SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST
 

2.a. Doctorado en Ciencia Política - Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 50
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las formas de ciudadanía en la vejez : un análisis de las políticas, las biografías y las subjetividades de las personas mayores en la ciudad de Santa Fe durante el cambio de siglo
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023) Marzioni , Sofía; Soldano , Daniela
    En el contexto de cambio de siglo, la presente tesis doctoral interroga las formas de ciudadanía en la vejez, en su vínculo con las políticas sociales y desde la vida cotidiana. El trabajo de investigación se llevó a cabo durante los años 2017-2022 y tomó a la ciudad de Santa Fe como territorio de referencia empírica. Para su desarrollo, se adoptó un enfoque teórico-metodológico comprensivista, que operacionalizó el estudio de la ciudadanía en tres dimensiones de análisis: las políticas de vejez, las trayectorias biográficas de las personas mayores y sus experiencias subjetivas. Se utilizó una estrategia metodológica cualitativa, con una orientación interpretativa, fenomenológica y biográfica, combinando técnicas como entrevistas a referentes clave, análisis documental, historias de vida y observaciones etnográficas. El examen de las políticas permitió comprender las posturas adoptadas por el Estado, a nivel nacional y subnacional, respecto a la cuestión de la vejez, así como reconstruir los itinerarios que siguieron las políticas de vejez en la ciudad. Por otro lado, la mirada longitudinal de las trayectorias biográficas contribuyó a contextualizar el proceso de envejecimiento de las personas en el marco histórico y sociocultural del cambio de siglo, explorando también cómo sus recorridos vitales y experiencias previas con las políticas sociales definen sus "pertenencias" y "exclusiones" en la vejez; mientras que, el análisis de las experiencias subjetivas, permitió recuperar las perspectivas de las personas mayores, especialmente sus razonamientos evaluativos sobre el Estado, el mundo público, la justicia y los derechos. Los resultados se enfocaron en mostrar las formas “concretas” en que se experimenta la ciudadanía en la vejez, con el objetivo de contribuir a una comprensión más profunda de cómo la pertenencia de las personas mayores al cuerpo político del Estado-nación se materializa en la vida cotidiana, más allá del reconocimiento formal y abstracto de sus derechos y deberes. De este modo, la tesis pretende hacer un aporte a la ciencia política, desde una perspectiva subestimada dentro de la disciplina, basada en el análisis del relato directo de los ciudadanos, de su experiencia vivida y su significado atribuido. Asimismo, busca “dar voz” a las personas mayores en una cultura que tiende a excluirlas y discriminarlas, en un momento histórico en el que se revelan -como nunca antes- como sujetos políticos y de derechos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La transformación de las estrategias de desarrollo en un marco de alta conflictividad ambiental territorial : el caso de la provincia de La Rioja entre 2005-2015
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-03-16) Pérez, Sebastián; Madoery, Oscar
    El objetivo principal de esta investigación es analizar el proceso de transformación de estrategias de desarrollo en el marco de la conflictividad ambiental territorial de la provincia de La Rioja entre 2005 y 2015. Proponemos como objetivos específicos: describir históricamente la constitución del sistema territorio riojano de principios del siglo XXI, identificar y analizar sus actores relevantes, analizar las relaciones inter- organizacionales establecidas por las estrategias de desarrollo, analizar las nociones de desarrollo, territorio y ambiente de los actores e instituciones relevantes en disputa y reconstruir los ciclos de la conflictividad territorial en nuestro período de análisis. Este es un estudio de caso cualitativo, que justifica su recorte espacio-temporal por variables sociales, políticas e institucionales. Usamos tres técnicas metodológicas básicas. Por un lado, la técnica de la entrevista en profundidad semiestructurada, con su desgrabación y análisis de contenido. Por otro lado, realizamos un análisis temático de documentos organizacionales e institucionales. Finalmente, aplicamos una matriz de análisis temático a la cobertura mediática provincial. La originalidad del estudio radica en la relación que establecemos entre los conceptos centrales de conflicto y desarrollo, poniendo las variables analíticas de la sociología política del conflicto en función de analizar la transformación de estrategias de desarrollo territoriales. Nuestra pregunta problema central plantea ¿cómo es el proceso de transformación de estrategias de desarrollo en un marco de alta conflictividad ambiental territorial? Este estudio concluye afirmando que esta transformación es una resultante de la reestructuración de las redes actorales, organizacionales e institucionales dinamizadas por el particular marco de conflictividad ambiental territorial en dos aspectos. En el ámbito simbólico-discursivo, dichas transformaciones se orientan a nociones técnicas y jurídicas de sustentabilidad ambiental débil, de afianzamiento de la población regional, de competitividad territorial, de identidad cultural y de desarrollo territorial local. En el ámbito estratégico-organizacional, las políticas ambientales, hídricas y energéticas se reestructuran en torno a una complementariedad productivo-extractiva, las políticas productivas agroindustriales se reformulan concertando su gestión con las cámaras empresarias provinciales y las políticas mineras expanden fuertemente su participación estatal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modos de control social en regímenes dictatoriales : las políticas de ordenamiento urbano en Santa Fe y Rosario, 1976–1983
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-06-26) Citroni, Julieta; Alonso, Luciano; Tonon, María Cecilia
    La tesis estudia las políticas de ordenamiento urbano adoptadas en el marco de administraciones dictatoriales de gestión local. Particularmente, lo hace respecto de las ciudades de Santa Fe y Rosario, partiendo de la constatación de que el gobierno de 1976–1983 emprendió en cada una de ellas una serie de intervenciones con un discurso ampliamente dominante en las esferas públicas. Para demostrarlo, indaga en los sentidos de las políticas urbanas, explicándolas como parte de los modos de control impuestos a todo el cuerpo social, con efectos diferenciales para las distintas clases. Al mismo tiempo, establece semejanzas y discrepancias entre ambas localidades, enmarcándolas en los mismos procesos que afectaron al resto del país. En concreto, centra la atención en una selección de políticas de alto impacto, las que insumieron las mayores inversiones e involucraron a un conjunto de actores sociales e institucionales en su producción material. Estaban originadas en la preocupación del régimen por orientar el desarrollo urbano y por plasmar una imagen de orden, de modo privilegiado, de la zona céntrica. Esto significó actualizar ideas y medidas previas –mayormente inconclusas– en materia de planeamiento, infraestructura y vivienda, que trascendían las intendencias de facto. Como resultado, las políticas urbanas autoritarias dieron lugar a un peculiar orden urbano y habilitaron las más profundas transformaciones en el tejido espacial y social de ambas ciudades, con evidentes consecuencias en la actualidad. Así, desde una perspectiva de análisis regional, comparado y transdisciplinar, esta investigación procura enriquecer los aportes referidos a la última dictadura militar y respecto de la zona santafesina, en particular. Por un lado, con el recurso a teorías y conceptos –especialmente, provenientes de la Ciencia Política– hasta el momento poco empleados para abordar esta etapa de la historia argentina. Pero también, ampliando los registros y las fuentes habitualmente utilizados, al conjugar la documentación oficial producida por las dependencias comunales, provinciales y nacionales, la información provista por los medios de comunicación de la época y las corporaciones profesionales relacionadas con los asuntos urbanos, variado material visual y entrevistas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Liderazgo político y ejercicio del poder presidencial. Creación y organización de nuevos liderazgos políticos y comunitarios en Colombia durante el periodo 2002 – 2016
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-04-26) Ochoa Uribe, Walter Guillermo; Cerón Gonsález, William
    En esta tesis se analiza el papel que juega el liderazgo político y el ejercicio del poder presidencial a partir del reconocimiento, el examen, la diferenciación y la interpretación de sus vínculos con la creación de nuevos liderazgos políticos y comunitarios en Colombia durante el periodo 2002-2016; esto con el fin de aportar a la ciencia política, en el campo de los “liderazgos contemporáneos”, desde el caso subnacional colombiano y conocer si durante el periodo señalado los liderazgos en la política y el ejercicio del poder ejecutivo, desarrollaron parte de sus actividades en un conflicto permanente con la Constitución Política y las leyes. Razones de peso que justifican la realización de la investigación sin pretensiones o intentos de llegar a cuestionar ninguna corriente de pensamiento existente y sin desconocer los trabajos que aportan a la investigación. El proceso se abordó desde la perspectiva cualitativa e histórica, posición de reconocida y extensa tradición entre científicos sociales en la cual los datos expuestos en el análisis son tejidos desde el paradigma constructivista, por considerar, como se señala en la introducción, que las realidades son construidas socialmente y que el conocimiento es el producto o resultado de llegar a establecer un vínculo entre el investigador, el fenómeno, las vivencias y las experiencias que permiten generar descubrimientos a partir de supuestos de orden dialéctico y hermenéutico, para dar cuenta de la realidad. El enfoque empleado es mixto, se adopta una postura conciliadora y complementaria entre los aspectos cualitativos y cuantitativos para la construcción de los datos consignados en el contenido escrito de la investigación a partir de la objetividad, imparcialidad y sistematización del dato proveniente de separar los contenidos de las fuentes de naturaleza confiable, para examinar y establecer relaciones de causa-efecto reduciendo el margen siempre pode de la parcialidad a partir de la verificación del dato en diversas fuentes secundarias. Su realización debe ser dimensionada como un proceso fluido de carácter sinérgico, simultáneo y permanente, de consulta, escritura y reescritura. En la primera etapa se consultó la información disponible en las fuentes secundarias, en la segunda se avanzó en la escritura y revisión permanente de los diferentes capítulos. El primer capítulo contribuye a ubicar el conjunto de teorías sobre el liderazgo y de forma puntual cuatro líneas que aplican a la ciencia política; así mismo se puntualiza sobre la categoría liderazgo político para los efectos de esta tesis y se aborda el fenómeno del presidencialismo en relación con su origen, sus rasgos en América Latina y de forma específica en Colombia desde tres enfoques que son trasversales a su historia política: el primero referido a los antecedentes constitucionales, el segundo al liderazgo de las élites políticas en Colombia y su visión de país y el tercero a las coaliciones o alianzas como fenómeno histórico que persisten en los periodos presidenciales que son objeto de análisis en la investigación. El segundo capítulo se trabajan los referentes teórico-conceptuales, sobre el poder definido como una fuerza fáctica encarnada en una figura de autoridad —líder— en el ejercicio del poder presidencial que sirven a los propósitos de esta tesis como lentes desde los cuales se observa y acompañan las narrativas en este proceso de investigación; en el cual se parte de la premisa de considerar que las realidades son construidas socialmente y que el conocimiento sobre ellas en el campo de las ciencias sociales es el resultado de una relación e interacción que se establece entre el investigador, el fenómeno y los participantes para generar hallazgos y afrontar la complejidad que presenta estudiar como en este caso desde una realidad nacional y algunos aspectos subnacionales sobre el liderazgo político y el ejercicio del poder presidencial sin dejar de lado la descripción de la trayectoria política: los estilos, diferencias y similitudes en los Liderazgos Políticos que ejercieron el poder presidencial en Colombia durante el periodo 2002-2016; desde un análisis crítico; que es enriquecido a la luz de reconocidos autores sin desconocer la existencia de innumerables trabajos que subyacen como referentes explícitos e implícitos. sobre realidades similares en América Latina. En el tercero y último capítulo se aborda el tema del clientelismo político como una práctica asociada a la tradición de los pueblos; los tipos de clientelismo y los nuevos liderazgos en Colombia entre 2002 y 2016; primero desde las vivencias, el poder, el liderazgo, la identidad e interacciones y segundo desde las experiencias plutocráticas de los liderazgos presidenciales, sus círculos de poder y los escándalos por participación en delitos que están relacionando con dichas vivencias y experiencias dentro del marco del Estado de Derecho, el vínculo con los seguidores y la democracia. Y para finalizar la tesis, se redactan las conclusiones en relación con el liderazgo político, el ejercicio del poder presidencial, la creación y organización de nuevos liderazgos políticos y comunitarios y la hipótesis de investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los conflictos ambientales por el acceso al agua potable y el papel del estado en la comunidad indígena de San Lorenzo. Colombia. 1990-2017
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-04-20) Jaramillo Jaramillo, Justo Pastor; Iglesias, Esteban
    La investigación sobre los conflictos ambientales por el acceso al consumo del agua potable en comunidades originarias colombianas, toma como estudio de caso el Resguardo Indígena de San Lorenzo ubicado en los municipios de Riosucio y Supía del departamento de Caldas, Colombia 1990-2017. El objetivo general es analizar cuáles son los determinantes de los conflictos ambientales por el acceso al consumo de agua potable para las distintas comunidades humanas, el estudio de caso sirvió para explicar la situación que la sociedad contemporánea vive con el agotamiento de los recursos naturales del agua pura y las economías de mercado de las multinacionales mineras. El Resguardo Indígena San Lorenzo, es un territorio en el que viven 14 mil personas, es fuente de nacimiento de 28 microcuencas que alimentan el tercer rio más caudaloso de Colombia. Su oferta hídrica satisface las necesidades en forma directa de más de 660 mil personas e indirectamente de más de 3 millones de personas, el 6,67% de la población total de Colombia. La investigación evidenció que, en el territorio colombiano desde la costa caribe hasta el sur, pasando por la costa pacífica hasta los llanos orientales y en el interior del país están asentados los territorios ancestrales de 121 pueblos indígenas según el Censo Nacional de población de 2018. El Estado colombiano con sus políticas de apertura a la inversión extranjera directa, ha permitido el ingreso masivo de multinacionales desde el 2007 para la explotación de los recursos naturales, como: minerales, petróleo y bosques. Explotaciones que vienen contaminado aún más el hábitat del agua para consumo humano. Situación que se agrava con la persistencia del conflicto armado interno y la existencia de las actividades políticas ilegales como la corrupción y el clientelismo que secuestran el futuro de las municipalidades. Colombia uno de los países más ricos en recursos naturales hídricos no protege el agua como recurso fundamental para la vida; el país da prioridad al uso del agua con fines productivos. De allí que algunas regiones del caribe y en el pacífico colombiano sea común la muerte de infantes y adolescentes por falta de alimentos y por el consumo de agua con alto contenido de mercurio. Regiones donde la actividad minera de las empresas multinacionales no genera los suficientes recursos fiscales para dotar a los municipios de adecuados hospitales; por el contrario, crean escenarios típicos del apartheid, de la desigualdad y de la exclusión, como lo muestra el documental de Netflix realizado en España “La Valla” en el 2020. Durante los veintisiete años de la temporalidad de la investigación (1990- 2017), se afectaron de manera significativa los territorios ancestrales, sus comunidades, la vida, la cultura, los bosques, los humedales, las cuencas hidrográficas y por supuesto, el acceso al agua potable no sólo para el consumo doméstico, sino para sus rituales y ceremonias sagradas. Algunas de las propuestas y aportes del presente trabajo de investigación doctoral más relevantes son: El problema de acceso al agua potable, es tanto un problema de distribución como de apropiación ecológica que exige corresponsabilidad en su cuidado (desde los nacimientos), en su gestión (con políticas públicas) y en el uso (con criterios de acceso universal para todas las personas) por parte de los diferentes actores de la sociedad civil colombiana, del Estado y de la sociedad civil internacional, ya que el agua no sólo puede ser patrimonio de una nación sino de toda la humanidad. Es un bien público universal. Así mismo, luchas por el poder para acceder al agua potable por parte de las comunidades indígenas colombianas, evidencian que cada vez ganan espacios en las arenas públicas internacionales, lo que nos permite configurar unas nuevas reglas del juego en la relación sociedad civilorganizaciones internacionales, materializadas en políticas públicas internacionales de protección al agua potable para el consumo humano. Finalmente, la investigación propone la construcción de una jurisdicción especial internacional del agua potable liderada por la Organización de las Naciones Unidas como instrumento eficaz para la supervivencia de la especie humana y todas sus comunidades étnicas, garantizando la oferta y el acceso al agua potable como bien público universal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Louis Althusser, la cuestión de la política y la historia : un estudio sobre sus lecturas de la filosofía antes de Marx
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-07) Dominguez, Esteban; Abdo Ferez, María Cecilia; Quiroga, Hugo
    Esta tesis se propone reflexionar sobre la cuestión de la política y la historia en la obra de Louis Althusser (1918-1990) mediante un estudio de sus lecturas de diversas figuras de la filosofía anteriores a Marx. La investigación está guiada por dos preguntas. En primer lugar, ¿cuál es la relación que establece Althusser entre su empresa teórica y diversas figuras de la historia de la filosofía? Como primer objetivo se propone, entonces, reflexionar acerca de la relación que él establece con diversas figuras tales como Hegel, Feuerbach, Montesquieu, Rousseau, Maquiavelo y Spinoza. En segundo lugar, ¿cuál es la concepción de la política y la historia que recorre esas lecturas? Siguiendo esta pregunta, un segundo objetivo consiste en mostrar el modo en el que el tratamiento althusseriano de la cuestión de la política y la historia permanece abierto, proyectándose en las interrogaciones propias de la filosofía política contemporánea.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El cambio de las organizaciones partidistas con el paso del gobierno a la oposición y viceversa : los casos del Partido Colorado y el Partido Liberal de Paraguay entre 2003 y 2018
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021-03-04) Pérez Talia, Marcos; Lucca, Juan Bautista
    Esta tesis doctoral se circunscribe dentro del sub campo teórico de “partidos políticos” dentro de la Ciencia Política. El objetivo es explorar el cambio de las organizaciones partidistas con el paso del gobierno a la oposición y viceversa. Busca averiguar cómo responden los partidos políticos a dos momentos diferentes en el ámbito político: ser gobierno y ser oposición. Para indagar esos cambios, no basta observar solamente a los partidos en una dimensión única sino que hay que estudiarlos en diferentes ámbitos de actuación o caras: en el electorado, en su organización interna y en las instituciones, siguiendo la tradición clásica de Key (1964) y Katz y Mair (1993 y 1995). En consecuencia, se analizará el cambio partidista del Partido Colorado y Partido Liberal de Paraguay, que en los tres últimos periodos constitucionales (2003-2008, 2008-2013 y 2013-2018) han sido gobierno/oposición y viceversa, respectivamente. Los principales hallazgos del trabajo se sitúan en la comprobación no solo que los partidos pueden tener transformaciones en sus caras a lo largo del tiempo, sino además que la secuencia de los cambios puede variar dependiendo de la trayectoria que tome el partido.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Vencedores Vencidos : primarias, competitividad electoral y reversión del resultado en once provincias. Argentina, 2007-2015
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020-12-07) Maidana, Fanny Natalí; De Luca, Miguel Alejandro
    Esta tesis doctoral busca verificar la relación entre la competitividad electoral intrapartidaria e interpartidaria con la reversión del resultado inicial en los distritos subnacionales argentinos que han legislado sobre elecciones primarias entre 2007 y 2015. En este sentido, se considera que la existencia de elevados niveles de competitividad electoral interna en los partidos y/o frentes que participan de la elección primaria generan el contexto para que se produzca una reversión del resultado inicial en las elecciones generales y que esta posibilidad se profundiza si también existe competitividad electoral interpartidaria. En consecuencia, la presente tesis doctoral aborda las quince elecciones realizadas en once distritos argentinos que han celebrado primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) para la selección de candidatos a cargos ejecutivos provinciales –gobernador y vicegobernador- entre 2007 y 2015. Para ello, se utiliza un enfoque multimétodos, combinando análisis documental e información primaria obtenida de entrevistas a informantes clave con datos cuantitativos recuperados de los resultados electorales que se utilizaron para calcular índices electorales. A estos fines, en una primera parte, se abordan la totalidad de los casos, es decir, las quince elecciones subnacionales celebradas con la modalidad de PASO. El objetivo es dar cuenta de las características de la competencia que este mecanismo estableció en los once distritos que las adoptaron y las dinámicas de la competitividad electoral intrapartidaria que generó en los partidos y/o frentes que participaron en ellas. En una segunda parte, se estudian en profundidad los cinco casos de reversión del resultado inicial ocurridos en tres provincias –Buenos Aires (2015), Chubut (2015) y Santa Fe (2007, 2011 y 2015)- con la finalidad de dar cuenta de las condiciones de competitividad electoral intra e interpartidaria y la transferencia de votos entre fuerzas políticas para explicar la reversión del resultado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Genealogía de la actividad pesquera : notas sobre la emergencia de la actividad pesquera como problema de gobierno
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022) Mascheroni, Julieta C.; Giavedoni, José G.; Dicapua, María de los Ángeles
    En el presente trabajo nos proponemos realizar una genealogía de la actividad pesquera, dando cuenta de las variaciones, continuidades y rupturas que acontecieron en su gobierno en diversos períodos históricos y a qué condiciones esto refiere. Asimismo, será objeto de esta investigación poder observar los mecanismos prácticos a través de los cuales el gobierno de la pesca pudo desplegarse y ejercer efectos de subjetivación sobre los trabajadores pesqueros. De este modo, pretendemos comprender la racionalidad política en la que se han enmarcado las intervenciones y los modos de problematizar la cuestión pesquera en una estrategia general de poder. Es así como el problema de investigación que planteamos se pregunta acerca de la emergencia de la actividad pesquera como problema de gobierno, de qué modo se desarrolla, qué variaciones tuvo, a qué condiciones esto refiere y qué procesos de subjetivación tiene como efecto. Sostenemos que las modulaciones que estas formas de gobierno adquieren se encuentran en línea con transformaciones sociohistóricas y estrategias de poder que apuntan sistemáticamente a lograr acrecentar la subordinación de la actividad pesquera a la lógica de valorización del capital y, con ello, a la conformación y transformación de una fuerza de trabajo acorde. En esta línea, delimitamos tres períodos que remiten a ciertos desplazamientos en torno al gobierno de la actividad pesquera. Un primer período dado por el despliegue del discurso del desarrollo, en los años que siguieron a la Segunda guerra mundial, un segundo período donde la escasez y el problema de lo común, en el marco de planteos neomalthusianos colocan al ‘ordenamiento’ como hito central, desde fines de la década del ‘60 al ‘90 y un tercer periodo dado por el despliegue del discurso del desarrollo sostenible desde la década del ‘90. Estos nudos de problematizaciones remiten a la afirmación de una gubernamentalidad neoliberal y sus modulaciones, que opera sobre y a través de la actividad pesquera con un carácter performativo que, de la mano de diversas tecnologías, constituyen hábitos, formas de actuar, sentir y pensar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La emancipación en la teoría política contemporánea : política, tiempo y subjetivación en Étienne Balibar y Jacques Rancière
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022) Vinuesa, Lucía; Rinesi, Eduardo; Dávilo, Beatríz
    La tesis que presentamos constituye el resultado de una investigación doctoral desarrollada en los últimos cinco años que se inscribe en el horizonte de un problema a la vez político y conceptual: cómo pensar la emancipación en términos filosófico-políticos a finales del siglo XX y comienzos del XXI. En ese marco, abordamos la obra de Étienne Balibar y Jacques Rancière buscando trazar las redes conceptuales a través de las cuales ese problema se articuló en la tópica de estos autores. Sin embargo, las trayectorias teórico-conceptuales y políticas de Rancière y Balibar no resultan claramente iluminadas si no se las reconduce al suelo arqueológico de la filosofía francesa de los años ’60, fuertemente marcado por la tensión entre estructura y sujeto. En este sentido, la figura de Louis Althusser es clave: formados en su juventud en el círculo althusseriano, la producción de aquellos no puede ser interpelada en profundidad sin partir de la reconstrucción de una escena polémica cuyas líneas fundamentales de confrontación teórica pasan, primero, por el debate entre Althusser y el humanismo marxista, y luego, por la revisión de las posiciones de los miembros de ese círculo a la luz de la reconfiguración de las perspectivas filosóficas sobre la política suscitadas por el Mayo francés. En este contexto, el contrapunto con Althusser adquiere centralidad porque permite dar cuenta de una nueva modalidad de la práctica filosófica articulada con el acontecimiento y comprometida con una lógica de elaboración conceptual concebida como punto de apoyo para las luchas políticas. Para abordar el vínculo entre acontecimiento, elaboración conceptual y emancipación, nuestro acercamiento a la obra de Balibar y Rancière pone el foco en tres categorías: historia, política y sujeto. Este abordaje permite dar cuenta de la singular lectura que ambos autores despliegan tanto en torno a la tradición de la filosofía moderna como a las disputas políticas que les son contemporáneas, y que ha contribuido a delinear una perspectiva un tanto anfibia de análisis de lo político que se mueve incesantemente entre la transformación y la emancipación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La vigencia de las libertades negativas durante las presidencias de Álvaro Uribe Vélez 2002-2010 en el sistema teórico de Benjamín Constant
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021-04-20) Granda Viveros, Mónica Lucía; Rossi, Miguel Angel
    Esta tesis analiza el papel que juega el liderazgo político y el ejercicio del poder presidencial a partir de reconocer, examinar, diferenciar e interpretar sus vínculos con la creación de nuevos liderazgos políticos y comunitarios en Colombia durante el periodo 2002 – 2016; para aportar a la Ciencia Política en el campo de los “liderazgos contemporáneos” desde el caso Colombiano y conocer si durante el periodo señalado los liderazgos en la política y el ejercicio del poder ejecutivo, desarrollaron parte de sus actividades en conflicto permanente con la Constitución Política y las leyes. Razones de peso que justifican la realización del trabajo sin pretensiones o intentos de llegar a cuestionar ninguna corriente de pensamiento existente y sin desconocer los trabajos que aportan a la investigación. La investigación se abordó desde la perspectiva cualitativa e histórica, posición de reconocida y extensa tradición entre científicos sociales en la cual los datos expuestos en el análisis, son elaborados desde el paradigma constructivista, por considerar como se señala en la introducción, que las realidades son construidas socialmente y que el conocimiento es el producto o resultado de llegar a establecer un vínculo entre el investigador, el fenómeno, las vivencias y experiencias que permiten generar descubrimientos a partir de supuestos de orden dialéctico y hermenéutico, que permiten dar cuenta del sentido que tiene la realidad. El enfoque es mixto, porque se adopta una postura conciliadora y complementaria entre los aspectos cualitativos y cuantitativos para la construcción de los datos consignados en el contenido escrito de la investigación a partir de la objetividad, imparcialidad y sistematización del dato proveniente de separar los contenidos de las fuentes de naturaleza confiable, para examinar y establecer relaciones de causa-efecto y reduciendo el margen siempre posible de parcialidad, a partir de la verificación del dato en diversas fuentes secundarias. Su realización debe ser dimensionada como un proceso fluido de carácter sinérgico, simultáneo y permanente; de consulta, escritura y reescritura. En la primera etapa se consultó la información disponible en las fuentes secundarias, en la segunda se avanzó en la escritura y revisión permanente de los diferentes capítulos. El primero contiene el marco de análisis: referente teórico-conceptual; el segundo es un capitulo bisagra de contextualización sobre el presidencialismo: orígenes y los rasgos del sistema en la región como mirada necesaria para contextualizar el caso de los enfoques trasversales a su desarrollo en Colombia; que conecta con el tercer capítulo donde se describe la trayectoria política: los estilos, diferencias y similitudes en los Liderazgos Políticos que ejercieron el poder presidencial en Colombia durante el periodo 2002-2016; el cuarto capítulo trata las vivencia: el poder, el liderazgo, la identidad e interacciones; en el quinto se trabajan las experiencias: los liderazgos presidenciales, los seguidores y el estado de derecho en el periodo comprendido entre 2002 y 2016 y por último se escribieron las conclusiones en relación con el liderazgo político y el poder presidencial, la creación y organización de nuevos liderazgos políticos y comunitarios en Colombia, para cerrar la tesis con las conclusiones en relación con la hipótesis de investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las políticas de asistencia social en Santa Fe durante el primer peronismo (1946-1955)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021-05-20) Farroni, Natalia; Barry, Carolina
    Este trabajo se propone realizar un análisis sobre la institucionalidad, la implementación y las concepciones de las políticas asistenciales en la provincia de Santa Fe durante los años 1946-1955 para poder establecer sus características específicas, sus objetivos y funciones dentro del complejo de políticas sociales provinciales y nacionales. Se reflexiona sobre las formas institucionales que adoptaron estas políticas, pero también se indaga en torno a los debates políticos e ideológicos en las que se legitimaron, los elencos profesionales y políticos responsables de llevarlas a cabo y las características de la burocracia vinculada a su implementación. En paralelo con esta indagación, se sostiene una preocupación por la modalidad de actuación que tuvo la Fundación Eva Perón en la jurisdicción de la provincia. ¿Qué rol cumplió en este territorio? ¿Cuáles fueron sus principales intervenciones? ¿Qué vínculos tenía con las instituciones provinciales de asistencia?
  • ÍtemAcceso Abierto
    Capacidades organizacionales para el desarrollo regional : las Asociaciones para el Desarrollo Regional en la provincia de Santa Fe (1990-2011)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2015) Médici, Roberto; Fernández, Víctor Ramiro; Diaz, Cristina
    El trabajo analiza las capacidades organizacionales que tienen las Asociaciones para el Desarrollo Regional (ADR) en Santa Fe. Amparadas teóricamente en la literatura nuevo-regionalista, la emergencia de las ADR se vincula con dos núcleos de incentivos. El primero con la posibilidad de dotar con mayor institucionalidad los ambientes territoriales para disponer de una mejor capacidad de respuesta frente a los cambios operados por la globalización, los procesos de ajuste estructural y sus correspondientes impactos sobre los escenarios socioespaciales locales y regionales. El segundo núcleo se vincula con la capacidad de manejo de situaciones de crisis y la necesidad de amortiguación territorial de sus efectos. Los resultados de la investigación evidencian que las ADR no han alcanzado un índice de capacidad organizacional importante para activar procesos de desarrollo sostenidos. Los rendimientos deficitarios se explican por la combinación de un conjunto de factores: a) niveles de desarrollo medio en su estructura de capital humano, b) escaso desarrollo de su capital material y financiero, c) bajo nivel de actuación estratégica y operacional y d) un marcado déficit de capital relacional que reduce sus dinámicas de acción. Se entiende que estos actores han agregado mayor complejidad para la gestión territorial en la medida que constituyen una nueva capa de gobernanza. Se sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades organizacionales debe darse a partir de una nueva economía política de escala no fragmentaria, liderada por el estado provincial en donde este recomponga su actuación recuperando aspectos más propios de un federalismo cooperativo y marcando el rol que estos organismos deben desempeñar en el ámbito territorial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las ideas importan : la salud pública de la provincia de Santa Fe desde los años treinta hasta las reformas neoliberales
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021-05-06) Gorrochategui, Joaquín A.; Chiara, Magdalena
    En esta investigación analizamos las políticas que introdujeron reformas institucionales en el sector público de salud de la provincia de Santa Fe desde los años treinta hasta la década del noventa. El estudio busca explicar cuáles fueron los factores que influyeron en las políticas de cambio institucional desde la centralización sanitaria de los años treinta hasta las reformas de los años noventa. La investigación constituye un aporte a las indagaciones de la literatura sobre los procesos de cambio institucional y busca dar cuenta de la expresión de estos cambios en la arena subnacional de un estado federal. Distinguimos entre las reformas promovidas «desde abajo» en las que una coalición de actores provincial asumió el papel protagónico, de las impulsadas «desde arriba» en las que el protagonismo le correspondió al nivel nacional y la influencia provincial fue menor. Para este objetivo, la indagación se apoya en los aportes que, hacia el interior de la corriente neoinstitucionalista, incorporan a las ideas junto a las instituciones como variables explicativas de los procesos de reforma. El recorrido analítico nos permitió identificar el papel que adoptaron las coaliciones de políticos y expertos en la difusión y transmisión de ideas que modelaron el contenido de las reformas en el sector público. Asimismo, mediante el análisis diacrónico y la operacionalización de las ideas pudimos observar la variación en el contenido de las propuestas sanitarias tanto en lo que respecta a los grupos objetivos como a los territorios de implementación de las políticas. El modo como circulan las ideas devela distintas «rutas de acceso» a la agenda pública que tiene un estado federal. El acceso será nacional o provincial de acuerdo al nivel de descentralización de las instituciones federales en un momento determinado. Desde el punto de vista disciplinar de la Ciencia Política, el estudio busca aportar al campo de análisis de las políticas públicas subnacionales haciendo foco en la importancia que asumen las ideas en los procesos políticos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estado y sindicatos en Argentina : en tiempos de neoliberalismo (1989-1999)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2012) Benetti, María Gabriela; Fernández., Arturo
    Ubicado en la década que abarca los dos mandatos presidenciales de Carlos Saúl Menem (1989/1999), este trabajo de tesis aborda el estudio de la relación Estado-sindicatos, a partir del análisis de la desestructuración de un modelo relacional de larga data que encuentra un punto de inflexión con el proceso de transformación económica y de cambio en el rol del Estado impulsado por ese gobierno. Partimos del supuesto que las transformaciones económicas, políticas y sociales desarrolladas tuvieron carácter estructural. En el primer caso, porque afectaron el modo de desarrollo, el régimen de acumulación y los modos de regulación de la economía. En el segundo, porque se redefinieron relaciones históricamente anudadas entre actores corporativos y políticos y se vieron profundamente afectadas identidades y prácticas y surgieron otras nuevas. Esta tesis demuestra que los principales puntos de conflicto se vincularon a la resistencia de actores corporativos y políticos a abandonar formas de interacción que remitían a toda una forma de organización societal que -con eje en el Estado- articulaban el conjunto de las relaciones del mundo del trabajo y la producción y que, por un lado, contribuían a reproducir material y simbólicamente las bases sociales del peronismo y por otro, sostenían un sistema relacional que daba al sindicalismo peronista el manejo monopólico de recursos materiales y simbólicos que le garantizaban su reproducción como factor de poder.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las prácticas políticas de los trabajadores inmigrantes en el campo de la construcción de la ciudad de Rosario
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020-06-29) Carpinetti, Juliana; Ford, Alberto
    El objetivo general de la investigación es analizar la relación que se establece entre las posiciones que ocupan los trabajadores inmigrantes en el campo social de la construcción de la ciudad de Rosario y la configuración de sus prácticas políticas. La redacción del informe final se encuentra articulada en cuatro partes. La primera se ocupa de la presentación de los antecedentes académicos y de la estrategia teórico-metodológica utilizada. Las tres partes restantes se encuentran abocadas al desarrollo de los objetivos específicos que ordenan el trabajo. Estos son: 1) identificar las estructuras de posiciones que constituyen y delimitan el campo social de la construcción de la ciudad de Rosario; 2) describir la posición que los trabajadores inmigrantes ocupan en su interior; y 3) analizar las prácticas políticas que estos sujetos ponen en obra en el mencionado espacio. Para responder a los dos primeros se utilizan las categorías conceptuales y la lógica analítica provista por la teoría de los campos sociales desarrollada por P. Bourdieu. Mientras que, para la descripción de las prácticas políticas, se presentan cuatro tipos ideales denominados como prácticas de desidentificación, reapropiación, insubordinación y aparición política. La construcción teórica de los mismos ha sido realizada sobre la base de los aportes conceptuales realizados por autores como J. Rànciere, M. De Certeau, J. Scott y H. Arendt. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron la revisión documental y la entrevista. Entre los años 2013 y 2018 se realizaron un total de 32 entrevistas personales que sumaron más de 25 horas de grabación. La desgrabación de las mismas permitió la conformación de un documento único de alrededor de 300 páginas que se constituyó en el insumo fundamental de este trabajo. La observación participante tuvo un carácter subsidiario orientado a la identificación de potenciales entrevistados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Acción estatal en el proceso de producción social de servicios para garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento : un abordaje desde un enfoque estratégico relacional del caso de la provincia de Santa Fe
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020-10-09) Orta, Melisa; Castro, José Esteban; Portapila, Margarita
    Esta Tesis se inscribe en el área temática que analiza el accionar del Estado en el proceso de producción social de servicios públicos, en particular, aquellos dirigidos a garantizar el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento (DHAS). En la presente investigación, se abordó este problema a partir del estudio del caso de la provincia de Santa Fe, que presenta importantes desigualdades socio-estructurales en cuanto al acceso a los servicios de agua y saneamiento. Nos propusimos analizar si, desde que el Frente Progresista Cívico y Social asumió el gobierno provincial en diciembre de 2007, se lograron superar o se siguieron reproduciendo estas desigualdades y si se configuró una lógica estatal de gestión que garantice el DHAS. Para poder responder a estas cuestiones, partimos de un abordaje del accionar del Estado desde el Enfoque Estratégico Relacional (EER) propuesto por Bob Jessop, que conceptualiza al Estado como una relación social compleja. En las conclusiones identificamos que predominan dos tipos de estrategias selectivas. Por un lado, se llevaron adelante acciones de carácter discrecional y discontinuo, no existiendo un plan sistemático que logre modificar el sistema discriminatorio de gestión de los servicios de agua y saneamiento, más allá de los reclamos y exigencias de los prestadores locales, las cooperativas, los usuarios y los vecinos que no contaban con estos servicios. Por el otro, identificamos que la estrategia predominante impulsada por el gobierno provincial, a través de la empresa pública, consistió en cubrir los costos de los servicios de agua y saneamiento a través de los aumentos tarifarios, en el lugar de priorizar el servicio desde una perspectiva del DHAS. Estas estrategias reforzaron la lógica estatal de gestión de los servicios de agua y saneamiento con los principios propios del modo privatista. Asimismo, respecto a los procesos de toma de decisiones, predominaron los principios propios del modelo racional administrativo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La política de la reforma electoral : instauración y derogación de la Ley de Lemas en la provincia de Santa Fe
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018-04-09) Lodi, María de Lourdes; Iazzetta, Osvaldo; Fernández , Arturo
    La presente investigación supone un cambio en el abordaje tradicional hacia los sistemas electorales: en vez de tomarlos como variables independientes esta tesis los concibe como variables dependientes, como un tipo singular de institución cuyo origen, transformación o estabilidad precisan ser explicados. En este sentido, el foco está en el proceso de reforma electoral entendiéndolo como un proceso de definición de una determinada política institucional que supone un campo de lucha por el poder donde distintos actores movilizan recursos y ponen en juego valores e intereses. Para dar cuenta de la política de la reforma electoral, partimos de presentar los principales enfoques teóricos sobre esta temática, evaluando sus fortalezas y debilidades y sirviéndonos de aquellas herramientas conceptuales que permiten delinear un marco analítico propicio para comprender distintos procesos de reforma. En segundo lugar y como objetivo central de este trabajo, describimos y analizamos comparativamente dos procesos de reforma a nivel subnacional: la instauración (1990) y derogación (2004) de la Ley de Lemas en la provincia de Santa Fe. A diferencia de la mayoría de los estudios sobre reforma electoral que se concentran en analizar el proceso de ingeniería institucional en el plano de la lucha parlamentaria o inter- partidaria, proponemos aquí un enfoque que integra otras dimensiones o niveles de análisis: el nivel intra-partidario y el de la esfera pública. Sirviéndonos del método histórico-comparativo, atendemos a los factores contextuales e institucionales y a las prácticas políticas -formales e informales- que caracterizaron y condicionaron cada reforma, al tiempo que identificamos continuidades y rupturas, a fin de demostrar cómo determinadas configuraciones de variables pueden desarrollarse en formas diferentes cuando el contexto cambia, dando lugar a distintos patrones de reforma. Las conclusiones de esta tesis buscan trascender los casos de estudio. Al explicar las formas que adopta la política detrás del proceso de reforma electoral intenta aportar a una coyuntura en la que nuevas formas de hacer política y de entender la política se extienden a gran parte de las democracias latinoamericanas, en las que la existencia actual de muchas reformas y debates sobre reforma electoral constituyen una valiosa oportunidad para analizar este tipo de procesos y redefinir marcos teóricos previos a la luz de las nuevas experiencias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las desigualdades productivo-industriales regionales y la implicación fiscal del Estado (nacional y subnacional) : el caso argentino durante el período 1990- 2015
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018-03-19) Bazza, Alcides; Fernández, Víctor Ramiro; Rezzoagli, Luciano
    Las desigualdades productivas regionales, como problemática histórica del caso argentino, han sido profundamente agravadas con el avance de las reformas neoliberales, acentuadas en los noventa. Estas reformas, que tuvieron como eje central la promoción de la apertura económica y la desimplicación del Estado en el desarrollo económico, llevaron a la profunda crisis del año 2001. Con un carácter reactivo, comenzó a pregonarse un retorno del Estado para impulsar políticas inclusivas a nivel socioeconómico y regional. Esta reacción se consolidó políticamente a partir del año 2003, con su arribo al poder estatal. Sin embargo, habiendo transcurrido una década y media, esta tesis se propuso indagar sobre los alcances de la implicación estatal durante el período (2003-2015), con especial atención comparativa a la década anterior (1990-2002). Sin desconocer las distintas funciones del Estado que podrían considerarse para abordar una investigación de este tipo, el trabajo se centró en el análisis fiscal (nacional y subnacional). Así se propuso analizar la incidencia de la implicación fiscal, con particular referencia a la inversión pública, para fortalecer las capacidades productivo-industriales regionales y habilitar un proceso que altere o revierta sus desigualdades. Para ello, se desplegó una estrategia metodológica que, bajo un enfoque estructural, combinó análisis cuantitativos y cualitativos tendientes a identificar la influencia directa que las dinámicas macroeconómicas — relacionadas con el tipo de inserción nacional en la economía mundial— tienen sobre la implicación estatal, y cómo ello condiciona el desenvolvimiento regional-subnacional. Esta consideración arrojó como principales resultados ciertas limitaciones en la implicación fiscal, durante el período considerado, para avanzar en políticas estructurales que otorguen sostenibilidad al exponencial crecimiento económico alcanzado durante 2003-2010 y, en relación con ello, a procesos que alteren las mencionadas desigualdades productivas regionales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias de gobierno electrónico y de gobierno abierto a nivel local. El caso de la Municipalidad de Rosario (2003-2017)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2019-11-20) Miller, Ezequiel A.; Finquelievich, Susana
    En el contexto del desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con sus veloces ciclos de innovación y su multiplicidad de aplicaciones, han permeado profundamente en la realidad política, económica, social y cultural de las últimas décadas. El Estado ha intentado dar respuestas a estas nuevas dinámicas. Una de las estrategias más notorias fue la incorporación de tecnologías para el diseño de modelos alternativos de gestión pública, entorno en el que emerge el gobierno electrónico (GE) y el gobierno abierto (GA). Bajo diferentes contextos ideológicos y tecnológicos, ambos procuran una búsqueda por mejorar el desempeño del sector público, simplificar la gestión y facilitar la vinculación entre el Estado y la ciudadanía. Esta investigación surge de la ausencia de estudios integrales que aborden la temática, y más aún en espacios poco explorados como las administraciones públicas locales. En esta dirección, la tesis tiene por objetivo analizar la dinámica de adopción de políticas públicas de GE y de GA en la ciudad de Rosario (2003- 2017). Con la finalidad de abordar estas cuestiones se indaga sobre una multiplicidad de perspectivas y factores que impactaron en el proceso de adopción, difusión y utilización de las TIC por parte del Municipio. Se optó por un estudio de caso que permita generar conocimiento de una situación específica mediante un análisis conjunto y dentro de un ámbito concreto y contextualizado. El diseño metodológico seleccionado fue preponderantemente de tipo cualitativo, capaz de evaluar la complejidad de las experiencias, así como su entorno y su actividad. El modo de aproximación de la Municipalidad de Rosario al GE fue fuertemente tecnológico, a través de la implementación de reformas en la administración pública, que implicaron el desarrollo y utilización de sistemas en software libre que originaron la prestación de variados servicios públicos digitales, en su mayoría unidireccionales y consultivos. Las acciones de GA fueron en su inicio difusas. La incorporación a este nuevo paradigma implicó una resignificación de iniciativas preexistentes y la creación de otras más genuinas. Paulatinamente se emprendió la búsqueda de un modelo organizacional que, con limitaciones, intentó interactuar de otro modo con la sociedad desde la tendencia hacia una democracia más participativa.