aprendizaje que hemos transcurrido durante los últimos tres años de la carrera, refiriéndonos a las prácticas disciplinares pre profesionales que nos convocó a instancias de reflexión y debates. Esto nos permitió reflexionar sobre la coyuntura, los nuevos desafíos presentes en el campo Salud en nuestro país, durante los años 2020-2021 en el marco de la pandemia Covid-19, analizando particularmente el Centro de Salud (de ahora en adelante CS) “Tío Rolo”, sus desafíos institucionales y profesionales como a su vez poder identificar otras situaciones problemáticas, para luego culminar con una propuesta de intervención profesional de carácter creativo que revele nuevos horizontes de la realidad social. La pandemia caracterizada como el contexto de crisis y emergencia socio-sanitaria, ha reconfigurado el modo de vivir de la gran mayoría de las personas, impactando de manera diferencial en una sociedad legalmente de iguales pero socialmente desigual
  • Item
    Perspectiva de género en los clubes : aportes para intervenir desde el Trabajo Social
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-09-22) De Santis, Josefina; Cappelletti, Carina
    El siguiente trabajo se enmarca en el proceso de finalización de la carrera de grado de la Lic. en Trabajo Social. Está planteado dentro de la modalidad de Práctica Disciplinar y es denominado “Perspectiva de género en los clubes: aportes para intervenir desde el Trabajo Social”. La Práctica Disciplinar, según el Reglamento de Tesina de la UNR, “consiste en un informe que se ocupa del diagnóstico de una situación y del diseño y elaboración de una estrategia de acción, programa, proyecto o dispositivo de intervención en un ámbito institucional concreto. El objetivo de esta modalidad es analizar crítica, teórica y técnicamente, la experiencia de la práctica o intervención a los efectos de contribuir a la generación de conocimientos disciplinares En primer lugar, la idea surge como posibilidad de abordaje de los micromachismos observados en las categorías infantiles y juveniles entre varones pertenecientes al fútbol infanto-juvenil de la institución y a su vez con la escuela de hockey femenino, considerando al club como espacio que se constituye en referencia, principalmente para niñxs y jóvenes, que transitan gran parte de su cotidianeidad. Es importante destacar que formo parte de la institución como socia, colaboradora y como docente de la Escuela de Hockey. Por lo tanto, el vínculo con el club no se remite solo a una observación externa, sino que fue a partir de mi participación como socia, madre de un niño que practica fútbol y como docente que me involucré en la temática. En sus orígenes, los clubes eran concurridos mayoritariamente por varones adultos para pasar su tiempo de ocio y realizar en determinadas oportunidades alguna práctica deportiva. En la actualidad, son considerados como espacios de socialización, que fomentan valores y forman sujetos que participan activamente en la sociedad, por lo que dejan marcas subjetivas en las trayectorias de quienes asisten ya sea desde una temprana o avanzada edad. Asimismo, una gran cantidad de niñxs y jóvenes participan en los clubes, ya que la práctica deportiva resulta una de sus actividades recreativas principales. Es por este motivo que considero que los clubes son un espacio que marcan las trayectorias de vida, por lo que aportan posibilidades de transformaciones en los vínculos sociales.
  • Item
    Discapacidad y atención primaria de la salud : una mirada desde el cuidado : la experiencia del dispositivo de juego en el Centro de Salud Municipal Santa Teresita
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-09-19) Orellana Busandri, Agustín; Osella, M. Pilar
    Este trabajo se encuadra en la producción de Trabajo Final Integrador de la Lic. en Trabajo Social, de la Universidad Nacional de Rosario. Recuperamos aquí la experiencia transitada en los últimos años de cursado, 4to y 5to año, tomando como punto de partida la experiencia de un dispositivo llevado adelante en el centro de salud donde realizamos las prácticas, el centro de salud municipal “Santa Teresita”, ubicado en la zona sudoeste de la ciudad de Rosario
  • Item
    Cartografiando narrativas, rebeldías y estéticas desde el Sur : aportes descoloniales para el Trabajo Social
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2022-11-16) Barraguirre, Lucía; Sosa, Ruth
    La producción que preside nuestra reunión, convoca la arriesgada tarea de fundar, narrar y acompañar aportes otros que, desde un lugar responsable, situado y fronterizo, sirvan de abono genuino para la formación y la práctica en lo que incumbe y afecta al Trabajo Social como disciplina del campo de las Ciencias Sociales. Partiendo del registro teórico-gráfico que visibiliza el asunto de que una profesión como la nuestra, ha tenido y aún tiene el suficiente poder para producir ausencias de saberes propios de Nuestra América (Paez y Pereyra, 201 7), dada la racionalidad dominante expresada en la sujeción del Norte sobre el Sur, y de “los desafíos que los distintos escenarios de lo social hoy nos ofrecen para la intervención” (Hermida y Meschini, 201 7, p. 43), perseguiremos los titubeos, los silencios y las ebulliciones locales, algún tipo de permanencia en los procesos que logren instituir la aventura multicromática en manos del saber. Por consiguiente, indagaremos en lo Otro, en lo que no encastra, en lo que difiere, en lo que alimenta el diálogo entre lo que se configura como territorio y lo que se comprende como identidad. En el cauce de la incongruencia, a la vez, nos desplazaremos por las texturas, entremedio de las singularidades, por aquellas formas festivas que rugen ante el horror colonial y que, con fuerza y deseo, se ponen de pie. Al fin y al cabo, también entenderemos que son experiencias sufrientes, astilladas por el olvido y por un manto invisible de soledad En los comienzos de esta obra de sentido al poder, lxs acompañaré a que situemos el origen, los ruidos, las tensiones y proyecciones acerca del conocimiento en mi crónica de vida y su vigorosa problematización. Los interrogantes implícitos en relación a “¿cómo producimos conocimiento? ¿desde dónde? ¿para quiénes?” darán cuenta de una biografía marcada y quizás instaurada bajo el lema del saber como templo, que con el correr de los años, afortunadamente, empezará a mutar. Atravesando una historia referenciada desde lo íntimo y lo personal, más tarde, arribaremos al tránsito y al desarrollo educacional por un nuevo espacio acuñado universidad, reconociendo en el trayecto mis grandes desvelos y señalando nuevamente cuestionamientos, que seguirán estando ligados al plano de lo intelectual
  • Item
    Violencia simbólica, estigmatización y pánico moral en comentarios de notas del Diario La Capital versión digital, hacia trapitos y cuidacoches en la ciudad de Rosario
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-08-10) Alloatti, Constanza; Ripoll, Sandra
    La presente tesina parte del supuesto de que existe un círculo vicioso de violencia y estigmatización sobre trapitos y cuidacoches. Centra el referente empírico en la ciudad de Rosario y se recuperan los comentarios que dejan algunes usuaries del Diario La Capital en su versión digital en las notas que se relacionan al área de interés. Se presenta inicialmente un recorrido bibliográfico profundizando en tres ejes teóricos seleccionados como los más importantes a los fines de intentar demostrar la hipótesis presentada. Estos ejes corresponden a los siguientes temas: la Violencia Simbólica, teorizada fundamentalmente por Segato (2010), la estigmatización, siguiendo textos de Goffman (2006), y por último el Pánico Moral, término acuñado por Stanley Cohen (2002). Se utiliza también otra bibliografía relacionada con estos temas, y se suma, además, una breve explicación respecto de la inseguridad, el poder punitivo y la criminalidad, focalizando en textos de Zaffaroni (2012). Una vez presentado el análisis teórico, se da lugar al análisis metodológico en el cual se repasan y estudian 67 comentarios, seleccionados aleatoriamente de un total de 487 relevados en la totalidad de las notas que hacen referencia al tema aquí estudiado, y que son a su vez relevados para dar cuenta de los tres ejes teóricos. Se examinan los resultados para poder concluir si los supuestos planteados son efectivamente correctos
  • Item
    Mujeres en situación de calle : los abordajes del trabajo social desde un enfoque de género en relación a la problemática de situación de calle sobre mujeres en la ciudad de Rosario 2017- 2018
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-06-12) Gasparini, Paulina; Pereyra, Alejandra
    El presente trabajo de investigación final abordará el tema sobre las mujeres en situación de calle en la ciudad de Rosario, y el tratamiento de esta problemática a partir de las intervenciones realizadas - fundamentalmente por el Trabajo Social – desde la Secretaría de Desarrollo Social. La investigación se centra en los años 2017 – 2018 que obedecen parte del período de las prácticas profesionales en esa institución que pertenecía a la órbita municipal de la ciudad mencionada. A partir de dicha experiencia fue posible conocer el funcionamiento que llevaba adelante el Área de Intervención en Situaciones de Calle (AISC), un espacio institucional que pertenecía a la Secretaría de Desarrollo Social. Esta Área abordaba entonces la problemática señalada previamente, buscando superar/reducir la situación de calle como también procurar reducir los efectos negativos de la problemática en función del tiempo en calle que tienen las personas. En el año 2017 durante las prácticas profesionales en la institución municipal mencionada, fue posible observar que en sintonía con el avance del movimiento feminista 6 en el país, el Área de Intervención en Situaciones de Calle (AISC) empezó a trabajar la problemática con más énfasis en una perspectiva de género, y al interior de ésta se crea un Espacio de Mujeres y Diversidad Sexual. Ese año no sólo posibilitó la superación de ciertos prejuicios, pensamientos, sino también la comprensión de la dinámica del sistema patriarcal en las distintas dimensiones históricas, políticas, económicas, sociales y culturales, que operan mediante la opresión e invisibilización sobre las mujeres y específicamente aquellas mujeres en situación de calle. Estas razones guiaron la elección del tema, dado a que este trayecto académico y personal permitió problematizar la realidad de la población en situación de calle, identificando la naturalización e invisibilización sobre las mujeres que habitan en los rincones de la ciudad que transitan cotidianamente lxs ciudadanxs. Se consideró importante centrar la mirada de esta investigación respecto a la situación de calle sobre mujeres en la ciudad de Rosario durante el período mencionado, ya que ello permitiría identificar y analizar las dificultades que debían enfrentarse a la hora de acceder a sus derechos, y así lograr visibilizar las situaciones de violencias a las que se hallaron expuestas. Para este trabajo de investigación y análisis fue necesario contar con información sobre la problemática situación de calle, en relación a los condicionamientos en el acceso a los derechos humanos (tomando como sujetas de estudio las mujeres), y a partir de ello poder analizar las intervenciones de las profesionales en Trabajo Social desde el Espacio de Mujeres y Diversidad Sexual perteneciente a el Área de Intervención en Situaciones de Calle La elección en el tema de investigación se sostiene también en lo que podría aportar el Trabajo Social a nivel local desde un Enfoque de Derechos y Género, pensando la posibilidad de instalar en la agenda pública esta temática para que las mujeres en situación de calle sean reconocidas como sujetas de derechos.
  • Item
    Dispositivos de acogimiento familiar en el marco del Programa Familias Solidarias : disputas entre la legalidad y la moralidad
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2021) Quintero, Rocío; Fernández, Silvina
    La elección del tema de esta investigación está relacionada con mi inserción en la Dirección Provincial de Niñez de la ciudad de Rosario, como institución de prácticas pre profesionales. Durante los dos primeros años, fui parte de un Equipo Interdisciplinario (distrito centro) y el ultimo año finalicé en el Equipo Familias Solidarias, lo cual me permitió un acercamiento al abordaje de las medidas excepcionales. Por un lado, el trabajo con familias de origen y por otro, el acompañamiento durante los alojamientos transitorios en familias solidarias de niños y niñas, hasta la resolución de la medida. Estas intervenciones están enmarcadas en el paradigma de la Protección Integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La nueva legislación representa grandes avances en materia de derechos y protección a las infancias que por ciertas circunstancias, se encuentran atravesando una situación de vulnerabilidad. Los dispositivos de cuidados alternativos en su modalidad familiar surgen a los fines de garantizar el derecho de niños y niñas que se encuentran sin cuidados parentales por diferentes razones, a convivir y desarrollarse en familia basándose en la ley de protección integral y por otro lado, contribuir al proceso de desinstitucionalización, también instalado como eje fundamental para su cuidado y bienestar. A partir de la toma de una medida excepcional, en primera instancia, se recurre a la familia ampliada, es decir familiares cercanos de los niños y niñas, pero de no ser posible, se buscan familias solidarias que quieran alojarlos de forma voluntaria. En la provincia de Santa Fe, en el año 2007, se crea el Programa de Familias Solidarias como una respuesta a estas nuevas necesidades y se constituye como un dispositivo de la Dirección Provincial de Niñez cuyo objetivo es el alojamiento transitorio de estos niños y niñas separados de su familia de origen por medida excepcional, en familias solidarias de la comunidad, que se inscriben de forma voluntaria y que deben contribuir en el proceso hasta la resolución definitiva de dicha medida. Si bien esta política representa avances en términos de derechos, también trae aparejado ciertas dificultades entre ellas : la escasez de recursos, la extensión de los plazos de las medidas excepcionales de protección más allá de lo previsto por ley, la derivación de acogimientos prolongados en solicitudes de adopción, el desconocimiento de los programas por parte de distintos actores institucionales, las dificultades para articular con el poder judicial, la debilidad en el trabajo con las familias de origen y su vinculación con las familias de acogimiento en tanto estrategia para la restitución de derechos. Es de suma importancia atender a estas dificultades, ya que dan cuenta de procesos que pueden afectar la garantía y el cumplimiento de derechos fundamentales. Actualmente, el código civil plantea 180 días para resolver la medida excepcional, mientras niños y niñas se encuentran alojados en familias solidarias. Este carácter temporal y transitorio de los alojamientos ha sido foco de disputas cuando los tiempos establecidos se exceden notablemente. Es por eso, que en el último tiempo, las tensiones se intensificaron cuando algunas familias utilizando este argumento y la construcción de vínculos facilitada por el tiempo transcurrido, han solicitado la adopción de estos niños y niñas, aunque el programa no lo estableciera, emprendiendo una lucha y volviéndose visibles públicamente. Es por esta razón que la investigación aborda algunas de las problemáticas que se generan a partir de la implementación de dispositivos de cuidado alternativos a la institucionalización, en el marco del Programa Familias Solidarias. Se revisan las tensiones que se generan en estos alojamientos familiares y temporales entre los distintos actores involucrados, cuando el tiempo de la medida se excede, afectando asimismo los plazos en los alojamientos. En este sentido, el foco está puesto en aquellos casos donde familias solidarias argumentando este incumplimiento alzaron un pedido de adopción por los niños que alojaron, pese a no estar contemplado en el marco regulatorio del Programa. Así, se reconstruyen dos casos, donde dicha problemática se manifestó, que se desarrollaron a partir del año 2016. Es importante comprender las distintas posturas, discursos y sentidos que se ponen en juego para descifrar cómo se dirimen estas disputas
  • Item
    ¿El fortalecimiento de la autonomía de las personas con discapacidad? : análisis de las acciones del Taller de Inclusión implementado en el Vivero Municipal de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-04-30) Salvia, Ornela Celeste de; Ingaramo, María Alejandra
    El presente trabajo realiza un análisis de las acciones implementadas en el ámbito de la Escuela de Jardinería del Vivero Municipal de la ciudad de Rosario, que entre sus objetivos se encuentra el fortalecimiento de la autonomía de las personas con discapacidad. ...el trabajo se organizó en un base a un objetivo general que se preguntó por “La capacidad de la política pública implementada desde el nivel local para fortalecer la autonomía de las personas con discapacidad, a partir de su incorporación a los trayectos de formación y capacitación en la estructura del Estado local” *Describir las estrategias de implementación del programa de capacitación/formación del “Taller para Alumnos con Dificultad de Aprendizajes” *Relevar las experiencias y el auto reconocimiento de las personas en sus trayectorias amplias como estudiantes primero y como trabajadores y trabajadoras del Vivero después *Determinar el modo de participación e influencia de las propias personas con discapacidad y sus familias en el proceso de formación, inserción laboral y fortalecimiento de la autonomía *Reconocer la influencia y los aportes del campo del Trabajo Social en el acompañamiento del proceso de formación y capacitación
  • Item
    El cuidado en la cotidianidad de la atención primaria de la salud
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-03-01) Salhab, Juliana; Bustos, Romina
    Partiendo de la identificación de aquellos aspectos que conforman la cotidianidad de la población usuaria del centro de salud, me propongo reflexionar e intentar evidenciar el rol activo que ocupan las tareas de cuidado, entendidas como responsabilidad de las mujeres, en el funcionamiento del nivel de Atención Primaria de la Salud, las cuales, ocupando una función esencial para garantización del bienestar de la población. El tema de la investigación surgió a partir del reconocimiento de las determinaciones de la vida cotidiana del centro de salud y un análisis sobre las implicancias sociopolíticas que la atraviesan. Durante los dos años de prácticas en esta institución, intenté captar aquellas particularidades del cotidiano que se me presentaron como relevantes en este proceso. La mayoritaria presencia de mujeres responsables de tareas de cuidado a terceros, en pos de garantizar su bienestar de salud fue una de las cuestiones más relevantes que se me presentaron, debido a que era un hecho que se presentaba de manera constante en la institución. La sala de espera, las filas en la farmacia, la administración, los consultorios y las actividades ancladas al centro de salud eran lugares ocupados fundamentalmente por mujeres.
  • Item
    La atención a víctimas de violencia de género en la Red de Atención Primaria de Salud de la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe : análisis de las acciones articuladas por los equipos profesionales en el Año 2021
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-02-28) Cáceres, Jorgelina; Ingaramo, María Alejandra
    El presente trabajo integrador final ha buscado indagar las acciones del primer nivel de atención de salud en la ciudad de Rosario en relación a la violencia de género en el escenario del segundo año de la pandemia COVID-19 y en torno a la pregunta sobre la modalidad de abordaje de las acciones realizadas por los equipos profesionales y el peso del enfoque interdisciplinar en la práctica de los equipos, dado que consideramos que la violencia de género debe ser abordada de forma articulada por los distintos profesionales que se encuentran en los Centros de Salud para entender de una forma integral a la problemática.
  • Item
    Mujeres de sectores populares : experiencias con mujeres participantes del Programa Nueva Oportunidad del Barrio Tío Rolo en el año 2019
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2022-12-14) Parisi, Sofía; Cena, Soledad; Tiberi, Renzo
    El objetivo del cual parte este TIF es “Analizar cuáles son las motivaciones que llevan a mujeres de 16 a 30 años del Barrio Tío Rolo a participar del Programa Nueva Oportunidad”. Mi interés por la temática surge a partir de la frase “Nos maltratan a una nos maltratan a todas”, la cual se encuentra en un mural en la entrada al Centro de Salud del Barrio Tío Rolo, institución donde realice mi última práctica profesional curricular en el año 2019. Dicha frase deja reflejada la violencia de género que existe en el barrio, por eso después de varias demandas y reflexiones un grupo de profesionales del Centro de Salud (en adelante CS) decide formar un espacio de mujeres. La convocatoria estaba hecha a las mujeres del barrio a partir de invitaciones realizadas tanto por los profesionales del CS como del Centro de Convivencia Barrial (en adelante CCB), el cual se encuentra al lado, además había folletos pegados en ambas instituciones. Luego de reiterados debates entre el equipo de profesionales del CS compuesto por una médica generalista, una psicóloga, una docente y una tallerista se propuso la posibilidad de ampliar el espacio mencionado y así convertirlo también en el llamado “tercer tiempo” del Programa Nueva Oportunidad (en adelante PNO), lo cual garantice la asistencia de las mujeres al mismo. Dicho programa convoca a jóvenes a partir de los 16 hasta los 35 años que hayan dejado la escuela, no tengan empleo ni formación en oficios. Se orienta hacia jóvenes que habitan contextos hostiles para el desarrollo de sus derechos, con escaso acceso a los servicios públicos y precarias condiciones materiales de vida. Les permite capacitarse y participar de espacios de intercambio y reflexión para que adquieran herramientas de inserción laboral y hábitos de convivencia social. Teniendo en cuenta que el PNO surge a partir de un espacio de mujeres desarrollado en el CS del Barrio Tío Rolo, los interrogantes que me propongo en esta investigación son: ¿Cuáles fueron los motivos que acercaron a las mujeres a participar del PNO? ¿Qué aprendizaje les dejó haber participado? El objetivo del espacio tuvo que ver con poner en eje el rol de la mujer, el lugar que ocupan sus deseos, sueños, la convivencia en el barrio y en sus hogares, y mediante las charlas poder aportarles herramientas con las cuales puedan contar para la resolución de los problemas o conflictos cotidianos. De esta manera, mi hipótesis gira en torno a “saber si las motivaciones que llevan a mujeres de 16 a 30 años del Barrio Tío Rolo a participar del PNO tienen relación con haber vivido situaciones de violencia”. Me parece importante investigar sobre la violencia de género ya que es una situación que atraviesan miles de mujeres, quienes padecen violencia por parte de sus círculos más próximos como familiares, parejas convivientes, parejas anteriores, y también por hombres que se obsesionan con mujeres en donde no existe ninguna relación afectiva. En todos los casos las mujeres son acosadas, perseguidas, generando en ellas miedo, atemorizadas por no saber qué hacer y cómo defenderse de estas situaciones. Los movimientos feministas lograron que este tema tenga repercusión, pero todavía existen lógicas patriarcales que ubican a las mujeres en una posición de inferioridad tanto en ámbitos públicos como privados, además del imaginario social de que las mujeres deben permanecer en sus hogares cumpliendo con tareas domésticas o dedicarse a la crianza de sus hijxs. Por eso, aún hay mujeres que se sienten inseguras para hablar sobre las experiencias que tuvieron o por lo que están atravesando. Considero que es valioso continuar e insistir con más difusión de información sobre este tema, para hacerles saber a las mujeres que no están solas y comiencen a tomar conciencia acerca del lugar que ocupan en la sociedad, en sus núcleos familiares, en el trabajo, y así reinventarse más fuertes
  • Item
    Espacio de encuentro de Acompañantes Juveniles en el Centro Especializado de Responsabilidad Penal Juvenil de Rosario
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-05-20) Gorosito, Elidia Mabel; Díaz, Fernanda
    En el marco de la elaboración del presente Trabajo Integrador Final (TIF) de la Licenciatura en Trabajo Social trabajaré la sistematización, y profundización de saberes y habilidades adquiridos durante la carrera de grado, desarrollando una propuesta de intervención en el marco de una Práctica Disciplinar. La experiencia de diseñar este Proyecto de Intervención es abordada desde la motivación que implica para la autora el haberse desempeñado como Acompañante Juvenil desde los tiempos en que esta función fue creada en el año 2009 en el Instituto de Recuperación del Adolescente de Rosario (IRAR) hoy Centro Especializado de Responsabilidad Penal Juvenil, (CERPJ) hace ya más de 12 años y aún perdura en la actualidad. En la presente propuesta trabajaré acerca de la necesidad de problematizar la práctica de lxs Acompañantes Juveniles (que aparece como rutinaria) en el CERPJ, tal como viene sosteniéndose en los últimos años.
  • Item
    La estrategia de reducción de riesgos y daños : una mirada reflexiva desde Puentes, red de abordaje comunitario para el consumo problemático
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-05-16) Ricci, María Fernanda; Abraham, Martín
    El presente trabajo corresponde a la tesina de grado de la Licenciatura en Trabajo Social en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. El espacio de las prácticas pre-profesionales de 3° y 4° realizadas en el centro de salud Ceferino Namuncurá, ubicado en la zona noroeste de la ciudad de Rosario, fueron significativas porque nos permitió poder observar la problemática del consumo de sustancias en la población. En su mayoría se pudo visualizar en el grupo de los jóvenes, y esto lo pudimos observar mediante el ‘Proyecto de Capacitación para Jóvenes en Paisajismo y Jardinería’, que se dictaba en el bosque los constituyentes, del cual formamos parte, facilitándonos el acercamiento a este grupo etario.
  • Item
    La distribución desigual de cuidados y masculinidades hegemónicas detectadas en el Centro de Salud Municipal “Las Flores Sur” y su profundización en contexto de la pandemia del Covid-19 : una mirada crítica desde el proceso de formación profesional
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-09-23) Di Santo, Irina Jacqueline;; Ribecca, Martina; Rubio, Raquel
    La sistematización de nuestro proceso de aprendizaje del ejercicio profesional desarrollado en el Centro de Salud “Las Flores Sur” durante los años 2019, 2020 y 2021 se nutre de la recuperación de los aportes brindados por la formación de grado en un sentido general y, particularmente de lo (re)trabajado en las materias de Práctica Profesional I, II y III en complementariedad con las instancias de reflexión desplegadas en los espacios áulicos destinados a las asignaturas de Taller de Aprendizaje Integrado. Este insumo nos permitió poner en interrogación el rol preponderante que cumplen las mujeres del barrio que asisten a dicho efector a la hora de garantizar prácticas de cuidados relacionadas a la salud propia y de otres, sean estas mediadas por vínculos familiares o no.
  • Item
    ESI : (E)nfoques (S)ituados (I)mprescindibles para una educación otra
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-09-09) Ferla, Daniela; Lalli, Antonela; Morandi, Mariela; Tiberi, Renzo
    En el presente trabajo integrador final nos propusimos analizar el desarrollo y la inserción del Programa de Educación Sexual Integral en el sistema educativo nacional y su impacto en el mismo, desde una perspectiva feminista descolonial. Con este propósito recontruimos la perspectiva feminista descolonial y expusimos cómo concibe al sistema educativo en el proyecto moderno colonial recurriendo a la misma como herramienta para repensar la educación. A partir de esta delimitación, tomamos el Programa de Educación Sexual Integral, desarrollando un apartado que se esfuerza por dar cuenta de los aspectos prioritarios para finalmente tensionar y proponer cuatro modos de comprender la ESI que, a nuestro entender, habilitan a pensar una educación más feminista y descolonial.