SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST
 

MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS - Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 24
  • ÍtemAcceso Abierto
    Medicalización de las infancias y procesos de información. Estudio genealógico de la Ley DEA
    (2024-08-01) Roberto, Cabrera Morales; Betina , Monteverde Piedrasanta
    Este trabajo de tesis está basado en una investigación acerca de la medicalización de las infancias en general y en particular sobre el análisis de 42 notas periodísticas que se publicaron en relación al tratamiento y sanción, en 2016, de la Ley 27.306 ―Ley DEA, conocida también como Ley de Dislexia― y que conforman el archivo de esta investigación. La medicalización es entendida como un proceso progresivo por el cual el saber y la práctica médica moderna incorporan, absorben y colonizan fenómenos y problemas de la vida social y colectiva que anteriormente han sido regulados por otro tipo de instituciones u otros discursos (como, por ejemplo, la familia, la religión, la pedagogía, la ley, la moral, etc.). La primera parte de la tesis requirió de una búsqueda bibliográfica de los desarrollos teóricos e históricos de los conceptos clave que conforman los ejes de la investigación; la segunda consistió en la desnaturalización (o aproximación genealógica) de las aseveraciones que se reiteran en las notas y que conforman núcleos de sentido que acarrean efectos de verdad. Se advirtió que la ampliación de los nichos de consumidores para la industria farmacológica es un peligro siempre presente. Las teorizaciones de Michel Foucault se utilizaron para leer los distintos dispositivos donde se engraman las relaciones de saberpoder como productoras de subjetivación. Entre ellos el dispositivo genético brindó la posibilidad de captar algunos enunciados propios del proyecto neurocientífico y del tipo de legitimidad neoliberal. Las elaboraciones del psicoanálisis sirvieron como elemento crítico de la concepción que ubica al cerebro en una suerte de solipsismo biológico. Las nociones de series complementarias permitieron sostener que los procesos cognitivos son complejos y múltiples; y que están inmersos en un medio social que tiene las más grávidas consecuencias a la hora de pensar las subjetividades.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La Consulta Terapéutica y el Juego del Garabato de D. W. Winnicott: sus alcances teóricos y clínicos.
    (2024-05-31) Juan Manuel, Baños; Carlos Eduardo, Tkach; Carlos Eduardo
    En este trabajo se realiza una investigación teórica sobre dos desarrollos originales de D. W. Winnicott denominados Consulta Terapéutica, espacio del psicoanálisis aplicado que consiste en el aprovechamiento del primer o los primeros encuentros con el paciente, y Juego del Garabato, el singular método que el psicoanalista inglés implementa para ponerse en contacto con sus pacientes niños y adolescentes. Resulta necesario, para dar cuenta del complejo entramado de estos desarrollos, profundizar en conceptos centrales de la obra del autor, tales como el juego y psicoterapia, los objetos y fenómenos transicionales, la teoría del desarrollo emocional del individuo, la teoría de la comunicación y el objeto subjetivo, entre otros. Se concluye que la propuesta de Winnicott posee absoluta vigencia en sí misma, siendo a su vez extensible a otros abordajes psicoterapéuticos. Finalmente, se propone utilizar el juego del garabato como un modelo para pensar novedosas intervenciones en psicoterapia, en especial en el trabajo clínico con adolescentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Posicionamientos en la praxis psicopedagógica en Argentina en el trabajo con niños con debilidad mental que toman el aporte del psicoanálisis en su configuración teórica
    (2024-05-27) Susana Edith, Costa; Nora María, Bolis
    Esta investigación está sustentada en la inquietud por conocer la obra de dos psicopedagogas argentinas que se valieron del psicoanálisis en su praxis psicopedagógica con niños diagnosticados según el DSM con debilidad mental. Sara Paín considerada pionera en su campo y Alicia Fernández en un lugar de filiación. En ella se examina qué es lo que pensaron ambas autoras sobre la problemática de la debilidad mental y cómo la definieron. Qué dispositivo y metodología utilizaron para poder intervenir en el tratamiento de niños que llegaban a consulta con el diagnóstico de debilidad mental. Para ello, se emprendió un recorrido sociopolítico con la intención de comprender el contexto en el cual asomó una práctica anónima, llamada psicopedagogía. A continuación, se analizaron los conceptos más importantes de ambas perspectivas por separado, para cernir el lugar que la problemática de la debilidad mental ocupó en cada una de las configuraciones teóricas. Primero Paín, con el firme propósito de darle a la psicopedagogía el estatuto de “clínica”, diferenciándola de la “reeducación”, y para quien la “oligotimia” fue entendida como un síntoma. Luego Fernández, quien redobló la apuesta con la reelaboración del quehacer psicopedagógico, la creación de conceptos nuevos y la caracterización de la “oligotimia” a partir del mecanismo de la “desmentida”. Se compararon las distintas propuestas y se arribó a la siguiente formulación e interrogante: la insuficiencia de la praxis psicopedagógica para abordar cuestiones que son estrictamente del orden de la clínica psicoanalítica. Mientras tanto, las/os interesadas/os en niños/as que no aprenden continúan en el desafío de seguir interrogando los problemas encontrados en la praxis psicopedagógica, sin descuidar aquello que en la mirada del técnico se pierde.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La transferencia y la posición del analista en el trabajo con niños sin otros que los cuiden.
    (2024-05-27) Andriolo, María Victoria; Luisina, Bourband; Marcela, Herrera
    En el presente escrito vamos a intentar conocer acerca del cuidado a partir de la tensión entre el exceso de excitación de lo traumático del adulto sobre el niño y los límites necesarios que este implica. Para esto investigamos acerca del estatuto del exceso y sus implicancias en el Hilflosigkeit y el cuidado. Indagamos acerca del lugar de quien cuida a partir de la disposición de los cuidados maternos y por otro lado desde la autoridad y la noción de padre pesquisamos los modos en los que esas limitaciones van armando una noción de cuidado que va produciendo sostén. Partimos de éste para indagar acerca de la transferencia desde el estatuto del objeto y así interrogar al cuerpo del analista y por otro lado cuestionar al saber para pensar en otra arista de la misma que es la del saber supuesto. Podemos concluir en que ambas cuestiones nos permiten ubicar que partir de sin otro que cuide, posibilita posiciones por venir que soportan la materialidad y el rasgo de singularidad que implica el cuidado. Además concluimos en sostener el conflicto en el cuidado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    PSICOANÁLISIS CON NIÑOS EN ARGENTINA: UTILIDAD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA DE LA COPRODUCCIÓN TERAPEUTA- PACIENTE DE UN JUEGO DE MESA.
    (2024-03-07) B. León, Cintia; Maceiras , Laura A.
    En este trabajo se realiza un recorrido teórico respecto a la posición subjetiva del niño y del analista en Argentina. Se contextualiza la clínica psicoanalítica con niños como práctica situada y sus implicancias socio-económicas. Además, se teoriza acerca del lugar del juego en la clínica con niños, para llegar así a una descripción de los juegos de mesa y las posibles creaciones a considerar entre paciente y terapeuta. Se propone entonces, recurrir a la creatividad para la construcción conjunta de un juego de mesa, entre paciente y terapeuta que sirva de herramienta para una aproximación diagnóstica y para pensar posibles intervenciones. Lo cual tiene un doble beneficio; por un lado trabajar con el niño para la generación de nuevas formas y sentidos que disminuyan su sufrimiento, entendiendo la singularidad de cada caso, y por otro lado, reducir el sentido de vulnerabilidad de aquellos profesionales que comienzan el ejercicio profesional y no cuentan con los recursos económicos para adquirir los materiales que implican la práctica con niños. La estrategia metodológica es a partir de una investigación teórica para luego incorporar viñetas clínicas que sirvan de ejemplo en la articulación de los mismos, mostrando así las posibles implicancias del uso de este recurso y sus limitaciones. Resignificando los aportes de autores que han teorizado sobre el jugar con niños en la práctica psicoanalítica y explorando la utilidad de la coproducción creativa de un juego de mesa en ese entre que se da en la particularidad del encuentro de ese paciente y terapeuta que juegan juntos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    De cómo se instala la escritura en un niño entre tiempos subjetivos y demandas escolares
    (2023-11-28) Virginia, D’Espósito; Monjelat, Natalia Gabriela
    La presente investigación se propone estudiar el proceso de construcción de la escritura de niños y niñas desde la perspectiva psicoanalítica, en el ámbito escolar. Desde un enfoque cualitativo, se realizó un estudio intrínseco de caso que profundizó en el proceso de aprendizaje de la escritura de un niño, en el contexto escolar donde cursa tercer grado. Para la recolección de datos se empleó la observación participante y la entrevista en profundidad. Se comprendió, a través del recorrido realizado, que la escritura de este niño es una escritura en construcción, a pesar de no seguir los tiempos y modos que la escuela pretende. Se reconoció el camino de inscripciones que este niño en particular precisa recorrer para llegar a la escritura, lo que posibilitó pensar modos de acompañamiento y estrategias de enseñanza acordes. Se planteó la necesidad de abordar esta tarea en conjunto entre el psicopedagogo y los demás actores institucionales, invitando a la reflexión y flexibilización de las prácticas y tiempos en el ámbito educativo. Se observó que, la intención de la docente de respetar la singularidad en los procesos de aprendizaje de la escritura, se encuentra en parte limitada por cuestiones propias del funcionamiento del sistema educativo actual.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Niñas y niños apropiados en la última dictadura cívico-militar argentina: trauma psíquico y producción de subjetividad.
    (2023-08-18) Ivana, Del Valle; Fina, Iván
    El presente trabajo busca indagar, desde una perspectiva psicoanalítica, en la problemática de niños y niñas que atravesaron situaciones de secuestro y apropiación durante la última dictadura militar argentina en el marco del plan sistemático de robo y apropiación de bebés niños y niñas, a partir de dos categorías de análisis: representaciones de niñez y teorizaciones de lo traumático. Tomando como punto de referencia el restablecimiento de la democracia y los debates surgidos a partir de las primeras restituciones, se busca por un lado, describir y revisar las diferentes representaciones de niñez vigentes; y por otro lado, indagar en las teorizaciones que desde el psicoanálisis surgieron para dar respuesta a la problemática de lo traumático en ese contexto
  • ÍtemAcceso Abierto
    El uso de dispositivos digitales en la temprana infancia: un estudio sobre los significados parentales
    (2023-08-11) Rattaro, Lucia Vanessa; Valentina, Valentina
    La producción de conocimiento que se propone desarrollar, refiere a un tema de actualidad y de gran debate ya que involucra la cuestión de la infancia y los modos de crianza en la cultura contemporánea. Se trata sobre los significados que otorgan los padres al uso de pantallas en la temprana infancia; entendiéndose por pantallas a aquellos dispositivos digitales tales como celulares, tablets, computadoras, etc., manipulados por niños entre 0 y 5 años de edad. Dicho fenómeno genera gran preocupación ya que en la clínica privada se evidencia que el uso de pantallas digitales a edades tempranas produce efectos decisivos en la constitución psíquica. Tal es así, que nos encontramos con niños con dificultades en la adquisición del lenguaje, en el desarrollo de la motricidad, en la memoria, en la capacidad para imaginar y fantasear y que, al mismo tiempo, no muestran curiosidad frente a lo novedoso debido al uso excesivo de la tecnología.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El nacimiento del yo. Recorridos psíquicos que lo posibilitan y la clínica psicoanalítica con niños.
    (2023-08-11) Peca, Claudia; Bruner, Norma; Baraldi, Clemencia
    “Una persona es aquel ser a quien reconocemos como a nosotros mismos el derecho de decir yo” (Lacan, 2007, p. 374) ¿Cuál es el tiempo, el espacio, en el desarrollo de un niño para que éste pueda hacer uso de la palabra yo? o -como señala la cita- convertirse en ese ser al que reconocemos como a nosotros mismos el derecho de decir yo? Aunque no es el problema de investigación, constituye un interrogante valioso como disparador de algunas cuestiones. Sin ir más lejos, ¿cómo es que algunos niños no cuentan con la posibilidad de usar el término yo para referirse a sí mismos?
  • ÍtemAcceso Abierto
    PROCESOS DE ADOPCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN UNA CIUDAD DEL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y SU RELACIÓN CON MOTIVOS DE CONSULTAS PSICOLÓGICAS E INTERVENCIONES PSICOANALÍTICAS POSIBLES ALLÍ
    (2023-07-18) Cardone, Bárbara; Ronchese, Cristina
    El psicoanálisis realiza aportes conceptuales y clínicos al campo de la adopción. El presente trabajo parte del supuesto de que existe cierta tendencia a patologizar a niños/as adoptados, confundiéndose sufrimiento psíquico con patología. El objetivo de la investigación fue explorar y describir los motivos que generan la derivación a tratamientos psicológicos de los niños/as que atraviesan procesos de adopción e identificar otras intervenciones posibles. Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo, con metodología cualitativa. Se realizaron entrevistas en dos ciudades del noroeste de la provincia de Buenos Aires, a las y los profesionales referentes del Juzgado de Familia, del Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos del niño, niña y adolescentes y del Hogar Convivencial. Los profesionales entrevistados refirieron que los principales motivos de consultas de niños/as que atraviesan procesos de adopción, han sido motivos vinculados a: desarraigo de la familia de origen, conductas agresivas, problemas de comportamiento, conductas disruptivas con problemas de hiperactividad… Se concluye que cada niño en proceso de adopción es un sujeto singular y se pretende poder visibilizar al niño/a en proceso de adopción como sujeto deseante.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pantallas “entre” padres e hijos. Bitácoras de la práctica clínica psicoanalítica con niños.
    (2023-06-16) Fantoni, Vanesa; Luisina, Bourband
    El interés en investigar este tema surge a partir de los sufrimientos de los niños vinculados al uso de las pantallas y a las dificultades de los padres para saber qué hacer allí. El vértigo y la velocidad con la que se instalan las nuevas tecnologías están produciendo nuevas formas de subjetividad y nuevos sufrimientos que llegan a las sesiones. A partir del tema y con las fuentes teóricas que respaldan este desarrollo se subraya que las tecnologías están reemplazando los encuentros, las miradas, las palabras, experiencias necesarias para la vida de los niños. Con estos supuestos se abren las siguientes cuestiones: ¿Qué lugar compromete a los padres en relación al encuentro de sus hijos con las pantallas? ¿Cuáles son las dificultades o posibilidades de los padres para acompañar a sus hijos en prácticas recreativas a través de pantallas? La problemática será estudiada a partir de fragmentos de la clínica psicoanalítica con niños entre 7 y 11 años. El análisis apuntará a determinar el lugar de los padres en el modo de acompañamiento de acuerdo a las historias personales y al contexto social al que pertenecen, entendiendo estos aspectos en un entramado entre lo singular y la cultura.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implicancias de la voz en el lenguaje en el niño. Una mirada desde el campo de las afecciones del lenguaje
    (2021-03-08) Cúneo, Florencia; Fernández Miranda, Jaime
    En este trabajo de investigación se estudiarán las implicancias que la voz tiene en el lenguaje a partir de una serie de preguntas formuladas en el trabajo clínico en el campo de las afecciones del lenguaje. Una de las hipótesis principales es que el adulto que cumple la función materna —en el sentido de Winnicott— cuando le habla al niño/a y le ofrece su voz en encuentros en tiempos primordiales, es la sonoridad de esa voz la que tiene efectos fundantes en la constitución del sujeto hablante. En este sentido, se sostiene que la voz del otro tiene efectos inaugurales en el acontecimiento del deseo de escuchar en el niño/a, lo que le permite ubicarse en una posición escuchante; en que un/a niño/a pueda convocar a otro con su voz, y con ello ubicarse en una posición invocante; y en el acontecimiento de la voz propia que se implica en la palabra propia. En la constitución de la propia voz, el balbuceo y los juegos con la música de la voz tienen un lugar privilegiado cuando la voz adviene en objeto creado por el niño/a y puede ser puesto a jugar. Los interrogantes sobre las implicancias de la voz en la palabra propia llevaron a indagar sobre la incorporación de las formas convencionales de la lengua y su relación con la voz, y esto llevó a precisar la idea de uso de la lengua en sentido winnicottiano. En este trabajo se pretende también sostener el lugar primordial del terapeuta en la clínica del lenguaje a partir de proponer que su voz puede ser instrumentalizada con efectos fundantes en los tiempos y movimientos del trayecto en el que un ser se constituye como un sujeto hablante. Cuando el terapeuta ofrece su voz —hablada o cantada— puede crear un lazo primario con el niño o la niña.
  • ÍtemAcceso Abierto
    “Infancia(s): Modos actuales de destitución”. Un ensayo psicoanalítico
    (2020-12-09) Alassia, María Susana; Bourband, Luisina
    La presente investigación se presenta a modo de ensayo psicoanalítico, interrogándose sobre las infancias y los posibles nuevos modos de destitución, abordados en función de tres ejes: la hiper-pedagogización, con la consecuente medicalización, sustentada desde los diagnósticos invalidantes, pensadas desde las instituciones educativas; la implementación de la ley provincial integral de promoción y protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes n° 12.967 a partir de la práctica y la situación actual expuesta en periódicos y experiencias compartidas; y las consecuencias de las políticas neoliberales en la actualidad que atraviesan e inciden sobre los puntos anteriores. Hablar de infancias en plural, permite pensarlas en sus contextos y modos de manifestarse, confrontando el ideal de una infancia única y estereotipada. A través del recorrido por estos tres ejes y la lectura de las infancias en relación a la particularidad de sus devenires como del momento social e histórico, se propone como alternativa rescatar la experiencia de lo común, reconociendo las diferencias, a través de la emancipación y el discurso analítico como alternativas que propician (no anulan) lo subjetivo, el deseo de cada sujeto implicado, asumiendo la incompletud y la lógica del no-todo para persistir y rescatar la singularidad desde una experiencia colectiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La clínica psicoanalítica con niños y sus lenguajes. Reflexiones desde una mirada semiótica
    (2020-11-18) Pérez Gianguzzo, Carla; Fernández Miranda, Jaime; Fignoni, María Fernanda
    La presente tesis consiste en una investigación acerca de los diferentes lenguajes presentes en la clínica psicoanalítica con niños, entendiéndose en términos de un campo semiótico, es decir, como un terreno en el que convergen múltiples lenguajes (lenguaje verbal, lúdico, pictórico, corporal, etc.). Se interrogará acerca de qué relaciones existen entre estos diferentes sistemas semióticos y, específicamente, sobre el lugar que ocupa la palabra entre ellos. En este marco, se problematiza el precepto según el cual la palabra es la herramienta excluyente del psicoanálisis y la escucha la única operación del analista. Desde la clínica psicoanalítica con niños, entendiéndose no como una especialidad sino como un modo de hacer psicoanálisis que presenta sus especificidades, aparecen las preguntas acerca de cuál es el lugar de la palabra o el lenguaje verbal, entendiendo que su modo de circular y funcionar no se da de igual manera que en la clínica psicoanalítica con adultos, y cómo se relaciona con los demás sistemas semióticos que se presentan en la clínica con niños. Se llevará a cabo, en primera instancia, un recorrido teórico a través de ciertos planteos de autores que abordan y desarrollan el juego, el dibujo y la corporalidad en tanto algunos de los lenguajes presentes en la clínica psicoanalítica con niños, ubicándolos en el marco de una pluralidad de sistemas semióticos. A partir de allí, se indagará acerca de la naturaleza del material que ofrece el niño, así como también del estatuto de la intervención del analista, para proponer que en clínica psicoanalítica con niños se trabaja con sistemas semiológicos diversos en los que no siempre prima la palabra. Luego, se abordará el leer del analista como operatoria, a partir de la hipótesis de que la lectura excede a la escucha. Se apelará para ello a las producciones teóricas de autores provenientes de la lingüística y la semiótica, que permitirán poner en tensión estas categorías e interrogar las operaciones que realiza el analista que trabaja con niños desde una mirada proveniente de otras disciplinas. Por último, a partir del análisis de ciertas viñetas clínicas, se trabajará sobre las intervenciones del analista en la clínica con niños para problematizar su estatuto y naturaleza e interrogar sus relaciones con la palabra y lo verbal. A lo largo de este recorrido, se propondrá que la clínica psicoanalítica con niños implica una clínica de la lectura, lectura como operación que excede a la escucha del lenguaje verbal del niño o de aquello que en lo que este hace pueda ser escuchado en 2 términos verbales. De esta manera, se sostiene que la operatoria fundamental del analista que trabaja con niños no consiste simplemente en escuchar un decir, sino, de un modo más amplio, en leer un hacer: hacer que a veces implica un decir, pero que no se reduce a ello, sino que lo trasciende. Por tal motivo, es necesario reconocer la autonomía de los diversos sistemas semióticos con los que el niño cuenta y de los que se sirve.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estados de hiperactividad: Influencia del contexto familiar, escolar y social en niños, abordado desde el psicoanálisis
    (2019-08-20) Zero, María Luz; Basquín, Hugo
    Las consultas por niños diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad llegan cada vez con más frecuencia a los profesionales de la Salud mental. El alarmante crecimiento en la cantidad de diagnosticados y el hecho de que muchos de estos pacientes comienzan a ser medicados desde su más temprana infancia fueron las observaciones que motivaron el tema de esta tesis. Dichas observaciones parten de la práctica profesional, del intercambio en reuniones con docentes, neurólogos y psiquiatras, como de las lecturas realizadas y de lo trabajado a lo largo de los seminarios dictados en esta maestría. Muchos niños reciben diagnósticos que reducen sus síntomas a un trastorno, donde se reduce lo subjetivos a lo biológico, desde ciertas miradas con un sesgo muy biologicista. En relación a esto, Juan Vasen, dice, “(…) se los piensa como cerebros y no como niños (…)” (2013, p.3). Desde la aparición del DSM, manual clasificatorio de trastornos mentales, se ha observado un aumento en la cantidad de sujetos medicados, tanto niños como adultos. Desde nuestra perspectiva, partimos de la base de que el niño se constituye en la relación y la dependencia a otros sujetos. Tal es así que aquellos que están implicados subjetivamente con éste tendrán directa influencia sobre lo que le sucede, de modo que sostenemos que la hiperactividad debería pensarse en relación a ese proceso de estructuración subjetiva. Para lograrlo, proponemos poner en diálogo los diferentes conceptos de hiperactividad que se manejan en el campo de la psiquiatría y la neurología, con aquellos que provienen del psicoanálisis. Desde ese encuentro interdisciplinario es que podemos pensar la hiperactividad como un síntoma que atraviesan los niños, producto de situaciones que los exceden. Es decir, la entendemos como un estado transitorio que puede ser modificado y no como un diagnóstico invalidante.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La invención como modo de producción subjetiva en los autismos. Ensayo sobre un modo de invención posible
    (2020-03) Domenech, Melina Soledad; Iuale, María Lujan
    La presente investigación se propone ensayar un modo de respuesta posible en los autismos como modo de producción subjetiva específica de dicha modalidad. Interrogaremos el extenso trabajo que el sujeto realiza otorgándole el estatuto de una verdadera invención y nos detendremos en las particularidades de este proceso u operación subjetiva que estamos considerando. Qué entendemos por operación de invención, a qué llamamos primera operación de invención - uso nuevo, “reciclado” del objeto -, qué efectos esto tiene respecto del estatuto del objeto y del sujeto mismo - del sujeto como efecto de esta misma operación así como el efecto sobre el cuerpo de ese sujeto -. Además, nos proponemos avanzar un paso más y ensayar también una hipótesis respecto del estatuto de todo ese trabajo de invención que el sujeto realiza; propondremos pensar al mismo como un genuino y auténtico acto de lenguaje, en tanto a partir del establecimiento de una forma discursiva absolutamente inédita y original se inaugura para el sujeto un lazo posible. Lazo creado e inaugurado por el sujeto mismo que puede entenderse como la salida del estado de repliegue autístico. A los fines de poder situar nuestro planteo diferenciaremos brevemente algunos otros desarrollos teóricos sobre el tema, de modo de poder ubicar desde dónde hablamos y a partir de qué conceptos desarrollamos nuestras formulaciones. Entre el extenso campo de desarrollos teóricos sobre “los autismos” diferenciaremos tres grandes abordajes que traducen cada uno un posicionamiento ético con sus respectivos efectos en la práctica misma. Por un lado, aquellas formulaciones que intentan explicar “el autismo” a partir del déficit o el trastorno a corregir y que a partir de prácticas reeducativas pretenden eliminar lo que entienden como conductas “inadaptadas” o “inapropiadas”. Desde aquí se le asigna un 2 nombre a la perturbación; se habla entonces de Trastorno Generalizado del Desarrollo o Trastorno de Espectro Autista. Se ubican dentro de este grupo las Terapias Cognitivo Conductuales y todas aquellas prácticas que apuntan a la “normalización” de una supuesta disfuncionalidad atendiendo cada una de ellas el órgano que le atañe en función de cierta especificidad, bien alejadas de una pregunta acerca del sujeto. Por otro lado, aquellos postulados que definen al autismo a partir de una detención del desarrollo o una falla o fracaso en la constitución subjetiva. Se describen complejos procesos subjetivos que no son alcanzados o a los cuales el sujeto no accede según el modelo de la neurosis. La constitución neurótica se postula, de este modo, como ideal a alcanzar y medida a partir de la cual se afirma si hay o no producción subjetiva. A partir de este grupo de formulaciones se explica el estado autístico tomando como referencia operaciones que son aquellas que dan cuenta de la constitución del sujeto del inconsciente, del sujeto barrado; el resultado es una extensa enumeración de procesos y operaciones que aquí no tienen lugar, bien alejadas de alguna pregunta acerca de operaciones específicas para esta modalidad subjetiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Saber- hacer del analista con el diagnóstico en clínica con niños
    (2020-09-24) Robaldo, Marcela; Lutereau, Luciano
    La presente tesis apunta a situar el saber- hacer con el diagnóstico en clínica con niños. Para ello, propone un recorrido de cuatro instancias de elaboración. En primer lugar, se retoman cuatro respuestas dadas a la pregunta por el sufrimiento humano y se establece un distingo radical entre la respuesta psicoanalítica y las restantes. El Psicoanálisis; a diferencia de las respuestas presentes en la tradición judeo- cristiana, la mitología griega y los procesos de medicalización/ biomedicalización; no postula un determinado sentido del sufrimiento ni ubica el saber sobre ese sufrimiento en una entidad externa al sujeto. El Psicoanálisis desentraña los mecanismos del sufrimiento y sitúa sus causas en un conflicto que atañe a los seres humanos. En segundo lugar, se observa que se asiste a un escenario de patologización de la vida. En tal contexto se produce un fenómeno de frecuencia creciente: la adjudicación de diagnósticos apresurados a quienes presentan alguna forma de padecimiento psíquico. Se postulan los diagnósticos apresurados como rótulos invalidantes que constituyen el precipitado de saberes apriorísticos. Se trata de nominaciones patológicas, adjudicadas con notable premura, en que las cuestiones del orden de lo subjetivo quedan excluidas. La tesis reconoce el carácter problemático de la noción de diagnóstico en Psicoanálisis. Lejos de negar las tensiones, valora las contribuciones realizadas por autores de distintas corrientes y ubica un punto en común en el campo psicoanalítico: el diagnóstico psicoanalítico nunca es el producto de un saber que antecede al sujeto; sino que se trata de una conjetura clínica que se elabora en transferencia. El diagnóstico psicoanalítico no es un diagnóstico apresurado. En tercer lugar, se retoma la formulación del saber- hacer formulada por Jacques Lacan en el Seminario XVI. A partir de esa noción, la tesis plantea que en clínica con niños el psicoanalista despliega un saber- hacer tanto con el diagnóstico apresurado como con el diagnóstico propiamente psicoanalítico. En cuanto al primero, se postula la necesidad de intervenciones estructurantes en el trabajo con el niño y de intervenciones posibles en el trabajo con padres y educadores. En cuanto al segundo, se señala el valor clínico de las entrevistas con los padres, el síntoma, el juego y el dibujo como elementos esenciales en la elaboración de conjeturas clínicas. Finalmente, la presentación de dos casos que fueron atendidos por la tesista es resultante de una aspiración de escritura coherente con una determinada noción de la clínica. En la tesis se sostiene la concepción de clínica como experiencia, único campo en que el analista puede desplegar un saber- hacer.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las intervenciones del profesional psicólogo/a en un espacio lúdico grupal con niños/as de 9 a 12 años de un Centro de Convivencia barrial de la ciudad de Rosario, analizadas desde una perspectiva winnicottiana.
    (2019-09-09) Castaño, Mónica; Bloj, Ana; Bigón, Silvana
    El tema de esta tesis se refiere al análisis de las intervenciones que fui llevando a cabo mientras me encontraba desarrollando funciones como psicóloga en un espacio lúdico grupal con niños en un Centro de Convivencia Barrial (CCB) de la zona oeste de Rosario, durante los años 2017 y 2018. El equipo que coordina el espacio está conformado por una Técnica en Niñez y Familia y la tesista (psicóloga). Participaron con actividades específicas un profesor de música (con la propuesta de percusión) y una médica (Toco ginecóloga) del Centro de Salud. Sostenemos la hipótesis de que un espacio lúdico grupal beneficia a un/a niño/a en su padecimiento subjetivo, que un/a profesional puede intervenir terapéuticamente y definimos a este estar en el espacio lúdico grupal como la vivencia de una experiencia cultural. Consideramos que los conceptos claves: grupo terapéutico, niños/as destinatarios/as, perfil del terapeuta, el jugar, la transferencia y la cura son los que dan un marco de trabajo clínico psicoanalítico. Partimos de la afirmación de que una profesional adulta en disponibilidad, en el sentido winnicottiano del término,5 con formación psicoanalítica es quien sostiene la práctica en un espacio lúdico grupal con niños/as. Desde allí analizamos los registros a partir de tres ejes: 1) el espacio lúdico grupal; 2) la zona intermedia y 3) las intervenciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación transferencia contratransferencia en la clínica de las psicosis infantiles
    (2020-09-27) Peyrone, Dolores; Fernández Miranda, Jaime
    La presente investigación consiste en analizar teórica y clínicamente la especificidad de la transferencia y el lugar de la contratransferencia en el campo de las psicosis infantiles. Pensamos que el análisis de la emergencia de la subjetividad del analista —la forma de su contratransferencia— es un vector fundamental en la dirección de la cura, la lectura clínica del padecimiento subjetivo del paciente y sus intervenciones. Entonces, el objetivo radica en realizar un abordaje de los conceptos de transferencia y contratransferencia en el campo del psicoanálisis con niños, puntualmente en la clínica de las psicosis infantiles. En este recorrido hemos resaltado la especificidad propia de estos términos en la psicopatología infantil, ya que el cuerpo teórico y los conceptos que se producen en la clínica con niños generan diferenciaciones fundamentales respecto de la clínica con pacientes adultos. Por otro lado, nos preguntaremos: ¿cuál es la posición del analista en la clínica de las psicosis infantiles?, ¿qué lugar para la afectación del analista, para la contratransferencia?, ¿tiene incidencia la transferencia masiva de las psicosis infantiles en la contratransferencia del analista? Realizaremos también un desarrollo de dos casos clínicos con el objetivo de articular las teorizaciones expuestas. Se trata de una articulación que no pretende simplificar ni generalizar el caso singular en el cuerpo teórico general, sino transitar por categorías conceptuales, es decir, modelos de referencia que permiten encuadrar la práctica analítica. A través de los casos clínicos desarrollados nos proponemos poner de manifiesto la importancia de valorizar los afectos que se movilizan en el analista en el encuentro con la transferencia de un niño para darles así un estatuto clínico a estos. Es decir, consideramos el reconocimiento y la elaboración de la contratransferencia como una herramienta clínica fundamental para pensar las intervenciones. La experiencia de análisis es un proceso que implica y afecta tanto al paciente como al analista, por lo cual la subjetividad del analista, su contratransferencia, es un vector fundamental e irreductible para analizar la forma de la transferencia del paciente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Lugar del niño en el discurso materno y su relación con la feminidad. Análisis de tres fragmentos clínicos
    (2020-10-28) Delmonte, Ailén Celeste; Bourband, Luisina
    Los conceptos de feminidad y de maternidad atraviesan el psicoanálisis desde sus inicios, dando lugar a posiciones teóricas y a consecuencias en la clínica. Ambos, desde lecturas heterogéneas han permitido pensar la siempre dificultosa construcción psíquica de lo que nombramos como mujer o madre. Se trata de conceptos no unívocos y que implican un esfuerzo de recorte conceptual para especificar el abordaje planteado. El punto de partida de mis preguntas es lo que se manifiesta como consecuencias clínicas en el niño, aquellas que impulsan la articulación del pedido de una madre en el consultorio. Como resultante de mi encuentro con el niño flota una pregunta… ¿qué madre hay detrás de este niño? Cuando movida por este interrogante procuro desplegar un trabajo con esta madre, la pregunta que se instala indefectiblemente es: ¿qué mujer hay detrás de esta madre? Y cuando algo de esto puede ser construido, otra vía asociativa se impone: ¿qué niña hay detrás de esta mujer? Independientemente de que lo que caracteriza a la práctica analítica sea el registro de la singularidad y la construcción vez por vez de cada caso, lo que insiste con cierta invariancia es la pregunta: ¿qué ocurre en esa madre en relación a ese hijo? ¿Qué posibles lugares ha habilitado para ese niño? ¿Qué vínculo entre maternidad y feminidad está allí operando? ¿Qué vínculo se ha planteado desde diferentes aristas y encuadres teóricos provenientes del psicoanálisis entre maternidad y feminidad, y qué vínculo allí con el niño?