CEI - Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
URI permanente para esta comunidad
La carrera se propone formar gerentes con capacidad para administrar los sistemas, redes y servicios de salud, teniendo como marco de referencia las necesidades y demandas del usuario, aquellas planteadas por la cultura de la institución en la cual vengan a desempeñar sus actividades y el contexto en el cual las instituciones están insertas.
Responder a la necesidad de profundizar los conocimientos e incrementar la capacidad resolutiva de quienes tienen responsabilidades en el ámbito de la salud.
Mejorar la adecuación institucional a las demandas de salud de la población y generar una mirada crítica y abarcativa de la gestión de los servicios y sistemas de salud. La integración de los componentes de docencia –investigación- servicio, promociona prácticas educativas tendientes a superar los objetivos puramente cognoscitivos, para arribar a la comprensión de la realidad y proporcionar instrumentos de trabajo para invertir en ella. Las actividades de formación académica, se asientan en observaciones y análisis de instituciones de salud, de manera de contribuir a la inserción y práctica profesional.
Carrera de Posgrado aprobada por UNR Resol. C.S. N° 262/00. Actualización Aprobada por C.S. UNR Resol. Nº 114/18– Aprobada por CONEAU Res. 578/19. Título con reconocimiento oficial y validez nacional según Resol. Nº 3084/19 del Ministerio de Educación de la Nación.
Director:Dr. Ernesto Báscolo
Examinar
Examinando CEI - Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud por Fecha de publicación
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Satisfacción Laboral de los trabajadores de Salud del Samco Carlos Pellegrini(2013-05-17) Simón, Gladis; Yavich, NataliaEl presente trabajo se propone como objetivo analizar cómo influyen las dimensiones y determinantes (exceso o presión con el trabajo, satisfacción con el puesto de trabajo, relaciones interpersonales, tensión con el puesto de trabajo, relaciones entre profesionales, motivación, dirección y políticas organizativas) en la satisfacción de los trabajadores de salud del Samco Carlos Pellegrini y su entorno laboral, de acuerdo al perfil o característica a la que pertenecen. La satisfacción laboral se define como la sensación que el individuo experimenta al lograr el equilibrio entre una necesidad o grupo de necesidades y el acceso al objeto o fines que lo reducen, es decir la actitud del trabajador frente a su propio trabajo (Locke, 1976), estar satisfecho es estar contento, complacido, conforme. Se trata de un estudio de tipo descriptivo, transversal, realizado en los meses de octubre y noviembre 2010. Se utilizó para la recolección métodos cuanti-cualitativos (6 entrevistas semi-estructuradas y 26 encuestas), como variable: el nivel de satisfacción laboral (si, no, poco), se agregó el perfil demográfico como edad, sexo y características laborales a las encuestas realizadas para la obtención de mayor información. Para el análisis de datos cuantitativos se utilizó estadística descriptiva y análisis de contenido para los datos cualitativos. La población estuvo constituida por 26 trabajadores de salud (profesionales médicos, enfermeros, administrativos y personal de servicios generales), de un total de 38 personas contratadas por el Samco y por el Ministerio de Salud y Acción Social de la provincia de Santa Fe. El nivel de satisfacción se analiza de acuerdo al perfil laboral y los determinantes seleccionados. El rango de edad utilizado es mayor a 21 años (todo el personal excede dicha edad). La muestra fue seleccionada teniendo en cuenta los actores claves que influyen en la organización de los diferentes servicios y que al momento de la investigación se encontraban trabajando. Resultados: Los resultados obtenidos de las 26 encuestas realizadas muestran un grupo etario predominante entre 40 a 59 años. Los determinantes de mayor satisfacción son exceso o presión en el trabajo, satisfacción con el puesto de trabajo, relaciones interpersonales. Los de menor satisfacción corresponden a relación entre profesionales, tensión con el trabajo, motivación, dirección y políticas organizativas. Dentro de estas políticas está la comunicación interna, la organización del trabajo, el conocimiento de dichas políticas por parte de los trabajadores y el reconocimiento laboral. En la motivación se puede ver como factor más resaltante el salario inadecuado, la falta de preocupación de la institución por las necesidades primordiales de los trabajadores, estos son los indicadores considerados más insatisfechos. Estos datos se corroboran con los resultados de las entrevistas realizadas. Conclusión: Si bien del análisis global de la satisfacción laboral es de 62%, hay que considerar que 3 dimensiones con sus respectivas sub dimensiones, pueden considerase satisfechas (0,81 a 0,86), ya que su promedio se aproxima al valor que corresponde a la satisfacción laboral por sub dimensión (1), el resto puede considerase medianamente satisfecho según los promedios obtenidos entre (0,52 a 0,73). Por otro lado el personal de enfermería es el grupo que manifiesta menor satisfacción laboral ya que 8 de 10 no llegan al 0,75 de promedio, al igual que el personal administrativo donde 2 de 3 están en las mismas condiciones que los anteriores. Estos resultados permiten ver el grupo y las sub dimensiones en las cuales es necesario elaborar estrategias para aumentar los niveles de satisfacción.Ítem Acceso Abierto Coordinación asistencial interniveles relacionada con las enfermedades respiratorias crónicas en un área de la ciudad de Santa Fe, Argentina.(2015-06-19) Paz, María Cristina; Zervini, ElsaINTRODUCCIÓN. La coordinación asistencial es una de las funciones principales de la Atención Primaria de Salud y esencial para garantizar la atención continua, integral e integrada de pacientes con problemas de salud crónicos. OBJETIVO. Analizar el proceso de coordinación asistencial entre centros de atención primaria de salud (CAPS) y el hospital de referencia en la Subregión Norte de la ciudad de Santa Fe (Santa Fe, Argentina) para el abordaje de pacientes con enfermedad respiratoria crónica. MÉTODOS. Se propuso un diseño transversal, descriptivo, con un enfoque retrospectivo del período comprendido entre octubre y diciembre de 2012. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos y fuentes primarias y secundarias de información. Se efectuaron entrevistas semiestructuradas a informantes claves en 14 CAPS con la aplicación de una guía de evaluación de registros sanitarios. Se encuestó a enfermeros y médicos a fin de analizar la presencia de acuerdos y guías para la atención y seguimiento, e identificar la existencia de Referencia y Contrarreferencia entre el 1° y 2º nivel de atención. RESULTADOS. Se observó la existencia de registros sanitarios, en soporte papel, asistemáticos y de baja calidad, siendo la historia clínica individual y el fichero calendario para el seguimiento de programas (especialmente vacunación), los dos más utilizados. No existían guías ni mecanismos formales de articulación entre el 1° y 2° nivel, siendo la Referencia y Contrarreferencia una herramienta de uso no habitual entre niveles asistenciales. CONCLUSIONES. El estudio revela problemas de calidad en el sistema de información, registros y transferencia de la información (Referencia-Contrarreferencia) lo que produce dificultades en la coordinación asistencial interniveles.Ítem Acceso Abierto Subregistros de Infecciones de Transmisión Sexual: análisis del rol de los profesionales de la salud durante el año 2009 en el Municipio de Vicente López, Buenos Aires, Argentina(2015-08-14) Cavicchia, María Laura; Aguirre, José LuisLa Vigilancia Epidemiológica entendida como uno de los pilares de la Epidemiología, permite comprender la dinámica de las enfermedades que afectan a la población y activar acciones tendientes a disminuir su impacto. Entre los eventos que afectan a la salud de la población, las Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) representan aquellos eventos que por su efecto sobre la salud pública, deben ser notificados a las autoridades de salud, para la implementación de mediadas de control y prevención. Para llevar a cabo su labor, el área de Vigilancia Clínica de la Vigilancia Epidemiológica (VE) recibe de los efectores de salud las notificaciones de las ENO. Alguna de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son ENO. Su modalidad de notificación es individual, con ficha especial. No realizar estas notificaciones genera un subregistro que produce un efecto negativo sobre la salud de la comunidad y condiciona el uso de los recursos disponibles para la prevención. Este trabajo, pretende establecer la existencia de subregistros de las ITS de notificación individual en el Municipio de Vicente López durante el año 2009, analizando el rol de los profesionales de salud como actor determinante para el subregistro de las ITS de notificación individual, en el marco del Programa de Prevención del VIH-Sida (Virus de Inmunodeficiencia Humana- Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) e ITSÍtem Acceso Abierto Exploración de la asistencia pre hospitalaria y hospitalaria de pacientes con traumatismos considerados de gravedad en un efector de 1º nivel de atención pertenecientes a la red de servicios de salud de la provincia de santa fe.(2016-06-01) Giordano, Leonel Jesús; Chapelet, AdrianEl objetivo principal de este trabajo fue explorar la calidad asistencial en el proceso de atención del paciente traumatizado considerado de gravedad, desde la asistencia pre –hospitalaria, que comprende a los servicios de emergencias medicas extra hospitalaria, a la asistencia hospitalaria y de ser necesario, su pertinente traslado; con la finalidad de poder exponer en forma objetiva la presencia de alteraciones en la asistencia de estos pacientes. Para ello en primer lugar se describió la situación actual en relación a la asistencia del paciente con trauma grave en la localidad de Arroyo Seco. Para tal fin se explicitó el contexto en el cual está inserta la asistencia del paciente con traumatismo de gravedad, describiendo cómo está formado el sistema de salud en la provincia de Santa Fe y quiénes son los actores que intervienen. Se describió el accionar de los servicios de emergencias médicas extra hospitalarios (privado y público) y al servicio de guardia del hospital SAMCo de la ciudad de Arroyo Seco, cotejándose a su vez los resultados de las asistencias llevadas a cabo dentro de las dimensiones de eficacia y adecuación de los mismos. La metodología de estudio que se utilizó es cualitativa, exploratoria y observacional, ya que procuran comprender un fenómeno o interpretar el sentido del accionar de los hombres y grupos, realizando búsqueda de datos e información como así también la observación de elementos y procesos. La población objeto de estudio fueron los pacientes que ingresaron por traumatismos considerados de gravedad, en la guardia del Samco, para lo cual se utilizó una escala para definir y clasificar a los mismos. Para la descripción de la estructura y los procesos, en relación al hacer adecuado según el marco referencial se siguieron a los servicios de emergencias médicas extra hospitalarios, realizando una planilla con los elementos que el colegio de médicos de la provincia de santa fe 2da.Circunscripción, -entidad donde los servicios se encuentran acreditados-, describe como esenciales para la asistencia de los pacientes en estado de emergencia; en la cual se incluye al trauma grave, usando la misma planilla tanto para el servicio de emergencia privado como público, relevando así la capacidad con la que cuentan cada uno. Se realizó en ambos servicios una entrevista informal, en la cual los referentes de los mismos describieron los puntos fundamentales de los procesos de asistencia de estos pacientes, describiendo el recurso humano, la utilización de protocolos o guías y el accionar habitual. Para relevar la estructura y procesos del servicio de guardia del hospital SAMCo, se tomó como marco referencial la máxima entidad referente a la calidad de los elementos con los que debe contar una sala de emergencias: El Comité de Calidad de la Nación; y se realizó un formulario con los elementos que este comité de calidad describe como esenciales para la asistencia de pacientes con traumatismos graves. De acuerdo al mismo se realizó una observación e interacción con los médicos de guardia con el fin de relevar la existencia de protocolos de acción y procedimientos que se llevan a cabo en tales circunstancias. Para la evaluación de la calidad de atención, se tomaron como dimensiones a observar, adecuación y eficacia, ya que el problema planteado, esta ligado a las características o procesos en términos de adecuados o no, y a la eficacia de los mismos, es decir grado en que se obtienen los resultados para los que fueron concebidos, o mejoras en la salud. Para la evaluación de los resultados, se tomó como parámetros el tiempo desde el ingreso a guardia, hasta llegar al lugar de asistencia definitiva y la evolución del paciente desde que ingresa a la guardia del hospital hasta el egreso del mismo, para ello se realizó una observación de asistencia de 15 pacientes que ingresaron a la guardia del hospital SAMCo, donde se relevó el periodo de estadía en el servicio y las características clínicas al ingreso y las mismas características clínicas al egreso, utilizando para la evaluación del estado clínico, la escala denominada trauma score revisado, dando como resultado parametros objetivos del beneficio o no del traslado de un paciente con traumatismo de gravedad hacia el hospital SAMCo de la ciudad de Arroyo Seco, y no directamente hacia un hospital de complejidad adecuada. Se obtuvo que de los 15 pacientes observados, 4 evolucionaron a la asistencia en forma favorable, 6 evolucionaron en forma desfavorable, incluyendo un caso fallecido, 5 no evolucionaron favorablemente ni desfavorablemente. En cuanto al promedio de estadía en la guardia del hospital, se obtuvo un promedio de 40,6 minutos, los cuales son destinados a estabilizar al paciente evaluar la severidad de las lesiones y gestionar el traslado hacia un efector de complejidad adecuada. En relación a la adecuación y eficacia de los servicios de emergencias médicas extra hospitalarias y asistencias hospitalaria: En cuanto a los servicios de emergencias extra hospitalarios privados y pertenecientes al S.I.E.S. Realizando una comparación, ambas están equipadas material y humanamente para asistir en emergencias, pero el servicio privado, cuenta con un mayor número de móviles disponible y discriminados entre móvil de emergencia y móvil de traslado, no siendo de la misma manera con el servicio de movilidad perteneciente al S.I.E.S. El servicio de guardia del hospital S.A.M.Co. de Arroyo seco, en relación a las especificaciones que tiene que poseer una sala para atención de pacientes con traumas graves, presenta una capacidad estructural de un 50% aproximadamente de las condiciones requeridas. Dentro de la asistencia a pacientes con traumatismos, se cuenta con un acuerdo en el cual se definió trasladar tanto desde la guardia, como desde el lugar de asistencia por personal del S.I.E.S. a los pacientes con características clínicas definidas en dicho acuerdo, hacia el hospital de emergencias de dependencia municipal, Dr. Clemente Alvares.Ítem Acceso Abierto Evaluación cualitativa de impacto de un programa de producción pública de medicamentos biosimilares en Santa Fe(2016-08-26) del Blanco, Luciano Martín; Torales, Santiago; Berardo, José ArturoINTRODUCCIÓN: Los biosimilares tendrían igual indicación terapéutica y menores costos de desarrollo que los biofármacos originales. Aumentando su oferta mejoraría la eficiencia y accesibilidad, pero en Argentina este mercado define precios iguales o superiores a las drogas originales. Una alternativa sería incentivar la oferta desde la producción pública, basada en desarrollos científicos institucionales existentes en Santa Fe, con sinergias entre empresas incubadas en la Universidad Nacional del Litoral y el Laboratorio Industrial Farmacéutico para abastecer al Ministerio de Salud y la Obra Social Provincial. OBJETIVO: Evaluar cualitativamente el impacto potencial del desarrollo de un programa de medicamentos biosimilares articulado en la producción pública, desde una perspectiva de factibilidad presupuestaria, de sinergia institucional, de accesibilidad prestacional y de regulación de mercado. MÉTODOS: La propuesta se encuadra en un estudio de evaluación cualitativa, basado en herramientas de recolección de datos subjetivos primarios. Reviste carácter tanto descriptivo como propositivo, en relación a las posibilidades de sinergia institucional entre las entidades descriptas, como también de las condiciones de articulación actual de cobertura y los efectos potenciales del proyecto sobre el mercado de biofármacos. RESULTADOS: Los sectores público, seguridad social y académico/científico estimaron posible la implementación de estas sinergias con distintos ajustes, con potencial impacto en la accesibilidad y el mercado, mientras que el sector privado desestimó su real alcance. CONCLUSIONES: Con excepción del sector privado, los demás revelaron cualitativamente un impacto positivo de la propuesta estudiadaÍtem Acceso Abierto Nivel de satisfacción de madres de bebés recién nacidos internados en una unidad de cuidados intensivos neonatales pública de Granadero Baigorria (Provincia de Santa Fe) en 2012-2013(2016-10-16) Casais, Carlos Alberto; Morabito, AbelEl contacto temprano de la madre y el recién nacido en una unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, es de suma importancia para el vínculo entre la madre e hijo. En este sentido la satisfacción de la madre sobre la atención recibida es un aspecto relevante de la calidad a ser evaluado. En el presente trabajo se realizó una indagación sobre el nivel de satisfacción de madres residentes durante la hospitalización prolongada de los bebés internados en la sala de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), del Hospital Escuela “Eva Perón” de la ciudad de Granadero Baigorria, de la Provincia de Santa Fe, Argentina entre los años 2012 y 2013. El estudio se realizó a través de un cuestionario a 80 madres cuyos bebes estuvieron internados más de 20 días en la que se tuvo en cuenta la situación social, cultural y económica de las madres y familias de los bebés internados. Los resultados obtenidos muestran que alrededor de un 80% de las madres expresaron satisfacción en cuanto a la atención recibida por personal de la UCIN; un 20% de disconformidad en lo referido al confort y alimentación durante la internación y poco más del 10% de las madres mostraron disconformidad con los horarios de lactancia, es de destacar que más de la mitad de la población no se encontró satisfecha con el espacio para la intimidad, como así queda de manifiesto una tendencia de a mayor grado de instrucción, mayor grado de satisfacción. A partir del conocimiento de los resultados se sugiere la implementación de herramientas para poder relevar la satisfacción de las madres, sistemáticamente durante el periodo de internación en cuanto a los aspectos relevantes como horario de lactancia, alimentación e intimidad de las habitaciones en base a los resultados relevados.Ítem Acceso Abierto Demanda de dietas especiales en las escuelas primarias diurnas con servicios alimentarios de la ciudad de Santo Tomé, durante el mes de octubre del año 2015(2016-12-14) Calleja, María Sol; Galán, María GimenaIntroducción: En la Provincia de Santa Fe funciona el Programa Alimentario Escolar. Incluye dos tipos de Servicios Alimentarios (SA): Copa de Leche (CL) y Comedor Escolar (CE), en los cuales no están contempladas las dietas especiales (DE). Pese a esto, cada Escuela busca satisfacer esta demanda. Objetivos: Conocer la cobertura, el tipo de DE y la atención en escolares. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de una muestra de 12 Escuelas Primarias de Santo Tomé. Variables: demanda y cobertura de DE, cantidad y tipo de DE requeridas, adecuación de las DE y adaptación al menú normal. Resultado: La cobertura de la demanda de DE resultó de un 100% Los tipos de DE demandadas en la CL fueron: hipocalórico 26 %, alergias alimentarias 18,5%, intolerancia a la lactosa 18,5%, celiaquía 11%, diabético 11%, hipercalórica 7%, blanda gástrica 4% y hiposódica 4%. En el CE los tipos de DE requeridas fueron: hipocalórica 41%, celiaquía 17%, alergias alimentarias 12%, hipercalórica 12%, diabético 6%, hiposódica 6% y dieta blanda gástrica 6%. La atención fue adecuada en un 80 % de las DE brindadas en la CL, mientras que en el CE fue del 94 %. La adaptación de las DE al menú normal en CL fue del 77 % mientras en el CE sólo fue del 20%.Conclusión: Estos resultados indican que la falta de un protocolo pone en riesgo la atención adecuada de las DE. Se recomienda elaborar una Guía para los SA que incluya menús estandarizados para DE y recomendaciones para su elaboración.Ítem Acceso Abierto Negociación de múltiples actores en salud. Análisis sobre las negociaciones para la implementación de un Programa de uso de indebido de alcohol y drogas en el ámbito laboral de una petroquímica(2017-08-03) Menoyo, Lucas; Torres Morales, ArielEn los años 2003-2004 adquiere relevante interés para la gerencia de salud de la compañía la problemática de las adicciones en el ámbito laboral, esto motivó a los referentes del área a desandar un camino en búsqueda de información. El mismo los llevó a participar en jornadas, capacitaciones, congresos y otras actividades académicas donde tomaron conocimiento de diferentes programas y políticas internacionales respecto del tema. Desde ese momento hasta la actualidad se realizaron numerosas acciones que hoy permiten que el “Programa de Adicciones en el Ámbito Laboral” (ver anexo A) esté vigente y con la suficiente fortaleza para establecerse como una Política de la empresa. Dentro de estas acciones resultaron fundamentales las negociaciones, las cuales son el objeto de este estudio. El objetivo de este trabajo es evaluar el modelo propuesto por la Universidad de Harvard cuyos principales exponentes son Ury William, Roger Fisher y Bruce Patton, el cual se utilizó en esta oportunidad en una situación de múltiples actores en salud. No se tuvieron en cuenta otras corrientes, como por ejemplo la escuela de mediación, dado que ésta no prioriza el factor relacional dentro del conflicto y se entendía como necesario lograr, además de acuerdos formales, relaciones de confianza que le otorgaran sustentabilidad al programa. Por otro lado resultaría sumamente complejo encontrar a un tercero imparcial aceptado por todos los actores y además mediante la mediación las partes pueden lograr un control relativo sobre el resultado. Sumado a esto tampoco consideramos necesaria la mediación dado que el momento en que se iban a plantear las negociaciones suponíamos que sería de baja conflictividad.Ítem Acceso Abierto Análisis de la percepción de las puérperas sobre la atención del parto humanizado en el Hospital Materno Infantil Comodoro Meisner durante el período de noviembre - diciembre de 2016(2017-10-20) Silvestri, Silvia Noemí; Yavich, NataliaIntroducción: Según la OMS, en todo el mundo, muchas pacientes sufren un trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que también amenaza sus derechos a la vida, la salud, la integridad física y la no discriminación perdiendo la confianza hacia los profesionales de la salud que las atienden, y también puede ser un importante factor de desmotivación para las mujeres que buscan asistencia materna y utilizan estos servicios. ellas son especialmente vulnerables durante el parto. Estas prácticas podrían tener consecuencias adversas tanto en la madre como en el bebé. Objetivo general: Determinar la calidad del parto en el Hospital Materno Infantil Comodoro Meisner durante el período noviembre - diciembre de 2016 a partir de la percepción de las puérperas, respecto a las distintas condiciones que debería cumplir la atención para ser considerada como parto humanizado. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal el tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio simple donde se seleccionó a 179 puérperas internadas en el Hospital Materno Infantil Comodoro Meisner internadas durante noviembre - diciembre de 2016 con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de un 5%La técnica que se empleó para la recolección de datos fue una encuesta de carácter anónimo, previamente utilizado en estudios sobre parto humanizado. Resultados: En la dimensión trato profesional se caracterizó por una percepción siempre favorable para aspectos como la presentación del profesional (76,97%), respeto de la intimidad (97,21%), amabilidad (94,41%), entre otros. Con respecto al acompañante en el parto, el 62,50% de las puérperas manifestaron su deseo de estar con un acompañante en todo momento durante el parto o la cesárea y se observó que el 57,54% de las puérperas percibieron que los profesionales no les explicaron que pueden decidir tener un acompañante durante el parto o cesárea. En relación a la posición del parto el 75,21% de las puérperas percibieron que no se les explicó que podían elegir la posición de parto, el 63,11% percibieron que no se les explicó que podían deambular libremente 5 durante el trabajo parto y el 59,50% percibieron que no se le permitió cambiar de posición. En cuanto a la percepción sobre el alivio del dolor de parto se evidenció que el 70,73% percibieron que no conocen alguna opción para aliviar el dolor del parto, el 56,91% percibieron que le explicaron opciones para aliviar el dolor de parto 73,81% percibieron que las opciones ofrecidas no le permitieron aliviar el dolor del parto. Acerca del contacto piel a piel a piel del recién nacido con su madre el 70,79% percibieron tener contacto piel a piel con su hijo. Conclusión: La mayoría de las pacientes en cuanto al trato profesional donde la comunicación, explicación de los procedimientos y respeto a la intimidad fueron percepciones muy buenas, en relación acompañante en el parto la percepción fue regular, a la libre elección de posición del parto la percepción fue mala y con respecto al alivio del dolor la percepción fue buena.Ítem Acceso Abierto Adherencia al tratamiento de pacientes diabéticos, una problematización desde la perspectiva de gestión de la atención en un efector de salud(2017-11-15) Tenesini, Marcelo; Aguirre, José LuisEl presente trabajo consiste en una investigación sobre el proceso de gestión de atención en la adherencia al tratamiento de los pacientes diabéticos atendidos en un efector de salud pública municipal de la ciudad de Rosario. El objetivo general del estudio se enfoca en describir el impacto que tienen los factores inherentes a la gestión en la adherencia al tratamiento de los pacientes diabéticos atendidos en el servicio de endocrinología del efector. Por su parte, los objetivos específicos se orientan a identificar y describir diversos aspectos referentes a dicho proceso. La investigación incluye un Marco conceptual teórico, donde se exponen el estado y conocimientos del tema, con material seleccionado para el presente trabajo a fin de aportarle sustentabilidad, de contextualizar los datos y brindar las referencias apropiadas a las situaciones relacionadas a la problemática planteada. La metodología empleada en el desarrollo de la investigación fue la cualitativa descriptiva con un diseño transversal, un muestreo no probabilístico, intencional; la unidad de análisis está constituida por los pacientes diabéticos atendidos en el servicio de endocrinología del efector de salud, en cuanto a la técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista. Los resultados permitirán acceder a una descripción de diversos aspectos que se corresponden con el proceso de gestión de atención implementado en la institución. En conclusión, la observación y comprensión de la multiplicidad de factores intervinientes en dicho proceso permitirán contribuir a dimensionar la problemática y optimizar las estrategias de abordaje planteadas.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la implantación de un colegiado de gestión, en un Hospital de segundo nivel (SAMCo) de la provincia de Santa Fe(2017-12-20) Bobatto, Andrea Silvia; Aronna, AliciaEn estos tiempos de escenarios cambiantes la organización de los efectores de salud requiere una organización adaptativa y flexible que profundice en los conceptos de territorialidad, equidad, universalidad, justicia sanitaria e integralidad para dar una respuesta adecuada a las situaciones emergentes; debe tener una apertura y a la vez comprometer a todos los actores intervinientes, tanto en su organización administrativa como en su gestión clínica para de esta manera propender a dar una respuesta sanitaria efectiva. Con esta convicción el presente estudio tiene la finalidad de dar visibilidad y poner en tensión la implantación de un Colegiado de Gestión en un Hospital de Segundo Nivel de la Provincia de Santa Fe, el cambio en la cultura organizacional y la adecuación de la Gestión Clínica fundamentada en la Atención Primaria de la Salud, sostenido todo el modelo por la Educación Permanente. Esta propuesta de recupero de las vivencias, acuerdos y desacuerdos, así como lo que aún está vigente del modelo en cuestión, expresados en el discurso por los integrantes del equipo de salud, tiene como finalidad ser de utilidad para repensar nuevos modelos participativos de gestión en salud, modificando la distribución tradicional de poderes y desentrañando la manera de conseguir el consenso y la adhesión de los distintos actores, para hacer posible intervenciones que, condicionadas por el contexto, no llegaron a implantarse.Ítem Acceso Abierto Proceso de construcción de viabilidad de creación del laboratorio del fin del mundo SAPEM, desde: la perspectiva de los actores significativos en tdf; análisis FODA(2018-04-12) López Ríos, María Clara; López, Carlos AlbertoI.1- Introducción El presente trabajo de investigación tiene como origen la detección de problemas abastecimiento de medicamentos en los nosocomios de la Provincia de Tierra del Fuego, acentuándose hacia finales del año 2015. Los altos costos soportados por el Estado, elevado riesgo de oportunidad en la entrega de los mismos, con altas probabilidades de niveles de stock por debajo de los mínimos críticos. Se presenta de este modo un escenario político para evaluar nuevas acciones que den garantía de acceso de salud a la población de Tierra del Fuego. Se plantea la intervención del estado provincial mediante la creación de un Laboratorio de Salud Pública creado bajo la figura societaria de Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria, con el fin de producir medicamentos en la Ushuaia, con profesionales de la provincia y un régimen de trabajo que garantice la producción continua y abastecimiento eficiente. I.2-Objetivo General Describir y analizar el proceso de construcción de viabilidad de creación de un laboratorio de Salud Pública, en la Provincia de Tierra del Fuego, destinado a la producción estatal de medicamentos, con inicio en Medicamentos de Alto Costo, comenzando con antiRetroVirales, desde la perspectiva de los actores significativos y de un análisis FODA. I.3- Métodos Se plantea la evaluación de opiniones sobre la “intervención” del estado provincial, una proposición al problema descripto, por lo que el desarrollo del proceso de investigación será de carácter descriptivo, cualitativo, con recolección de datos subjetivos y primarios.Ítem Acceso Abierto Identificación y descripción de las intervenciones intersectoriales para prevenir y controlar las enfermedades crónicas no transmisibles creadas por los gobiernos de la provincia de Santa Fe y el municipio de Rosario entre los años 2000 a 2015(2018-08-29) Fernández, Florencia; Yavich, NataliaIntroducción: Durante las últimas décadas, como resultado de los cambios socio-económicos, demográficos, tecnológicos y culturales, se produjo un crecimiento en la mortalidad mundial por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). El desarrollo de medidas capaces de influir sobre los determinantes sociales de la salud (DSS) asociados con el desarrollo de ECNT, es vital para frenar y revertir esta tendencia. Objetivo: Reconocer y caracterizar las intervenciones intersectoriales creadas por los gobiernos de la provincia de Santa Fe y el municipio de la ciudad de Rosario para abordar los DSS que influyen sobre las ECNT. Metodología: Se llevó a cabo un estudio exploratorio y descriptivo de corte transversal de las intervenciones intersectoriales originadas para la prevención y el control de las ECNT mediante la modificación de los DSS. Las intervenciones fueron identificadas mediante una búsqueda de normativas y caracterizadas en términos de: jurisdicción que crea la intervención, contexto de emergencia, foco de la intervención, población destinataria, acción propuesta y sectores responsables y participantes. Resultados: Se identificaron 20 intervenciones: la mayoría son lideradas por el sector salud y tienen como objetivo influir sobre los determinantes de múltiples ECNT mediante acciones de promoción de la salud dirigidas a población general. Discusión y conclusión: Las intervenciones fomentan principalmente estrategias de promoción de la salud fundadas en abordar las conductas de las poblaciones, pese a que resulta primordial actuar sobre las condiciones de vida y la distribución desigual de los recursos para controlar las ECNT.Ítem Acceso Abierto Cuidados de salud mental en la red de cuidados de salud: la experiencia del Centro de Salud Nº4. Virgen de Fátima. Rafaela, 2017(2018-09-11) Galloni, Luciana Laura; Herrmann, Juan MaximilianoEl presente trabajo tiene por objetivo describir los cuidados de salud, salud mental y las prácticas en salud mental de los trabajadores del primer nivel de atención, del centro de salud Virgen de Fátima de la ciudad de Rafaela. Los conceptos desarrollados son: Atención primaria de la salud (APS), proceso salud-enfermedad-cuidado, cuidados de salud, cuidados de salud mental, prácticas de salud mental. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a algunos trabajadores del centro de salud mencionado y una entrevista participativa, a todos los integrantes del equipo. También, se recabaron datos del Sistema Informático para los Centros de Atención Primaria (SICAP). La estrategia aplicada es cuali-cuantitativa y el estudio es de tipo descriptivo. En las entrevistas, los trabajadores de salud, identifican procesos de cuidados de salud en relación a grupos prioritarios de embarazadas y niños. En cuanto a cuidados en salud mental, los enuncian según complejidades. Identifican cuidados de salud mental, ligados a cuidados de salud general, cuando la demanda es vinculada a motivos de consultas por afecciones orgánicas. Respecto de las prácticas de salud mental, surge una primacía de prácticas asistenciales tales como: la escucha, acciones de prevención, atención, derivación interna y externa y, entrevistas conjuntas entre profesionales. Estas prácticas se focalizan en la resolución o atención de la demanda que llega al centro de salud. Con menor frecuencia, se hace referencia a prácticas de promoción de la salud tales como talleres, charlas y festejos en fechas destacadas. Por último, se mencionan algunas prácticas vinculadas a la búsqueda activa, como los llamados telefónicos y las visitas al domicilio. Se observa una tensión entre las prácticas cotidianas de asistencia de la demanda en salud y otras prácticas de cuidado que permiten cuidados desde la prevención y promoción en salud mental. Estas últimas prácticas son mencionadas como prácticas necesarias y deseables de incorporar pero, muy poco frecuentes.Ítem Acceso Abierto Clima organizacional y factores que obstaculizan y/o facilitan la Implementación de normas en el personal de salud de la guardia de pediatría del Htal. Prof. Dr. A. Posadas, durante el primer trimestre del año 2017 desde una perspectiva de género y de derecho(2018-11-02) Nogueiras Alcayaga, Isabel Inés; Echegoyemberry, María NataliaEl Hospital Prof. Dr. A. Posadas es una institución pública de gestión descentralizada que actúa en la jurisdicción del Ministerio de Salud de la Nación. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar el clima organizacional y los factores que obstaculizan y/o facilitan la implementación de normas en el personal de salud de la guardia de pediatría del Hospital Prof. Dr. A posadas, durante el primer trimestre de 2017, desde una perspectiva de género y derecho. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de diseño no experimental, transversal, cuali-cuantitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se llevó un registro de observación participante. La muestra fue intencional, se seleccionaron informantes clave. La información fue analizada por medio del método de análisis temático. Se efectuaron entrevistas a 21 agentes de dicho servicio, de todos los turnos laborales y con diferentes jerarquías funcionales. Entre los principales resultados se encontró que más de un tercio del personal entrevistado recurre al pluriempleo o pluriactividad, trabajan más de 36 hs semanales, poseen un trabajo y realizan horas extras, o poseen 2 trabajos; dentro de este último grupo se encuentran las mujeres, lo que acentúa diferencias de género. El personal de salud se encuentra feminizado, sus percepciones se encuentran atravesadas por esquemas de género, sin embargo suelen no ser percibidas o problematizadas esas diferencias dentro de los servicios, naturalizándose las desigualdades. Se observaron modalidades diferentes de contratación para un mismo tipo de función, escasas evaluaciones de desempeño, ausencia de concursos, todo esto es percibido como uno de los principales problemas que afecta el clima laboral y el acatamiento de normas del servicio. Se señalaron conductas informales por parte de los trabajadores vinculadas al acceso de los cargos jerárquicos por “amiguismo” o “afinidad ideológica” o a falta de responsabilidad en el puesto de trabajo. Respecto de la caracterización del clima organizacional los principales hallazgos se centraron en una descripción anómica del servicio, una concepción ilegítima y arbitraria en la forma de comunicar las disposiciones. Se señalaron otras deficiencias por parte de la institución que conllevan al funcionamiento anómico, en cuanto al tratamiento de cuestiones conflictivas, la falta de incentivos, capacitación y escasa gestión del recurso humano, fragmentación del servicio y diferencias significativas según los turnos, tanto en el acatamiento de las normas, la disponibilidad de personal, la cantidad de insumos y equipamiento disponible, la obediencia e implementación de procesos uniformes o protocolos. Aun así se evidenció un clima laboral ambivalente, expresado por sentimientos de amor-odio hacia la institución. Hacia el interior de cada turno laboral, se pudo observar que gran parte de las opiniones de los entrevistados reconocen un tipo de liderazgo democrático o participativo, este aspecto es favorecido por la presencia de un referente, en los casos donde existe esa figura. Respecto de la opinión en relación del tipo de liderazgo de los jerárquicos (no médicos), las opiniones están divididas entre quienes reconocen un tipo de liderazgo democrático y participativo: Turno mañana, noche B y menor proporción el turno tarde, y un liderazgo ausente o con tendencia al autoritarismo y verticalismo: Turno sábado, domingo y feriados y en menor medida el turno noche A. En relación a los factores que resultarían ser facilitadores de la implementación de normas, éstos estarían vinculados a reforzar la comunicación, diálogo simétrico y las reuniones de equipo, la protocolización de normativas y la presencia activa de los jefes en todos los turnos laborales. Como factores obstaculizadores tuvieron lugar la ausencia de control y la falta de recursos humanos, la falta de procesos consultivos y participativos, también se encontró la falta de responsabilidad en el puesto de trabajo. Dentro de los principales aportes de esta investigación se puede destacar que se generó conocimiento acerca de los motivos por los cuales los trabajadores no adhieren al cumplimiento de las normas, se crearon propuestas para mejorar el clima organizacional del servicio, se establecieron sugerencias y recomendaciones para sensibilizar la adherencia a las normativas, mediante la revisión y autoevaluación de la práctica diaria, asegurando una atención de calidadÍtem Acceso Abierto Análisis de intereses y criterios para la adquisición de productos médicos activos en el Hospital regional Ushuaia. Migración de tecnología analógica a digital del servicio de diagnóstico por imágenes. (2014-2015)(2018-11-13) Romero, Jorge Daniel; Blejer, GabrielaLa adquisición de Productos Médicos Activos (PMA) es habitual en el ámbito de la Salud Pública. Y por lo tanto es una acción que se realiza ineludiblemente por actores que integran el sistema, los cuales tendrán sus criterios y procesos. Los organismos internacionales tienen establecidas pautas y objetivos claros para la adquisición de la tecnología, hacia un camino de racionalidad, eficacia y eficiencia. El objetivo del trabajo es saber quiénes son los actores que participan en la adquisición, analizar los criterios e intereses utilizados en la participación de la migración de PMA digitales, por los analógicos del Servicio de Diagnósticos por Imágenes del Hospital Regional Ushuaia, durante el período 2014-2015. La incorporación de los PMA´s significo un impacto con implicancias médicas, sociales y económicas en el Hospital. La metodología para la investigación es no experimental, descriptiva y de corte transversal. La estrategia de análisis de datos es cualitativa, pero se combinaron con cuantitativos entendiendo que los mismos se complementan y la realidad alcanzada por ellos interactúa dinámicamente, excluyendo cualquier dicotomía. Mediante la utilización de guías de observación de documentos, se analizaron los expedientes de las licitaciones públicas y privada con los que se realizaron las compras. Y casi la totalidad de los actores, realizaron las entrevistas semiestructuradas. Se destaca la poca especificidad e inexistencia de estructuras formales necesarias para la tramitación de la adquisición de PMA en ese momento. Es destacable que el profesional Bioingeniero no participó en la adquisición del PMA, siendo el único profesional que tiene incumbencias técnicas para hacerlo. La obsolescencia, la presión de los pacientes, los medios de comunicación, la necesidad de posicionamiento del Servicio, el poder, la gobernanza, la venta de una marca de equipo médico, la imagen del Ministerio ante la sociedad son todos los tópicos que se toman en esta investigación como un andamiaje invisible no presente en la documentación tramitada para la adquisición. La biomedicalización, es un concepto que trae a la luz los intereses de las Industrias de Tecnología Médicas y como logran objetivos de imposición de PMA en el sistema de Salud. De la investigación, se puede decir que lograron conectarse procesos que aparecen desconectados en los discursos de los actores más poderosos que operan en el sector salud, el complejo médico-industrialfinanciero y los intereses personales que claramente son parte de la cultura de la biomedicalización.Ítem Acceso Abierto Redes integradas de servicios de salud. Análisis aplicado a un Hospital de alta complejidad: alcances, limitaciones y propuestas(2018-11-23) Campodonico, Ricardo; Báscolo, ErnestoLa tesis se propone contribuir al análisis de la estrategia de Redes Integradas de Servicios de Salud, identificando alcances, limitaciones presentes y potencialidades para el fortalecimiento de éstas en los escenarios sanitarios territoriales. Las experiencias de trabajo en red son valiosas para traducir los conceptos a casos aplicados, poniendo de manifiesto la diversidad de contextos y de coyunturas que inciden al momento de planificar intervenciones sanitarias. Se aborda como estudio de caso al Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner SAMIC (HEC), institución sanitaria pública de tercer nivel de complejidad asistencial que integra la Red Sudeste dentro de la Región Sanitaria VI de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. El análisis se desarrolla utilizando la metodología del modelo Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) propuesto por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, cuyos atributos fueron aplicados en este trabajo para sistematizar la experiencia del HEC. A partir del caso analizado se presenta un conjunto de lineamientos estratégicos y herramientas para una propuesta fortalecida de integración en red, con eje en los procesos que devendrían necesarios para la construcción de gobernanza en contextos sanitarios interjurisdiccionales.Ítem Acceso Abierto El valor de la sonrisa en los jóvenes: evaluación de los programas de atención y de cuidado de la salud bucal del Centro de Promoción de Salud Estudiantil Dr. Ramón Carrillo (CPSERC) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) 2016(2019-03-06) Reyes, Mónica Silvia; Albarenque, María SusanaEl siguiente trabajo de investigación tuvo como propósito evaluar la implementación de los programas de atención y cuidado de la salud bucal en el Centro de Promoción de Salud Estudiantil denominado “Dr. Ramón Carrillo” (CPSERC), de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), para los estudiantes atendidos, en el año 2016. En él se ha detectado un elevado porcentaje de ausencia o pérdida prematura de piezas dentales de los alumnos. Para ello, se tuvo en cuenta las funciones y fines del CPSERC, para las estrategias de atención odontológica en el cuidado de la salud bucal. Como punto inicial se evaluó el perfil socioeconómico, los conocimientos de técnicas de higiene bucal, las actitudes de los estudiantes y la atención profesional recibida. Se hizo hincapié en los programas orientados en la atención y la prevención de enfermedades bucales del centro de salud. Finalmente se relevó y categorizó los conocimientos y actitudes sobre salud bucal de los estudiantes, en relación con las acciones implementadas por los odontólogos, en el marco de dicho programaÍtem Acceso Abierto Determinantes sociales en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza, año 2017. Perspectiva intercultural(2019-03-15) Mendoza, Carlos Lyonel; Echegoyemberry, María NataliaIntroducción: los problemas de salud bucal representan un problema de salud pública por su elevada prevalencia y por el alto costo que genera su tratamiento. Las personas en situación de pobreza, de bajo nivel educativo y de residencia rural tienen menos acceso a los tratamientos odontológicos. Los cambios que experimentan las mujeres embarazadas durante la gestación hacen que sean más vulnerables a la caries y a la enfermedad periodontal. La detección oportuna de patologías orales en el embarazo contribuye a disminuir las complicaciones del parto y el bajo peso al nacer. Objetivo general: Identificar y analizar los determinantes sociales que interactúan en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza durante el año 2017. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, el tipo de muestra es no probabilístico o intencional, donde participaron 40 embarazadas que realizaron control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza durante el año 2017. Los datos se obtuvieron de la historia clínica perinatal, de la historia clínica odontológica y de un cuestionario. Resultados: la dimensión perfil sociodemográfico arrojó que la edad promedio es de 20,05 años, el 95% de las participantes son indígenas de la etnia wichí, el 50% son analfabetas, 65% no posee ningún ingreso económico, ninguna de ellas cuenta con obra social y el 60% vive en casas tipo rancho. En cuanto a los hábitos de higiene oral, sólo el 22,5 % de las participantes cuenta con los elementos para realizar la técnica. El CPOD promedio para esta población es de 8,22 indicando un nivel de severidad para caries dental muy alto. El índice de cuidados dentario de 0,3% indica poco acceso a tratamientos restauradores. El 90% de las participantes del estudio no recibió atención odontológica durante el año previo a la realización de este estudio. Conclusiones: las embarazadas que participaron de este estudio presentan poco acceso a los servicios de odontología. Se identifican barreras culturales, geográficas y económicas en el acceso a los servicios. Se destaca la necesidad de investigar las percepciones y representaciones que tiene esta población acerca de la salud bucalÍtem Acceso Abierto Correlación entre los análisis solicitados de urgencia, por parte del Servicio de Guardia de Urgencias de Adultos del Hospital Regional Ushuaia y los análisis a solicitar según el diagnóstico(2019-05-31) Boutureira, Manuel Fabián; Herrmann, Juan; López, CarlosHoy en día la utilización innecesaria de los estudios de laboratorio es un problema de gestión. Objetivo: Establecer el grado de correlación entre los análisis que se solicitan y los análisis que deberían solicitarse, según el diagnóstico. Metodología: Las solicitudes de análisis realizadas por el Servicio de Guardia de Urgencias de Adultos de HRU al Laboratorio de Guardia de HRU, durante el período de tiempo entre el 17 de abril y el 30 de abril de 2017 se compararon con los análisis que deberían haber sido solicitados según el diagnóstico informado en la solicitud, en la historia clínica, el motivo de la consulta y la unión entre estos, estableciéndose grado de correlación para cada caso y el análisis de correspondencia entre los grados de correlación para cada variable. Resultados: Se estudiaron un total de 199 solicitudes de análisis, entre las que se solicitaron un total de 924 análisis, se obtuvieron 37,69%; 40,20%; 35,68%; 42,21% y 48,24% de solicitudes con un grado de correlación muy bueno respecto al diagnóstico de la solicitud; la historia clínica; el motivo de la consulta; la unión entre los dos primeros y la unión entre los tres; respectivamente; los análisis de correspondencia muestran homogeneidad entre las variables. Conclusiones: menos de la mitad de las solicitudes estudiadas alcanza un grado de correlación muy bueno; si bien el grado de homogeneidad entre las distintas variables es aceptable, se observa fragmentación de la información diagnóstica brindada en cada caso.