CEI - Biblioteca de Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CEI - Biblioteca de Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 313
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto La relación polĆtica argentino-brasileƱa a partir de los gobiernos de Eduardo Duhalde y Luiz Inacio Lula da Silva: Una visión desde la Argentina(Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario, 2004-05) Binaghi, Javier Enrique; Colacrai, MiryamEsta tesis reflexiona respecto al estado de la relación entre la Argentina y Brasil, y al camino recorrido desde que optaron por dejar de ser adversarios para convertirse en socios. La hipótesis gira alrededor de la idea de que ambos paĆses se encuentran transitando los primeros pasos de una āCultura Kantianaā, es decir un modo de relacionamiento regido por la lógica de la amistad y en la que se identifica al āOtroā como una extensión del āYoā. Se interpreta dicho cambio en la percepción mutua recurriendo al concepto de āequilibrio de la amenazaā propuesto por Stephen Walt y a la idea de āpaz interdemocrĆ”ticaā ofrecida por autores como Doyle y Zakaria. Por otra parte, se recurre al enfoque constructivista de Alexander Wendt para indagar respecto a la construcción de los intereses y las identidades de los Estados, y consecuentemente la cultura que determina sus relaciones. En consecuencia, en este trabajo se afirma que la relación entre la Argentina y Brasil se enmarca en una cultura kantiana (de amistad) con un nivel de internalización aĆŗn basado en el interĆ©s. Es decir, es conveniente para ambos comportarse como amigos, aunque esta idea aĆŗn no forma parte de una mutua identidad. Posteriormente, se identifican aspectos de relación bilateral que confirman que Ć©sta transita por un momento de āsociedad estratĆ©gicaā, de acuerdo a la definición ofrecida por Russell y Tokatlian. Y, a tales fines, se repasa el estado de la relación polĆtica entre ambos paĆses y se identifican los elementos que la definen, tomando como punto de partida el acceso de Lula Da Silva al gobierno brasileƱo y de Eduardo Duhalde al argentino. El perĆodo de anĆ”lisis elegido responde a que se observaba que la relación bilateral comienza a transitar un nuevo y distintivo momento desde el inicio del proceso de integración, caracterizado por la revalorización del elemento polĆtico. Se realiza un recorrido por las acciones y decisiones de polĆtica exterior de ambos paĆses en el perĆodo que se extiende entre los aƱos 2002 y 2005, en particular aquellas que tuvieron como objetivo principal avanzar en la generación de confianza mutua. Como contrapartida, en el trabajo tambiĆ©n se exponen cuestiones estructurales que retrasan el proceso de integración y conspiran contra las posibilidades de mayores niveles de identificación mutua. Asimismo, la tesis enfatiza el papel que durante este perĆodo se le asigna al Estado en ambos paĆses, seƱalando las posibilidades de coordinación polĆtica que tal sintonĆa ofrece, lo que se potencia bajo el accionar de una voluntad polĆtica dinamizadora.Ćtem Acceso Abierto La cultura del acampe como forma de protesta: de la invisibilidad a la visibilidad (acerca de ciertos usos del espacio pĆŗblico)(2005-05-15) Silicani, MarĆa Carla; Valdettaro, SandraApropiarse de un espacio pĆŗblico que es de todos pero en donde, generalmente, no permanece nadie, habitar o acampar en una plaza es algo que hemos podido observar como alternativa a prĆ”cticas de protesta que se han utilizado a lo largo de los aƱos y que aĆŗn hoy se siguen utilizando, no sólo en Argentina sino en paĆses de otras latitudes. Este trabajo busca analizar/tensionar/poner en debate prĆ”cticas culturales, como la del āacampeā a la luz de los acontecimientos que parecen haber marcado una dĆ©cada (2001-2011) de fuertes reclamos, reivindicaciones y luchas. Buscamos realizar un abordaje analĆtico de las representaciones e imaginarios de un conjunto de actores sociales involucrado en prĆ”cticas concretas de acampe en la ciudad de Rosario, Argentina, a travĆ©s de entrevistas en profundidad realizadas a actores sociales que tuvieron participación en casos de acampes renombrados en la ciudad durante los aƱos 2007, 2008 y 2011Ćtem Acceso Abierto El espacio pĆŗblico urbano: los servicios ambientales y las preferencias sociales. Estudio comparativo de plazas de Rosario(2005-08-11) Vazquez, Jorge Alberto; Pengue, WalterA partir de reconocer que la disciplina arquitectónica tiene en la dimensión pĆŗblica criterios tales como la pluralidad y la igualdad en el escenario colectivo, las ideologĆas posmodernas que hacen de la diversidad, la heterogeneidad y la complejidad grandes desafĆos urbanos, se contraponen a veces con la naturaleza democrĆ”tica del espacio pĆŗblico. El crecimiento desmesurado de las ciudades, especialmente en paĆses perifĆ©ricos como el nuestro, puede tener efectos desastrosos en el ambiente urbano y su economĆa. La correcta interpretación de las condiciones climĆ”ticas del territorio son determinantes en el uso del suelo, el modo de urbanización y el diseƱo de edificios; y contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La ciudad de Rosario cuenta con espacios pĆŗblicos de distinta jerarquĆa, dimensiones y usos, insertos en la trama urbana existente. El patrón de espacios abiertos es claramente perceptible en el Ć”rea central, diluyĆ©ndose hacia la periferia. Con un enfoque ambiental de los espacios pĆŗblicos urbanos y con una concepción arquitectónica de los mismos, se entiende que su tratamiento no puede ser el de un espacio urbano genĆ©rico, si no que deben rescatarse sus particularidades espaciales y formales. Las componentes ambientales a tener en cuenta para el anĆ”lisis del espacio pĆŗblico en el presente proyecto son: las condiciones higrotĆ©rmicas; la estĆ©tica y funcionalidad de las luz (luces y sombras) los atributos del color (tonalidades superficiales, variaciones diarias y estacionales), y el espacio sonoro (pasos, voces, trĆ”nsito vehicular) como elementos de paisaje vinculados a la calidad ambiental. (Di Bernardo E y Vazquez J 1995)(Mosconi P y otros 1997). El paisaje de estos espacios integrados en la trama urbana no es la simple suma de elementos fĆsicos, sino el resultado de las combinaciones dinĆ”micas, a veces inestables, de los elementos fĆsicos, bióticos y antrópicos que lo caracterizan como una unidad en permanente transformación. El diseƱo del paisaje se refiere no solamente a los controles de la vegetación alrededor de los espacios construidos sino tambiĆ©n incluye a los senderos peatonales, a las bicisendas y caminos, a los Ć”rboles en las veredas, al control de drenaje, y otras estructuras. El Ć©xito del mismo debe ser efectivo en costo, posible en tĆ©rminos sociales y legales, hacer uso de los recursos locales, y con una demanda energĆ©tica mĆnima. (Montgomery D 1981)Ćtem Acceso Abierto Subjetividad: noción problemĆ”tica para la epidemiologĆa social latinoamericana. Una revisión crĆtica de su tratamiento en la producción de algunos referentes de este campo(2007-11-21) Chavero, Mario; Samaja, Juan; Gerlero, SandraEl objeto de estudio la presente investigación es la noción de āsubjetividadā, en el Ć”mbito de la EpidemiologĆa Social Latinoamericana (ESL). Se parte de los siguientes supuestos: en la ESL existe a) un insuficiente reconocimiento del rol de la subjetividad en la producción-reproducción de los procesos de salud/enfermedad/atención (PSEA) en la gĆ©nesis o reproducción de dichos problemas; b) una limitada sistematización teórico-metodológica de la dimensión subjetiva de los PSEA, con las cuales investigar a estos; c) lo antedicho tiende a empobrecer la comprensión de la salud-enfermedad de los grupos humanos y la riqueza potencial de las intervenciones sanitarias. El objetivo general de este trabajo consiste en explorar y analizar, en el Ć”mbito de la ESL, las propuestas teórico-metodológicas para el abordaje de la subjetividad, esto es: los modos de identificar, investigar e interpretar este āfenómenoā o āmomentoā del PSEA. Se adopta un diseƱo de investigación de carĆ”cter exploratorio y descriptivo, a travĆ©s de una estrategia metodológica de tipo cualitativa. Se aborda la producción teórica general del campo seleccionado y particularmente de algunos referentes del mismo, representados por Jaime Breilh, Naomar A. Filho, y Pedro L. Castellanos. Se emplean los desarrollos de Juan Samaja, entre otros autores, como marco epistĆ©mico general. Se procede a una presentación y descripción crĆtica de los hallazgos, comparando las propuestas y abordajes de los autores. Finalizando con algunos planteos a manera de conclusiones tentativas y propuestas de investigación a futuro.Ćtem Acceso Abierto Aborto inducido. Un fenómeno cuya significación excede las estrategias de prevención del sistema de salud(2008-08-15) Martinelli, Beatriz Ligia; Romero, MarianaLa investigación de los eventos de salud-enfermedad vinculados a los derechos sexuales y reproductivos de la población requiere la confluencia de disciplinas del campo biomĆ©dico y de las ciencias sociales. En efecto, los problemas vinculados a la salud sexual y reproductiva se expresan en una dimensión biomĆ©dica, pero frecuentemente su origen se asienta en el comportamiento humano, dominio de las ciencias sociales, por lo tanto su aporte es fundamental para describir y comprender por una parte la naturaleza, la magnitud, los determinantes y consecuencias del comportamiento reproductivo de las personas y por otra parte las estrategias mĆ”s apropiadas a implementar en los servicios de salud para la prevención y el tratamiento de los problemas de salud reproductiva. Abordar problemĆ”ticas vinculadas a la salud sexual y reproductiva tambiĆ©n nos introduce en el campo de los derechos humanos y de las polĆticas pĆŗblicas y programas de salud: La Conferencia de Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo realizada en El Cairo en 1994, proclama los derechos sexuales y reproductivos de la población, especialmente priorizando la salud de la mujer, su posición y empoderamiento en la sociedad. Se reconocen a las mujeres como sujetos de derechos, con la facultad de exigir a sus gobiernos polĆticas pĆŗblicas que garanticen el cuidado efectivo de su salud, les brinden la información adecuada y la garantĆa del ejercicio de sus derechos, sin discriminación, coerción ni violencia. Incluye a los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos bĆ”sicos porque contemplan: la realización plena, segura y libre de la vida sexual, con respeto a la dignidad de la persona, la libre opción de la maternidad y la paternidad y el acceso a la planificación familiar voluntaria y responsable. (3) El fenómeno del aborto inducido en condiciones de riesgo se incluye en el campo de los problemas de salud vinculados al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y se constituye en causa fundamental de morbi-mortalidad materna en nuestro paĆs. En los paĆses desarrollados se estima que se producen 3 muertes por aborto en condiciones de riesgo por 100.000 nacidos vivos, mientras que en los paĆses en vĆas de desarrollo el mismo indicador se eleva a 60 muertes por 100.000 nacidos vivos (4). La muerte no es el Ćŗnico costo que afrontan las mujeres por estos abortos: muchas sobreviven a esta experiencia con serias complicaciones y consecuencias de por vida: problemas de infertilidad, secuelas fĆsicas permanentes y morbilidad crónica. Esta situación nos plantea la necesidad de profundizar el conocimiento en relación a las razones por las que las mujeres continĆŗan ejerciĆ©ndola, aĆŗn en contextos en donde los servicios de planificación familiar estĆ”n ampliamente extendidos y en donde ademĆ”s la prĆ”ctica del aborto es penada por la ley. TambiĆ©n nos plantea la necesidad de profundizar el conocimiento en relación al rol de los servicios de salud en el acceso y utilización de mĆ©todos anticonceptivos y en la calidad de atención brindada a las mujeres que transitan esta experiencia.Ćtem Acceso Abierto La salud de los trabajadores de la salud en la conflictividad de sus prĆ”cticas de APS en un Centro de Salud municipal de Rosario(2009-08-04) Mansilla, Cintia Verónica Susana; Abonizio, MartaEl objetivo principal de esta investigación fue describir las representaciones, saberes y prĆ”cticas de un grupo de trabajadores con respecto a su labor en un Centro de salud municipal de la ciudad de Rosario y su relación con la salud de estos trabajadores. Es un estudio transversal, descriptivo e interpretativo, cualitativo, con articulación de instrumentos: observación simple de grupos focales y entrevistas semiestructuradas. La muestra fue intencional formada por 20 trabajadores. A partir del anĆ”lisis de los resultados se describieron las percepciones de los trabajadores con respecto a las caracterĆsticas de su labor en Atención Primaria de la Salud, la relación de este tipo de actividad con los procesos de atención en un Centro de Salud, con la salud de los trabajadores y con su relación con los usuarios de dicho Servicio. AsĆ mismo se trató de detallar a travĆ©s de las palabras de los mismos entrevistados, los motivos principales o mĆ”s frecuentes de malestar en el trabajo, como asĆ tambiĆ©n las propuestas para mejorar dicha situación y se relacionó lo expresado en las entrevistas de los trabajadores del CS con lo observado en reuniones donde participaban āquienes adherĆan al proyecto de APSā y con niveles intermedios de decisión en la organización de APS.Ćtem Acceso Abierto Suministro de medicamentos antirretrovirales provenientes del Programa Nacional VIH/ SIDA en un Hospital de la ciudad de Rosario. La perspectiva de las personas viviendo con VIH/ SIDA(2009-11-13) Colautti, Marisel Andrea; Traverso, MarĆa Luz; Hernandez, ValeriaSe reconoce al VIH como una enfermedad que franqueó la barrera de la letalidad para convertirse en una enfermedad crónica que tiene alto impacto en la calidad de vida de las personas viviendo con VIH/ SIDA (PVVS). Esto es visualizado como consecuencia del avance dela industria farmacĆ©utica en el desarrollo de terapias antirretrovirales (ARV) de alta eficacia. El logro tecnológico alcanza a las PVVS a travĆ©s de polĆticas de salud. Mediante la Ley Nacional de SIDA el Estado se compromete a suministrar gratuitamente los ARV. La utilización de los AVR es un eslabón del sistema de suministro que requiere de la disponibilidad de los mismos en el momento indicado. Partiendo del reconocimiento de la complejidad que envuelve el proceso de suministro de ARV desde Programa Nacional y dando por sentado que las PVVS son el fin Ćŗltimo del mismo, se piensa que es fundamental explorar en sus opiniones. El objetivo de esta investigación es explicar el suministro de ARV como parte de la gestión del Programa Nacional desde la perspectiva de las PVVS en un hospital pĆŗblico dela ciudad de Rosario. El estudio se apoya en un abordaje cualitativo. Se utiliza la tĆ©cnica de entrevista semiestructurada. Las mismas se realizan durante los meses de enero y febrero del aƱo 2007. Se proponen ejes temĆ”ticos como ordenadores de las entrevistas. Las PVVS opinan con autoridad respecto al Programa y su historia, seƱalando problemas en el suministro de ARV: inclusión de ARV al Formulario TerapĆ©utico, rol de las autoridades sanitarias respecto a los ARV copia, y entrega de medicamentos con fecha de vencimiento próxima. Se pone en relevancia la importancia de que el ARV estĆ© en el momento que lo necesitan. Reconocen las dificultades del sostenimiento en el tiempo en la toma de los ARV. Se abre la posibilidad de profundizar en otras aristas del tratamiento. Los resultados hallados plantean que el Programa Nacional se caracteriza por la convivencia de rasgos que responden a una polĆtica garantizada por el Estado y a programas sociales de alto impacto polĆtico que responden a la emergencia. Se muestra la necesidad de repensar el Programa como una polĆtica de salud genuina, considerando a los medicamentos ARV como medicamentos esencialesĆtem Acceso Abierto El Hospital Roque SĆ”enz PeƱa. Su gestión(2010-10-20) Blanco, Carlos Alberto; Enria, GracielaEl hospital, fue desde sus inicios, el lugar destinado para brindar atención a los pobres y de aislamiento de todos aquellos potencialmente peligrosos para la comunidad, no sólo en tĆ©rminos de enfermedad. Desde entonces las polĆticas internacionales han propiciado que la salud ā enfermedad se convierta en una responsabilidad exclusiva de los Estados. En Alma Ata se anuncia la estrategia de la construcción de sistemas de salud que busquen la ansiada utopĆa de āSalud para Todosā. Sin embargo la organización de los espacios y sistemas ha sido dispar entre los paĆses. Este escenario plantea la urgencia de resolver con coherencia la asignación de los recursos disponibles adecuĆ”ndolos a las necesidades de la comunidad. Por ello la decisión de centrar el trabajo en analizar la adecuación entre las necesidades y demandas de atención en temas de salud-enfermedad de la población de la zona sur del Rosario con la oferta que brinda el Estado Municipal a las poblaciones para satisfacerlas. Siendo los objetivos del estudio: Contrastar la oferta de servicios que se ofrecen desde el āHospital Dr. Roque SĆ”enz PeƱaā (SecretarĆa de Salud PĆŗblica. Municipalidad de Rosario) con las necesidades de la población que demanda asistencia. La oferta concreta de servicios de HRSP se resume a la limitación de turnos dad por la capacidad de los espacios fĆsicos (consultorios) y humanos, dejando fuera un importante nĆŗmero de demandantes. Siendo la guardia el servicio mĆ”s destacado, que acumula la mayor parte de las consultas. La población, al hacer su evaluación, muestra una mansa conformidad, devenida en adhesión y la expresa a travĆ©s de la continuidad en la demanda a un mismo hospital y en la evaluación positiva de ese que considera su mĆ©dico. Sin embargo detrĆ”s de esta apreciación subyacen una serie de obstĆ”culos que se traslucen en las conversaciones - colas, falta de turnos, madrugones, evaluadores, etc.- que de alguna manera muestran las estrategias de los pobladores con capacidad para resolver y franquear los problemas/ vallas que les interpone el accesos a la atención, forzando la adaptación de la población a su funcionamiento. Este conjunto de barreras a la atención conforman el espectro de rechazos que la organización de la gestión del ambulatorio del HRSP ha logrado construir y que no parece ser considerada desde los estamentos directivos. El aporte de este trabajo consiste en describir los nudos problemĆ”ticos que hacen a la no adecuada satisfacción de la demanda de atención.Ćtem Acceso Abierto La evaluación de la función docente en la Universidad de Buenos Aires(2011-11-01) Coppola, Natalia Luisa; Aiello, MartinLa evaluación de la función docente universitaria, en tanto juega un papel fundamental en la mejora de las instituciones, es una de las funciones esenciales de la universidad. Como objeto de investigación, este tema ha cobrado importancia en las Ćŗltimas dĆ©cadas de forma paralela al crecimiento y afianzamiento de la Educación Superior como campo de investigación. Si se define la docencia universitaria como una prĆ”ctica social ā educativa (con mĆŗltiples y complejas articulaciones) y a los docentes como uno de los agentes centrales del desarrollo educativo, es necesario determinar la calidad con la que se llevan adelante las distintas funciones del docente: planificar, enseƱar, aprender, gestionar, evaluar, investigar, entre otras. El proceso de evaluación universitaria deberĆa abarcar la totalidad del quehacer institucional, incluyendo las distintas funciones docentes: de gobierno y de gestión, de producción y distribución del conocimiento, las diversas miradas de los distintos actores; las concepciones sobre la enseƱanza y el aprendizaje y el modo en que estas se articulan entre sĆ, configurando el perfil particular de una determinada universidad. (Vain, 1998, p. 6) La evaluación de la función docente universitaria se transforma, entonces, en un aspecto esencial de la universidad para realizar distintas recomendaciones y para la toma de decisiones polĆticas, acadĆ©micas y administrativas. TambiĆ©n proporciona a los profesores una fuente de retroalimentación que puede tener una influencia directa en su auto-imagen, identidad y satisfacción profesional, asĆ como en una mejor prĆ”ctica de enseƱanza. Asimismo, permite āestablecer un clima que proporciona información acerca del compromiso institucional hacia el mejoramiento profesional y la confianza que se tiene en que cada miembro del personal docente pueda hacer una contribución valiosa al logro de metas compartidasā. (Rueda, 2008, p 15) La investigación propuesta aborda la evaluación de la función docente en la Universidad de Buenos Aires. Para ello, se propone realizar un anĆ”lisis documental y bibliogrĆ”fico y la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los responsables de implementar la evaluación de la docencia. Como objetivo general se propone: Analizar y comprender los procesos de evaluación de función docente universitaria en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en función de la reglamentación vigente y las opiniones de los responsables de implementar dichos procesos. Como objetivos especĆficos se propone: a) Analizar las concepciones sobre la calidad, evaluación y docencia que subyacen en la implementación de los procesos de evaluación de la función docente en la UBA. b) Describir el estado de situación de la implementación de los procesos de evaluación de la docencia en la UBA. c) Analizar las principales fortalezas y debilidades en la implementación de los procesos de evaluación de la función docente universitaria en la UBA Las conclusiones: El trabajo presentado es producto de un proceso de aprendizaje, que posibilitó recorrer un camino de reflexión de teorĆa y prĆ”ctica sobre un tema de vacancia en nuestro paĆs: la evaluación de la función de la docencia universitaria. En particular, se desarrolló el caso de la Universidad de Buenos Aires. Desde el anĆ”lisis bibliogrĆ”fico y documental y desde el diseƱo, implementación y anĆ”lisis de entrevistas a los responsables de la implementación de los procesos de evaluación en general y a los docentes en particular en la UBA, surgen una serie de aproximaciones conceptuales sobre calidad, evaluación, función docente y evaluación de la docencia; una descripción del estado de situación de los procesos de evaluación de la función de la docente universitaria. A partir de la interpelación y confrontación entre la teorĆa y las reflexiones de los entrevistados se ha elaborado la conclusión que, es de esperar, contribuya al estudio y reflexión sobre la mejora de la calidad de la Universidad.Ćtem Acceso Abierto Migración y bilingüismo; una zona gris en la salud escolar de la Ciudad de Buenos Aires(2012-06-06) Fuks, Ana Ester; Rovere, MarioāMigración y bilingüismo, una zona gris en la salud escolar de la Ciudad de Buenos Airesā, constituye una problemĆ”tica a abordar con el propósito de rescatar las capacidades y potencialidades de los niƱos/as en situación de bilingüismo en el sistema educativo previniendo la patologización y la discriminación. La investigación, planteada como un estudio cualitativo, de carĆ”cter descriptivo-exploratorio y de corte retrospectivo, fue desarrollada entre los aƱos 2007 y 2012 con el objetivo de determinar la proporción de niƱos migrantes o hijos de migrantes de paĆses limĆtrofes bilingües y/o en contacto de lenguas que habitan en la Ciudad y el impacto de esta problemĆ”tica sobre la interfase salud-educación. El anĆ”lisis de la información recabada a partir de fuentes primarias y secundarias ha permitido corroborar las afirmaciones que operan a modo de hipótesis en esta tesis permitiendo establecer: una alta proporción de bilingüismo y/o contacto de lenguas en el alumnado migrante o hijo de migrante de paĆses limĆtrofes; un impacto negativo sobre la interfase salud-educación al revelar la invisibilización y la patologización del bilingüismo, y la naturalización āracialā de las dificultades de aprendizaje por parte de los trabajadores de ambos sectores; asimismo, ha sido posible comprobar que tal impacto influirĆa negativamente en el desarrollo educativo de los niƱos reforzando las inequidades y reduciendo oportunidades de inclusión social.Ćtem Acceso Abierto PolĆticas pĆŗblicas sobre el cuidado materno Una exploración de las acciones y programas socio-sanitarios sobre las mujeres que cuidan o se espera que cuiden desde una perspectiva intercultural y de gĆ©nero(2013-03-15) Bertolotto, AnalĆa Elda; Rovere, MarioLa tesis presentada discurre fundamentalmente sobre un estudio realizado a partir de testimonios y textos de planes, programas y polĆticas de cuidado pĆŗblico particularmente dirigidos al cuidado materno-infantil, para indagar, a travĆ©s de los mismos, en quĆ© medida las acciones, las prĆ”cticas profesionales y los dispositivos de salud se ajustan a una perspectiva intercultural y de gĆ©nero en este terreno. En función de ello se exponen los antecedentes temĆ”ticos y metodológicos sobre los que se apoya el aparato erudito de la exploración, asĆ como los aportes de referentes y autores que permitieron construir el marco teórico, histórico, conceptual y polĆtico que conforman el contexto de la investigación. Si bien el objeto de estudio se construye, en principio, desde una perspectiva local, en la medida en que la situación problemĆ”tica inicial y los testimonios versan sobre las aplicaciones de planes y programas en una localidad especĆfica ā la ciudad de Berisso-; su incidencia se amplifica y cobra escala en función de que la temĆ”tica del cuidado nos conduce a trascender su alcance a esferas que cuestionan las relaciones sociales de mujeres y hombres en su conjunto, interpelando las acciones y polĆticas que mantienen sutilmente naturalizado el rol de las mujeres-madres desde una mirada considerada etnocĆ©ntrica y con resabios patriarcales. Destacamos ademĆ”s en este recorrido la contribución de la teorĆa psicoanalĆtica para el esclarecimiento y profundización de la temĆ”tica, demostrando la plena pertinencia de su inserción en el campo conceptual y metodológico de la Salud PĆŗblica. Esta constatación nos permite a su vez trazar un arco que recupera nuestro interĆ©s original enunciado en 2006 en el texto que nos interrogaba sobre nuestro propósito para realizar la maestrĆa en Salud PĆŗblica del Instituto Lazarte, donde expresamos que, si bien la teorĆa y praxis psicoanalĆtica son consideradas por muchos como una prĆ”ctica individualista, cuyo exclusivo campo de acción es el delimitado por la demanda de un sujeto sufriente, al margen de sus finalidades y responsabilidades sociopolĆticas; considerĆ”bamos entonces que se desconocĆa, de esta manera, el enorme potencial que esta teorĆa y la enseƱanza de su incidencia prĆ”ctica posee, para ser utilizado en terrenos que parecen āimpropiosā u āhostilesā a su inserción... Creemos en cambio que la teorĆa y prĆ”ctica psicoanalĆticas nos proveen de herramientas conceptuales fundamentales para establecer rigurosas ālecturasā de las complejas situaciones y dispositivos productores de subjetividad y que, como tal, nos desafĆan a intervenir, tanto a nivel clĆnico, comunitario o de gestión, junto con las prĆ”cticas y los saberes de las otras disciplinas del campo de la Salud.Ćtem Acceso Abierto Salud mental y primer nivel de atención: descripción y anĆ”lisis de las prĆ”cticas de los/as psicólogos/as y la influencia de la formación de posgrado.(2013-04-16) Bagnasco, MarĆa Eugenia; Bonazzola, PabloLa presente investigación, de carĆ”cter descriptivo y exploratorio, se orientó a indagar en un sentido amplio, la influencia de la formación de posgrado en las prĆ”cticas de los/as psicólogos/as en el primer nivel de atención, en dos localidades de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de visualizar cómo se ha expresado en su desempeƱo profesional. Para ello se recurrió a la revisión bibliogrĆ”fica y documental, a la realización de un cuestionario a los/as psicólogos/as, con diferentes niveles de inserción laboral en los efectores del primer nivel de atención; y entrevistas a informantes clave, vinculados con la formación de posgrado de los psicólogos/as en la región, para conocer su punto de vista sobre la adecuación de la capacitación a las necesidades en salud mental de la población.Se seleccionaron dos grupos de profesionales, uno orientado hacia la formación comunitaria y otro hacia la formación clĆnica, procediendo a comparar sus opiniones sobre la utilidad de la capacitación en su trabajo y la frecuencia con que realizaban ciertas prĆ”cticas en su tarea diaria.Los hallazgos que mĆ”s se destacaron son: La preeminencia de la formación clĆnica por sobre la formación comunitaria, a pesar del avance de las ofertas con dicha orientación en el posgrado. Que dicho predominio tiene estrecha relación con el perfil formativo de la carrera, el cual, al igual que las ofertas con orientación clĆnica en el posgrado, no aportan elementos suficientes para el trabajo en el primer nivel de atención.A pesar de que los/as profesionales con formación comunitaria valoraron considerablemente bien los aportes de la capacitación recibida, su influencia aĆŗn no logra visualizarse claramente en las prĆ”cticas concretas. Por Ćŗltimo, existen factores que obstaculizan -independientemente de la intención y competencia de los/as profesionales- la implementación de algunas modalidades de trabajo vinculadas a la interdisciplina, la intersectorialidad, la participación social, la investigación, entre otras, que estĆ”n asociados a los problemas actuales del campo de los recursos humanos.Ćtem Acceso Abierto Satisfacción Laboral de los trabajadores de Salud del Samco Carlos Pellegrini(2013-05-17) Simón, Gladis; Yavich, NataliaEl presente trabajo se propone como objetivo analizar cómo influyen las dimensiones y determinantes (exceso o presión con el trabajo, satisfacción con el puesto de trabajo, relaciones interpersonales, tensión con el puesto de trabajo, relaciones entre profesionales, motivación, dirección y polĆticas organizativas) en la satisfacción de los trabajadores de salud del Samco Carlos Pellegrini y su entorno laboral, de acuerdo al perfil o caracterĆstica a la que pertenecen. La satisfacción laboral se define como la sensación que el individuo experimenta al lograr el equilibrio entre una necesidad o grupo de necesidades y el acceso al objeto o fines que lo reducen, es decir la actitud del trabajador frente a su propio trabajo (Locke, 1976), estar satisfecho es estar contento, complacido, conforme. Se trata de un estudio de tipo descriptivo, transversal, realizado en los meses de octubre y noviembre 2010. Se utilizó para la recolección mĆ©todos cuanti-cualitativos (6 entrevistas semi-estructuradas y 26 encuestas), como variable: el nivel de satisfacción laboral (si, no, poco), se agregó el perfil demogrĆ”fico como edad, sexo y caracterĆsticas laborales a las encuestas realizadas para la obtención de mayor información. Para el anĆ”lisis de datos cuantitativos se utilizó estadĆstica descriptiva y anĆ”lisis de contenido para los datos cualitativos. La población estuvo constituida por 26 trabajadores de salud (profesionales mĆ©dicos, enfermeros, administrativos y personal de servicios generales), de un total de 38 personas contratadas por el Samco y por el Ministerio de Salud y Acción Social de la provincia de Santa Fe. El nivel de satisfacción se analiza de acuerdo al perfil laboral y los determinantes seleccionados. El rango de edad utilizado es mayor a 21 aƱos (todo el personal excede dicha edad). La muestra fue seleccionada teniendo en cuenta los actores claves que influyen en la organización de los diferentes servicios y que al momento de la investigación se encontraban trabajando. Resultados: Los resultados obtenidos de las 26 encuestas realizadas muestran un grupo etario predominante entre 40 a 59 aƱos. Los determinantes de mayor satisfacción son exceso o presión en el trabajo, satisfacción con el puesto de trabajo, relaciones interpersonales. Los de menor satisfacción corresponden a relación entre profesionales, tensión con el trabajo, motivación, dirección y polĆticas organizativas. Dentro de estas polĆticas estĆ” la comunicación interna, la organización del trabajo, el conocimiento de dichas polĆticas por parte de los trabajadores y el reconocimiento laboral. En la motivación se puede ver como factor mĆ”s resaltante el salario inadecuado, la falta de preocupación de la institución por las necesidades primordiales de los trabajadores, estos son los indicadores considerados mĆ”s insatisfechos. Estos datos se corroboran con los resultados de las entrevistas realizadas. Conclusión: Si bien del anĆ”lisis global de la satisfacción laboral es de 62%, hay que considerar que 3 dimensiones con sus respectivas sub dimensiones, pueden considerase satisfechas (0,81 a 0,86), ya que su promedio se aproxima al valor que corresponde a la satisfacción laboral por sub dimensión (1), el resto puede considerase medianamente satisfecho segĆŗn los promedios obtenidos entre (0,52 a 0,73). Por otro lado el personal de enfermerĆa es el grupo que manifiesta menor satisfacción laboral ya que 8 de 10 no llegan al 0,75 de promedio, al igual que el personal administrativo donde 2 de 3 estĆ”n en las mismas condiciones que los anteriores. Estos resultados permiten ver el grupo y las sub dimensiones en las cuales es necesario elaborar estrategias para aumentar los niveles de satisfacción.Ćtem Acceso Abierto La reserva de la biosfera transfronteriza andino norpatagónica. Nuevas perspectivas de cooperación en materia de conservación entre argentina y chile(2013-09-11) Carreras Casas, Marta; Lorenzini, MarĆa ElenaEn el sur de Argentina y Chile se encuentra una extensa Ć”rea natural de especial interĆ©s para su conservación que, ademĆ”s, presenta la particularidad de ubicarse en un espacio transfronterizo, es decir, que traspasa los territorios nacionales de ambos paĆses. Este hecho se concibe como una oportunidad para entablar una cooperación que tenga como objetivo la conservación de los valores naturales y la biodiversidad del Ć”rea en cuestión. Por ello, desde 2005 Argentina y Chile iniciaron un acercamiento para dar un trato parejo a este territorio y catalogarlo a partir de una figura de protección adaptada a esta realidad territorial: la de Reserva de la Biosfera Transfronteriza de la UNESCO. Sin embargo este proceso ha presentado ciertas potencialidades asĆ como barreras que lo han dificultado. Esta experiencia refleja un caso en el que la cooperación en materia de conservación se considera el vehĆculo para lograr un objetivo comĆŗn: la protección de un Ć”rea natural. Al mismo tiempo la superación de las mencionadas barreras en este contexto constituye un desafĆoĆtem Acceso Abierto Eficiencia ambiental de las tecnoestructuras del hĆ”bitat. Aportes para el mejoramiento de los procesos de mantenimiento y rehabilitación de edificios pĆŗblicos(2013-09-20) Lattuca, Ana Paula; Di Bernardo, Elio; MendĆaz, GracielaLa problemĆ”tica en el marco de la cual se desarrolla el estudio, es la asociada con la alta y creciente demanda energĆ©tico-material de los procesos de producción y funcionamiento edilicio. La rehabilitación, entre otros aspectos, puede permitir una mejora sustancial en el funcionamiento energĆ©tico. Esta investigación tiene la finalidad de describir los problemas mĆ”s frecuentes relacionados con los procesos mencionados, especialmente el funcionamiento energĆ©tico, focalizando, en este caso, los relativos al confort termo-lumĆnico en el marco de las complejas relaciones inherentes a la Función de Eficiencia Ambiental de las Tecnoestructuras del HĆ”bitat. Se parte del supuesto que en toda tecnoestructura edilicia -y particularmente en los edificios pĆŗblicos- deben optimizarse las condiciones de habitabilidad aumentando la eficiencia energĆ©tica de funcionamiento. Con el adecuado mantenimiento se puede aumentar la Vida Ćtil, que junto al aumento de la eficiencia energĆ©tica, nos permite mejorar la eficiencia ambiental de la tecnoestructura. Estas medidas permiten amortizar la inversión inicial en un plazo mayor. El trabajo presenta los resultados del anĆ”lisis termo-energĆ©tico de dos edificios pĆŗblicos municipales pertenecientes a diferentes tipos arquitectónicos y de muy diferentes masividades. Se propone una alternativa para la rehabilitación energĆ©tica del edificio con mayor consumo por unidad de superficie, logrando mejorar el funcionamiento termo-energĆ©tico, sin afectar, como se demuestra, el confort lumĆnico. Finalmente, se plantean pautas a partir de cuya aplicación se considera posible modificar prĆ”cticas de diseƱo y construcción asociadas con los procesos de Mantenimiento y Rehabilitación, para hacerlas mĆ”s eficientes ambientalmente, incrementando la vida Ćŗtil y optimizando las condiciones de habitabilidad de los edificios, lo que redundarĆ” en una mejora de las tasas de amortización de los costos crematĆsticos.Ćtem Acceso Abierto Programa de salud ocular y prevención de la ceguera. Estudio de una intervención del estado para la eliminación de la ceguera evitable por cataratas en el sector pĆŗblico de salud de Argentina durante el aƱo 2008(2013-11-02) Barrenechea, MarĆa del Rosario; SĆ”nchez, MarĆa del Carmen; ValdĆ©z, Pascual RubĆ©nLa presente investigación aborda la intervención precoz para la eliminación de la ceguera por cataratas, a travĆ©s de la evaluación de una polĆtica pĆŗblica especĆfica desarrollada por el Estado nacional sobre la promoción de la salud visual a travĆ©s de un programa: El Programa de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera del Ministerio de Salud de la Nación. Las cataratas son la principal causa de ceguera en nuestro paĆs (1). Su desarrollo se vincula principalmente a la edad madura ya que se presentan a partir de los 50 aƱos de vida. La cirugĆa permite, la restitución completa de la visión y una reinserción precoz del paciente a las actividades cotidianas. Se trata de una intervención quirĆŗrgica menor, con alta recuperación y mĆnimos riesgos, pero los insumos suelen ser costosos. La prĆ”ctica quirĆŗrgica suele costar, en privado, entre $1500 y $2000 por ojo (2). Teniendo en cuenta que la catarata se presenta de manera bilateral, el costo se eleva. De manera que la principal causa de la ceguera por cataratas en el paĆs se asocia a la falta de acceso de los sectores marginales al sistema de salud (3) para un diagnóstico e intervención precoz y tratamiento. Sólo los pobres, que no pueden acceder al los costos de los insumos y las prĆ”cticas de la cirugĆa que revierte la ceguera, son ciegos. A fines de conocer los alcances de la implementación de las acciones ya dispuestas para favorecer el acceso de la población a este recurso por la intervención precoz en el sistema de salud pĆŗblico, se relevó a travĆ©s de encuesta realizada a referentes de los efectores del subsistema de salud privados y pĆŗblicos con capacidad quirĆŗrgica, adherentes o no, al Programa de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera del Ministerio de Salud de la Nación, para estimar la producción de la tasa de cirugĆa de cataratas (TCC) para Argentina en el aƱo 2008. SegĆŗn los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para cumplir con el objetivo de eliminar la ceguera por cataratas en Argentina, se debieran realizar unas 3000 cirugĆas de cataratas por millón de habitantes por aƱo (4). El problema de investigación que presenta este estudio refiere a la discrepancia existente entre la cantidad de cirugĆas necesarias para alcanzar la eliminación de la ceguera por cataratas, establecidas a travĆ©s 4 del indicador TCC, y la realmente producida por el sistema de salud, y en particular por el subsistema pĆŗblico. El objetivo general es identificar los cambios y tendencias existentes en el nĆŗmero de cirugĆas de catarata realizadas en todas las provincias argentinas realizadas en el subsector privado y pĆŗblico de la salud entre 2001 y 2008. Se pretende comparar el nĆŗmero de cirugĆas de catarata realizadas en todas las provincias argentinas entre 2001 y 2008 realizadas en el subsector privado y pĆŗblico de la salud y analizar la incidencia de la implementación de las acciones correspondientes al componente cataratas del Programa de Salud Ocular de la Nación en el subsector pĆŗblico para atender la demanda de la población sin otra cobertura de salud en el paĆs. El diseƱo del estudio realizado para la presente investigación, igualmente que el realizado en el aƱo 2001, es transversal, descriptivo y comparativo realizĆ”ndose encuestas estructuradas en base a datos primarios suministrados por los actores decisores en la referencia provincial hacia el Programa Nacional en el subsector pĆŗblico, con la anuencia de las autoridades del sector, y por referentes de las sociedades cientĆficas participantes del estudio anterior en el subsector privado, tomando los indicadores por mes durante el aƱo 2008.En el 2001 los datos sobre de TCC Argentina del aƱo 2001(5), arrojó una baja producción de cirugĆas en ambos subsectores con marcada diferencia entre ambos. Solo una de cada diez cirugĆas se realizaba en los efectores pĆŗblicos a población sin otra cobertura de salud. Para el 2008, en general, los resultados marcaron que: el nĆŗmero de cirugĆas de catarata en el sistema de salud del paĆs se incrementó en un 30%, de 62739 en 2001 a 93637 en 2008 respecto de los datos arrojados por TCC2001, con aumento en todas las provincias excepto en Córdoba y Mendoza, que decrecieron. La población creció en un 9,4% durante el mismo perĆodo, y la tasa de cirugĆa de catarata (TCC) mejoró de 1744 a 2375 por millón de habitantes. Si bien no se alcanzó el objetivo necesario para la eliminación de la ceguera por cataratas a las 3 mil cirugĆas por millón de habitantes, algunas provincias presentaron una disminución de la TCC y en otras 7 provincias hubo grandes aumentos. 5 Los dos subsectores evidenciaron aumentos en su producción de cirugĆa de cataratas en tĆ©rminos absolutos aunque en tĆ©rminos relativos redujo su participación porcentual de 90,8% a 83,9% en función del avance presentado por el subsector pĆŗblico. El porcentaje de cirugĆas del sector pĆŗblico se incrementó, entre dos y cuatro veces, respecto del 2001, con aumentos notables en Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires (CABA), NeuquĆ©n y Santa Fe, pero con disminuciones en Córdoba, San Juan y San Luis. La tasa del sector pĆŗblico subió del 9 al 16%. La incidencia del Programa de Salud Ocular y sus acciones representan el 15% de las cirugĆas efectuadas por el sector pĆŗblico. Esta diferencia estarĆa relacionada con la incidencia de las acciones del Programa de Salud Ocular en el incremento de las cirugĆas efectuadas por el sector pĆŗblico. Las acciones del estado para garantizar el derecho a la salud, y al desarrollo, dan cuenta de que tomar lĆneas de acción costo efectivas en este sentido tiene una enorme relevancia sanitaria, que requiere decisiones polĆticas para su ejecución, y la constante evaluación de las medidas adoptadas para abrir la brecha en las poblaciones sin otra cobertura de salud. Por lo tanto, el problema es trascendente. Esta investigación abre puertas a otra lĆnea de trabajo y se abren nuevos caminos, convirtiĆ©ndose entonces en un elemento de polĆticas pĆŗblicas.Ćtem Acceso Abierto Atención ambulatoria del reciĆ©n nacido de riesgo egresado de un Hospital pĆŗblico del Nodo Rosario(2013-11-05) Angaroni, Rosalia; Poletto, Leonor; Benitez, AliciaSe consideran reciĆ©n nacidos de riesgo (RNR) los que fueron internados en el periodo neonatal en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y tienen alto riesgo de secuelas. EstĆ”n incluidos en los RNR los muy bajo peso al nacer (PN < 1500 grs). Nacen en Santa Fe 54000 niƱos por aƱo, 648 son < 1500 grs y contribuyen a mĆ”s del 50% de la mortalidad infantil. Muchos se irĆ”n de alta de la UCIN con patologĆas sin resolver. Objetivo: Estudiar el proceso de atención ambulatoria del RNR egresado del Hospital Provincial de Rosario (HPR), desde la perspectiva de los equipos de salud intervinientes en su atención y de sus familias. Analizar dicho proceso en los 3 niveles de salud y el funcionamiento de las Redes Sanitarias. MetodologĆa: Se harĆ” un estudio de casos utilizando Historias ClĆnicas de la UCIN, Servicio de PediatrĆa y Consultorio de Seguimiento de NeonatologĆa del HPR. Se entrevistarĆ” a sus familiares, miembros del equipo de salud de los 3 niveles y actores relevantes a nivel institucional y polĆtico. Del total de 15 RN con PN < 1500 grs nacidos entre el 1/6 y 31/12 del 2011externados de la UCIN, 4 fueron excluidos: 3 nunca concurrieron al seguimiento en el HPR desconociĆ©ndose domicilio y un cuarto falleció. Se realizaron 43 entrevistas semidirigidas desde el 1/9/2012 al 1/3/2013 a los padres de los 11 RNR y al equipo de salud, incluyĆ©ndose al Director del HPR y a la Directora de Maternidad e Infancia de la Provincia. Resultados: La mayorĆa de las familias tiene una compleja situación socioeconómica que complica la morbimortalidad del RNR externado. EstĆ”n conformes con la atención en los 3 niveles de salud, con la cobertura de medicamentos, refieren dificultades para turnos con especialistas, exĆ”menes complementarios y transporte. El equipo de salud considera deficitarias las Redes Sanitarias y opina que la atención del RNR deberĆa optimizarse, algunos sugieren un Programa Provincial de Seguimiento, otros el Hospital de DĆa y las autoridades provinciales proponen centralizar el seguimiento en Hospitales PediĆ”tricos que cuenten con todos los especialistas en coordinación con el pediatra de cabecera del niƱo. Conclusión: La necesidad de transformación es tangible. La elección del modelo de seguimiento para nuestra población de RNR deberĆa realizarse considerando las virtudes, carencias y ponencias de las familias y el equipo de salud involucrado, con el apoyo polĆtico y económico del Estado Provincial.Ćtem Acceso Abierto Un modelo curricular que contempla la inclusión de prĆ”cticas de aprendizaje-servicio (APS). Caso: Universidad Abierta Interamericana, Lic. en DiseƱo GrĆ”fico(2013-12-05) Kuschner, Karen Carmen; Schanzer, RosannaSe presenta a continuación un estudio relacionado con el campo del CurrĆculum, su gestión y prĆ”cticas de Aprendizaje-Servicio (APS) en la Educación Superior. El mismo tiene como objetivo principal identificar la relación entre CurrĆculum y prĆ”cticas de APS. Para esto se recorrerĆ”n concepciones fundamentales, antecedentes, principios, dimensiones, componentes y organización, sobre ambos tópicos. Por otra parte se expondrĆ” el anĆ”lisis de documentación tanto del CurrĆculum como de una prĆ”ctica de APS en la que participa la carrera Licenciatura en DiseƱo GrĆ”fico de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) en Sede Rosario, y finalmente se abordarĆ”n consideraciones tendientes a la comprensión de la relación entre el CurrĆculum y las prĆ”cticas de APS. De lo analizado, y de modo sintĆ©tico, es posible afirmar que si se observa el CurrĆculum a travĆ©s de documentación ministerial prescriptiva se infiere que el mismo tiene una incidencia relativa en las prĆ”cticas de APS. A diferencia de esto, si se piensa en el CurrĆculum desde una perspectiva compleja, como el reflejo de una polĆtica institucional, de unas determinadas teorĆas y fuentes curriculares que influyen es sus aspectos estructurales, pero fundamentalmente desde la gestión curricular, es posible pensar que existe una relación directa entre CurrĆculum y APS.Ćtem Acceso Abierto El 2001, en nuestra tinta. Cavilaciones encontradas sobre arte, estĆ©tica y polĆtica en torno al repertorio de protesta por el asesinato de Pocho Lepratti y su trama con dos estĆ©ticas-en-la-calle(2014-03-20) Di Filippo, MarilĆ©; Valdettaro, SandraEn la presente investigación nos adentramos en las vinculaciones entre arte, estĆ©tica y polĆtica desplegadas en la ciudad de Rosario en la denominada ācrisis del 2001ā, a partir de estudiar el repertorio de protesta surgido con motivo del asesinato del militante social Pocho Lepratti y llevado a cabo por los jóvenes de Barrio LudueƱa pertenecientes a la agrupación La Vagancia y luego al movimiento social Bodegón Cultural Casa de Pocho, durante el perĆodo 2001-2005. Puntualmente, analizamos las prĆ”cticas estĆ©tico-artĆsticas visuales desarrolladas -como las pintadas, los murales y la intervención urbana de renombramiento de la calle Presidente Roca- asĆ como las de naturaleza performĆ”tica, tales como āEl Hormigazoā. Asimismo, nos ocupamos de la experiencia expresiva artĆstico-cultural constituida por el Carnaval-cumple de Pocho. Sostenemos que las mismas se entramaron en dos estĆ©ticas-en-la-calle que se desarrollaron en la ciudad en ese perĆodo y a las que tambiĆ©n nos dedicamos. La primera de ellas la trazamos, principalmente, a travĆ©s del accionar de los colectivos de activismo artĆstico locales, en tres de los cuĆ”les ahondamos: Arte en la Kalle, Trasmargen y Pobres Diablos. La segunda, la delineamos, sobre todo, a partir del resurgimiento de los carnavales en la ciudad y por la formación del movimiento murgueroĆtem Acceso Abierto Primer nivel de atención y condiciones crónicas de salud. La capacidad de un Centro de Salud de la Municipal de Rosario para producir cuidados longitudinales e integrales en Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial(2014-04-07) Herrmann, Juan Maximiliano; Ponce, NĆ©stor RaĆŗlDesde hace algunos aƱos diferentes actores sociales (autoridades sanitarias, referentes acadĆ©micos, organismos multilaterales, y movimientos sociales) vienen seƱalando la falta de adecuación entre la organización de las redes de servicios de salud y los problemas de salud-enfermedad-cuidado (s-e-c) que afectan mayoritariamente a las poblaciones de las sociedades contemporĆ”neas: las enfermedades o eventos crónicos no transmisibles (ENT). Para varios autores los servicios de salud estĆ”n organizados principalmente para atender condiciones agudas, y parte de su crisis reside en que aun no pueden generar cambios para atender adecuadamente las condiciones crónicas. Los sistemas de salud orientados en la Atención Primaria de la Salud (APS) estĆ”n en mejores condiciones de producir cuidados siempre y cuando aseguren, ademĆ”s de la accesibilidad, cuidados longitudinales e integrales a los usuarios portadores de ENT. El presente trabajo se propone indagar las capacidades para el cuidado de las condiciones crónicas, tomando como eventos trazadores la Hipertensión arterial (HTA) y la Diabetes Mellitus tipo II (DBT), de un centro de salud del primer nivel de la red municipal de la ciudad de Rosario