SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST
 

FHUMyAR - Escuela de Música - Trabajos Finales de Licenciaturas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • ÍtemAcceso Abierto
    La capoeira y su música en Rosario. Una aproximación etnográfica
    (Universidad Nacional de Rosario. Escuela de Música, 2018) Bogado , Estefanía; Manias Toledo, Lucía; Buján, Federico; Federico
    Como ciudadanas y estudiantes de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, somos conscientes de la gran diversidad y pluralidad de actividades culturales que presenta nuestra ciudad. Dentro de esa compleja configuración multicultural, identificamos una manifestación cultural proveniente de Brasil conocida como Capoeira, la cual desarrolla los campos de lo espiritual, la danza, la educación física y lo musical. Indagando en diferentes fuentes (tesis, monografías y artículos académicos provenientes en su mayoría de Brasil) encontramos mucha información acerca del arte de la Capoeira. Si bien existen trabajos sobre el fenómeno en Rosario tienen otro enfoque y no hacen un relevamiento sobre el actual estado de la Capoeira en la ciudad. Frente a la situación planteada, hemos decidido estudiar este fenómeno a través de una investigación cualitativa, de tipo exploratorio y desde un enfoque etnográfico. Indagaremos sobre los orígenes y los campos culturales que involucra: dentro del campo musical investigaremos específicamente los métodos de enseñanza empleados en la ejecución instrumental y vocal, y cómo son puestos en práctica por los participantes. El análisis y los datos se obtendrán realizando un trabajo de campo realizado junto a distintas agrupaciones locales, mediante entrevistas y observaciones participantes. Dispondremos como fuente de información publicaciones de revistas de investigación y material audiovisual para otorgar sustento a nuestra propuesta.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La representación gráfica de la música para Medios Mixtos: distintas formas de abordaje
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música, 2020-03-06) Giroud Guillet, Tomás; Reiner, Alex Javier; Buján, Federico
    A lo largo de la historia de la música documentada la notación musical se fue modificando, adaptándose a las necesidades de los compositores; siendo siempre el aspecto comunicacional, es decir, la documentación para posterior interpretación, su función principal. Durante el transcurso del siglo XX la convergencia de diversos factores dio como resultado el cuestionamiento de los parámetros melodía, armonía y ritmo —aquellas variables basales de la música de la práctica común—como únicos parámetros válidos para entender la música, así como también del tipo de discurso que generan. La Música Electroacústica combina el cuestionamiento de los axiomas de la práctica común con el advenimiento de nuevas tecnologías y eso desemboca en la absolución del concepto de originalidad como desarrollo lineal dentro del corpus identitario de un compositor o de un estilo, sino que cada obra permite cuestionarse los aspectos que forman parte de la música. Por decantación, los cuestionamientos se trasladaron al soporte escrito de los fenómenos sonoros, es decir, a las partituras, y surgieron los interrogantes ¿qué documentar en una partitura?, ¿cómo hacerlo? y ¿qué será más práctico para el instrumentista formado en la notación tradicional? Para responder estas preguntas nos propusimos examinar la dicotomía entre precisión y practicidad a la hora de anotar música para Medios Mixtos a través del análisis de la representación gráfica de diferentes piezas. Con el fin de establecer conceptos que se pueden utilizar para interpretar y clasificar obras pertenecientes a este género analizamos diferentes composiciones prestando especial atención a los parámetros que constituyen el sonido, indicaciones relativas a sus modos de organización, funcionamiento y dinamización espacio-temporal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio exploratorio de la Chamarrita entrerriana: orígenes y caracterización del fenómeno
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música, 2020-12-18) Monzalvo, Melina; Buján, Federico
    En este trabajo se exploraron las características de la Chamarrita entrerriana. Para ello, se realizó un recorrido del origen de este género musical y de las características que el mismo presenta en otros territorios, para luego poder determinar las características especificas de la Chamarrita entrerriana. Luego del estudio de numerosas chamarritas, se determinó que los rasgos propios de la Chamarrita entrerriana y que la distinguen de las demas manifestaciones del género, son la velocidad, la temática y el arpegio utilizado por la guitarra.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La enseñanza de la notación musical a estudiantes no videntes: aportes para una educación musical no excluyente
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música, 2020-10-23) Merola, Gina; Petri, Eugenia; Buján, Federico
    Este trabajo de investigación se enmarca en la presentación de la Tesina de grado correspondiente a la carrera Licenciatura en Educación Musical de la Escuela de Música, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Antes, Universidad Nacional de Rosario. La problemática que se plantea es la falta de conocimiento respecto de la formación docente dentro de un aula no excluyente, específicamente en la enseñanza de la lecto-escritura musical a estudiantes no videntes. La investigación se desarrolla sosteniendo la importancia de la apropiación de herramientas teórico-prácticas del docente que posibiliten un posicionamiento reflexivo y crítico de la Educación Musical, centrándose en la concepción de una educación artística fuertemente entramada en la sociedad, en términos sociales inclusivos no selectivos. En este sentido, el objetivo general del trabajo es indagar acerca de diversas posturas y metodologías que den cuenta de la complejidad de dicha problemática y que proporcionen posibles abordajes que sirvan como herramientas para la enseñanza de la lecto-escritura musical a estudiantes no videntes. Se busca, a su vez, conocer la existencia y el funcionamiento de las diferentes herramientas que tienen estos estudiantes para trabajar en el aula, realizando un relevamiento de sistemas y recursos tecnológicos que puedan colaborar con los procesos de enseñanza de la lecto-escritura musical en este contexto. Consecuentemente, se indaga acerca de la magnitud de la problemática obteniendo una aproximación panorámica a nivel nacional, a través de un análisis minucioso de los planes de estudios de las diferentes universidades nacionales que ofrecen esta formación docente. Este relevamiento se genera mediante entrevistas realizadas tanto a docentes universitarios de esta área, como a estudiantes universitarios no videntes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La relación proceso-textura-forma en los estudios con aceleración de Conlon Nancarrow
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música, 2021-03-26) Satti, Emilio; Furnari, Juan Pablo; Buján, Federico
    Estudio, análisis y caracterización de las relaciones que se establecen entre la forma, la textura y los procesos en los estudios para piano mecánico basados en aceleración y desaceleración del tiempo de Conlon Nancarrow. Los estudios seleccionados son los N°8, 21, 22, 23, 27, 28 y 29.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El uso del timbre como factor estructurante en U mare strombolicchio e’chidda luna, de Carmelo Saitta. Aproximaciones en torno al diseño y organización de las estructuras sonoras.
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música, 2020-08-28) Mollo, Juan Andrés; Buján, Federico
    En este trabajo se propone indagar sobre las estrategias empleadas por Carmelo Saitta en su pieza "U mare strombolicchio e’chidda luna" para organizar la estructura musical a partir del timbre, confrontando la pieza musical con la producción teórica del propio autor. Se tomarán en especial consideración dos textos de Saitta: su artículo El timbre como factor estructurante y su libro Percusión: criterios de instrumentación y orquestación para la composición con instrumentos de altura no escalar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una aproximación a la técnica dodecafónica en las cinco sonatas para guitarra sola de Guido Santórsola
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música, 2021-05-21) Amín, Mariano; Carboné, Fernando; Buján, Federico
    El ítalo-uruguayo Guido Santórsola (1904-1994) fue un importante actor en el panorama de la música uruguaya y latinoamericana a lo largo del siglo XX tanto en su faceta de intérprete, director y pedagogo, aunque su labor más relevante se manifiesta en la composición, donde realizó una prolífica y variada obra. El objetivo de este trabajo consistió en realizar una aproximación al lenguaje y el tratamiento que el compositor realizó de la técnica dodecafónica, poniendo especial atención a sus cinco sonatas para guitarra sola. Por un lado, describimos y periodizamos su obra haciendo especial hincapié en su contribución a la literatura guitarrística, explicando los motivos por los cuales gran parte de su producción fue dedicada a este instrumento. Siguiendo los lineamientos trazados por Omar Corrado (2010, 2012), Graciela Paraskevaídis (s.f., 2014) y Daniela Fugellie (2018a, 2018b, 2019), reconstruimos la escena musical sudamericana en la que se inscribió, con el fin de comprender la interacción de su trabajo con las vanguardias, intérpretes y compositores de su época. Por otro lado, analizamos desde la perspectiva técnico-compositiva, las particularidades con las que adoptó la técnica dodecafónica. Respecto a este último punto, observamos que su búsqueda apuntó a generar sonoridades agradables al oyente, evocar diferentes estados de ánimo o climas sonoros y que, para esto, no se encasilló en las reglas del dodecafonismo ortodoxo, sino que aplicó la técnica con libertades, sobre todo en sus obras más tardías. Advertimos que en ciertas piezas introdujo secciones tonales, en otros casos, utilizó series con menos de doce alturas o fragmentos de ella para el desarrollo temático. Por otra parte, notamos la coexistencia de diversas técnicas y corrientes compositivas. Hallamos fuertes referencias a las formas clásicas, el lirismo propio de la música del romanticismo en contraste con fuertes secciones rítmico-percusivas junto al ya mencionado uso de la dodecafonía. Entendiendo que hay poco investigado sobre cómo se desarrolló el dodecafonismo en su música para guitarra, la presente tesina procuró lograr una comprensión más íntegra de su lenguaje, otorgando a los músicos herramientas que esclarezcan la experiencia sonora y la labor interpretativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio sobre los géneros rioplatenses en la obra guitarrística de Máximo Diego Pujol
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música, 2018-11-30) Mogetta, Nahuel; Buján, Federico
    Análisis del funcionamiento y la presencia de los rasgos característicos de los géneros rioplatenses en la obra de Máximo Diego Pujol.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El sonido y la música en los videojuegos de la década de 2010
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música, 2020) Terré, Ignacio; Zampa, Giuliano; Buján, Federico
    En el siguiente trabajo indagaremos acerca del que para nosotros es uno de los campos contemporáneos más prolíficos en la utilización de la música y el sonido: el videojuego. Haciendo énfasis en ejemplos pertenecientes a la década de 2010.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El lugar del cuerpo en las clases de violín. Corporeidad y proyecciones metafóricas
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música, 2020-04-29) Palillo, Cecilia N.; Buján, Federico
    Este trabajo se encuentra enmarcado dentro del proyecto de investigación Gestualidad, corporeidad y mediatización de la interpretación musical: aproximaciones semióticas, dirigido por el Dr. Federico I. Buján. El mismo se enfocó en las problemáticas relacionadas con la gestualidad y la corporeidad, ambas entendidas como lenguaje y, a su vez, productoras de sentido. El interés surgió de la búsqueda del lugar del cuerpo dentro del desarrollo de las clases. De esta manera, nos propusimos indagar acerca de las concepciones y valorizaciones de la corporeidad que conviven en el aula, partiendo del concepto de cuerpo como actor crucial no sólo en la ejecución, sino también en la comprensión de la música (sea de su lenguaje como de los elementos técnicos requeridos para su ejecución). Se estableció como objetivo, conocer el lugar que ocupa el cuerpo en las clases de violín para adultos iniciales, a través de la identificación y comprensión de las abstracciones que se ponen en juego a la hora de aprender a tocar un instrumento, en este caso, el violín. Para ello, se utilizó el aporte de variados autores que trabajan y problematizan el cuerpo como corporeidad, así como también, de trabajos que estudian los procesos de significación a partir de la semiótica perciana. Luego se realizó un estado del arte, indagando en cómo se configuran los aportes de este giro corporal dentro del campo de la música, y más específicamente, de la enseñanza musical. A partir de esta construcción conceptual del marco teórico, se organizó y analizó toda la información recabada en el trabajo de campo. Es importante destacar, que además de los relevamientos bibliográficos y de la organización de un estado de la cuestión sobre la problemática, en este trabajo hemos desarrollado un estudio empírico con una población de alumnos iniciales de entre 40 y 70 años, pertenecientes, en todos los casos, a un contexto de educación no formal. Para el desarrollo de este trabajo, se recolectó información de clases filmadas, así como también de entrevistas realizadas particularmente a cada uno/a de los/as integrantes de la población circunscripta. En primer lugar, se tomaron registros audiovisuales de algunas clases a modo de identificar los aspectos antes mencionados y poder establecer de qué manera se manifiestan en las clases observadas. En segunda instancia, se realizaron entrevistas a alumnos y docentes. Las preguntas fueron de tipo abiertas ya que el objetivo era ahondar en la conceptualización de la corporeidad y sus alcances en el aprendizaje. Toda la información recabada en ambas instancias de nuestro trabajo de campo, se organizó en base a 4 aspectos: las concepciones acerca del cuerpo correspondientes a los entrevistados; las percepciones y participaciones que se le otorgan al cuerpo dentro de las clases de violín; al cuerpo en términos de estrategia en la enseñanza; y al uso de la metáfora dentro de las clases de violín. A lo largo de este trabajo veremos como estos 4 aspectos tensionan, configuran y resignifican nuestra percepción y accionar, constituyéndose así una corporeidad compleja y enactiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Eleuterio Pigliapoco: legado y pervivencia
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música, 2019-03-08) Cudós, Patricia; Buján, Federico
    El presente trabajo se propone abordar la producción musical de Eleuterio Pigliapoco, músico oriundo de Villa Cañás, por su labor dentro del género Música Característica, música que contiene todo tipo de ritmos bailables, como foxtrot, pasodoble, gaita, tango, milonga, ranchera y vals, entre otros. Se analizará su participación en la vida socio cultural y su tarea en el rol de productor de eventos significativos en el campo de la música, situándolo en el sur de la provincia de Santa Fe y centro norte de la provincia de Buenos Aires. Los objetivos de esta investigación son: describir cómo se configuró el ámbito y el devenir musical de Eleuterio Pigliapoco, enmarcándolo temporal y espacialmente, para poner en diálogo a la cultura con el rol de la música como emergente de una situación y observar los patrones que posibilitaron la circulación y expansión de la misma hasta convertirla en un bien patrimonial y socio cultural de gran relevancia hasta el presente, en una vasta zona de influencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La deserción estudiantil en la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música, 2018) Cáceres, Ariel; Gelmini, Romina; Giménez, Iván; Buján, Federico
    "La deserción estudiantil en la Escuela de Música de la U.N.R" es un trabajo llevado a cabo en los dos años primeros años de nivelación. En el cual se plantea la deserción en la escuela, valga la redundancia, los factores que la provocan y medidas que se podrían tomar para que esto no siga sucediendo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El Coro Estable de Rosario: su actividad entre 1942 y 2012
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música, 2015-09-25) Chiavia, María Azul; Fornassero, Juan Ignacio; Buján, Federico
    Reconstrucción del repertorio interpretado en todas las presentaciones del Coro Estable de Rosario desde su inicio en 1942 hasta 2012 para conocer, apreciar y disfrutar un patrimonio musical fuertemente vinculado al legado cultural de nuestra ciudad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Referencias al tango en la música de Jorge Horst
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música, 2017) Olivero, Flavio Emiliano; Buján, Federico
    En el presente trabajo, nos proponemos indagar sobre las inclusiones de los elementos del tango dentro de las obras del compositor rosarino Jorge Horst, investigando puntualmente sobre las obras Piante, Barro sublevado y Ronca maldición, obras que el propio compositor, a través de consultas personales, nos ha indicado que poseen elementos que aluden al tango.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las orquestas sinfónicas barriales de la ciudad de Rosario enmarcadas dentro del Programa Nacional de Orquestas y Coros para el Bicentenario y su articulación con orquestas mayores
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música, 2017) Muñoz, José María; Mora Mündler, Alhué Lighuén; Buján, Federico
    Investigación en torno a las orquestas sinfónicas barriales de la ciudad de Rosario, enmarcadas dentro del Programa, a saber si existe o no un tipo de articulación con orquestas de mayor tamaño.