FCEyE 2021 - Actas Jornadas Anuales - Vigesimoquintas: 26 al 30-04-2021
URI permanente para esta colecciĆ³n
Examinar
Examinando FCEyE 2021 - Actas Jornadas Anuales - Vigesimoquintas: 26 al 30-04-2021 por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis sectorial del empleo y los salarios en la regiĆ³n Rosario y su relaciĆ³n con el nivel de actividad(2021-04-26) Lapelle, HernĆ”n Claudio; Ghilardi, MarĆa Fernanda; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioConsiderando el vĆnculo existente entre la heterogeneidad de la estructura productiva y el mercado de trabajo, el presente trabajo analiza la dinĆ”mica de los salarios y empleo de los principales sectores de actividad a lo largo de los perĆodos de auge y contracciĆ³n econĆ³mica de la RegiĆ³n Rosario entre 1995 y 2019. Los resultados muestran que la fase de crisis y estancamiento del nivel de actividad de los Ćŗltimos 10 aƱos mostrĆ³ un comportamiento mĆ”s volĆ”til y divergente de las remuneraciones reales entre sectores, en un contexto de baja creaciĆ³n de empleo y/o destrucciĆ³n del mismo.Ćtem Acceso Abierto La creaciĆ³n de tributos extraordinarios de emergencia frente a la necesidad de financiamiento de los gobiernos locales(2021-04-26) Almada, Lorena Marcela; Coronel, MarĆa Silvia; Luzzi, VerĆ³nica; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioDentro del anĆ”lisis de los recursos accesibles a los municipios y comunas de la RepĆŗblica Argentina, surge la novedad a raĆz de la pandemia por el virus COVID SARS 19, de nuevos servicios que los Ć³rganos municipales deben desarrollar en el marco de la lucha y prevenciĆ³n de los efectos del virus, con los mismos recursos con los que contaban antes de que dicha situaciĆ³n se presentara. En este contexto, intentaremos analizar algunas de las medidas queen materia tributaria han sido tomadas, entre ellas, el caso puntual de una tasa con algunas caracterĆsticas que la alejan del modelo clĆ”sico que ha sufrido el rechazo del sistema judicial argentino en el pasado por oponerse a la ConstituciĆ³n Nacional o aotras normas jurĆdicas del derecho intrafederal.Ćtem Acceso Abierto Gestionar en tiempos inciertos y turbulentos(2021-04-26) Kobila, MarĆa Teresa; ParolĆn, Marisa Andrea; Chiaramoni, Natalia Soledad; DāAvanzo, MarĆa Laura; Gagliardini, Graciela Ana; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEl Covid-19 irrumpiĆ³ de manera imprevista y puso en jaque a la humanidad y a cada uno de sus habitantes. Es evidente que la situaciĆ³n marca otra dinĆ”mica a nivel mundial, regional y local. Interesa conocer cĆ³mo piensan y deciden los directivos y/o empresarios que operan en la regiĆ³n y particularmente en la ciudad de Rosario, Santa Fe, RepĆŗblica Argentina. Este trabajo abraza dos objetivos medulares: a) Describir los estilos de gestiĆ³n de los directivos y/o lĆderes y modalidades de trabajo durante la pandemia. b) Referir y reflexionar sobre ese proceso de cambio e impacto sobre la cultura organizacional. MetodolĆ³gicamente: se aplicĆ³ una encuesta de opiniĆ³n de tipo cualitativo orientada a dueƱos, socios, gerentes y/o jefes que tenĆan a su cargo la conducciĆ³n de personal en diferentes empresas de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. A modo de reflexiĆ³n se puede seƱalar que las empresas que estĆ”n en carrera, lograron ciertos aprendizajes, fortalecieron sus equipos y sus propios lĆderes asumieron un rol clave, la tecnologĆa coadyuvĆ³ en las comunicaciones y el desempeƱo laboral. Estos cambios siguen interpelando mayores desafĆos a futuro. La digitalizaciĆ³n acelerada del sector empresarial liderada por el trabajo seguramente deberĆ” ser respaldada con capacitaciones y desarrollo tecnolĆ³gico. DeberĆ” pensarse en polĆticas y estrategias a mediano y largo plazo. En relaciĆ³n a la cultura organizacional existen muchos indicios de que āalgo estĆ” cambiandoā, vinculando a las conceptualizaciones teĆ³ricas de Schein es obvio que los artefactos o aspectos visibles de la cultura se han modificado y algunos aspectos intangibles quedan en evidencia a travĆ©s de las formas de comportamiento y actuaciĆ³n de las personas. No obstante, aĆŗn hay mucho por descubrir por debajo y detrĆ”s del āicebergā. Sigue pendiente este interrogante que se procurarĆ” develar a travĆ©s de futuras investigaciones.Ćtem Acceso Abierto Sistema social empresarial y las innovaciones tecnolĆ³gicas. AnĆ”lisis a partir de un estudio de caso(2021-04-26) Caila, MarĆa de las Mercedes; Leda, AyelĆ©n Cecilia; PĆ©rez, SebastiĆ”n; Ulla Irigoyen, VerĆ³nica Liliana; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEn esta presentaciĆ³n se evalĆŗan las distintas teorĆas relativas a la innovaciĆ³n empresarial, la innovaciĆ³n social y teorĆas de la economĆa social, seƱalando los conceptos que se consideran relevantes. Asimismo se detallan aspectos significativos del proceso de innovaciĆ³n obtenidos mediante estrategias cualitativas en un estudio de caso.Ćtem Acceso Abierto Subsidios en el transporte pĆŗblico de pasajeros(2021-04-26) Casari, Marisa Adriana; Baldini, Roberto Mauro; Lischet, SebastiĆ”n Marcelo; Sensini, Adriano; Wajnrajch, Ezequiel; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEl transporte urbano de pasajeros, pilar fundamental de la polĆtica de movilidad de una ciudad, tiene fuerte relaciĆ³n con el crecimiento econĆ³mico, el desarrollo y la inclusiĆ³n social. Es por ello que desde la crisis acontecida en el aƱo 2001 en nuestro paĆs, y al representar un servicio pĆŗblico vital para la poblaciĆ³n, especialmente la mĆ”s humilde, el Estado Nacional debiĆ³ intervenir a travĆ©s de la aplicaciĆ³n de subsidios, para que la ecuaciĆ³n matemĆ”tica de sostenimiento del sistema siga en piĆ©, sin aumentar bruscamente las tarifas en perjuicio de los usuarios. No obstante los mismos no fueron aplicados homogĆ©neamente en todo el territorio de la naciĆ³n, comenzando fundamentalmente por otorgar subsidios a la oferta y reciĆ©n con la implementaciĆ³n de la SUBE comenzaron a aplicarse a la demanda. Sin embargo lo que no se revirtiĆ³ fue la inequidad en su otorgamiento ya que la brecha existente entre el AMBA y el resto del paĆs en temas subsidios es notoria. En el Ćŗltimo aƱo, la situaciĆ³n de pandemia nuevamente golpeĆ³ un sistema que ya estaba desequilibrado, afectando las bases del mismo, lo cual nos plantea en la actualidad, encontrar una soluciĆ³n que se pueda sostener en el tiempo y que seguramente tendrĆ” sus aristas polĆticas, econĆ³micas y sociales, las que deberĆ”n contribuir, en definitiva, al sostenimiento de un sistema de transporte pĆŗblico inclusivo, sustentable y de calidad.Ćtem Acceso Abierto La planificaciĆ³n tributaria Āæun derecho del contribuyente o un recorte al capital social(2021-04-26) Luzzi, VerĆ³nica; Casella, MarĆa Elena; Almada, Lorena Marcela; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioLa planificaciĆ³n fiscal es un concepto tan antiguo como la propia tributaciĆ³n. La misma constituye un derecho en el sentido de que cada individuo o empresa puede organizar sus negocios de la manera que considere mĆ”s adecuada dentro del marco legal vigente. Ahora bien, en materia de planificaciĆ³n fiscal de los contribuyentes el concepto encuentra ciertos lĆmites ya que no todo lo legal es lĆcito ya que debe prevalecer el criterio de la realidad econĆ³mica subyacente en los negocios jurĆdicos establecido en la ley 11683. AdemĆ”s el concepto puede ser aplicado a la planificaciĆ³n fiscal del Estado de manera que le permita cumplir con sus objetivos de polĆtica fiscal. El trabajo se propone reflexionar sobre estos conceptos a la luz de la recientemente promulgada RG AFIP 4838Ćtem Acceso Abierto El proyecto hidrovĆa Parana-Paraguay en revisiĆ³n: los nuevos desafĆos que enfrentar(2021-04-26) Raposo, Isabel MarĆa; MartĆnez, Adriana MĆ³nica; Caviglia, Augusto; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEl Proyecto HidrovĆa ParanĆ”-Paraguay, parte del Tratado de la Cuenca del Plata, es el eje estructural que coordina el sistema de transporte fluvial de la regiĆ³n. Este trabajo intenta abordar sus orĆgenes vinculados a la integraciĆ³n regional y ver cĆ³mo, en el caso argentino, los avances han estado orientados bĆ”sicamente al dragado del canal de navegaciĆ³n troncal y al desarrollo de sectores claves (como la agroexportaciĆ³n) para mejorar la competitividad y reducir los costos logĆsticos. En la perspectiva nacional se analiza una nueva institucionalidad ligada a la gestiĆ³n que contempla la inclusiĆ³n de nuevos actores -tanto pĆŗblicos como privados- que aportan a la toma de decisiones. Se reconocen algunos aspectos conflictivos como nuevos desafĆos vinculados a la renovaciĆ³n de la concesiĆ³n de dragado y balizamiento, los impactos sobre el ambiente, el dragado del canal Magdalena como acceso complementario, la recuperaciĆ³n de una flota fluvial de bandera y el fomento de la industria naval y de reparaciĆ³n de buques, entre otros desafĆos que atender pensando en tĆ©rminos de desarrollo integral.Ćtem Acceso Abierto La comparabilidad de las normas contables locales Y las NIIF: una aplicaciĆ³n del Ćndice de gray(2021-04-26) VerĆ³n, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Aliverti, Agustino Roque; GutiĆ©rrez, Nuria AnahĆ; Chamorro, DamiĆ”n; Cipollone, Daniel Esteban; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEl objetivo del trabajo es realizar un estudio comparativo entre las normas locales y las Normas Internacionales de InformaciĆ³n Financiera (NIIF), en el contexto de Argentina y Chile, a travĆ©s del denominado Ćndice de Gray o de Comparabilidad. El Indice de Comparabilidad (IC) (Gray, 1980) permitirĆ” comparar el patrimonio neto medido conforme a normas locales y de acuerdo a NIIF, estimado en dos momentos: el balance de apertura a NIIF (ćICTć_NIIF); y b) en el balance reexpresado a NIIF (ćICć_NIIF). El estudio se realizĆ³ en 82 empresas argentinas y 77 empresas chilenas, que presentaron sus 1Āŗ estados financieros conforme a NIIF en los aƱos 2012 (2010), y cuya fecha de transiciĆ³n a NIIF fue el 1Āŗ de enero de 2011 (2009). Los resultados encontrados muestran que las diferencias entre las normas locales y las NIIF se revelan e inciden al momento de la transiciĆ³n, y que en el caso de las empresas argentinas y chilenas estas diferencias fueron significativas. Con respecto a la reexpresiĆ³n de la informaciĆ³n contable a NIIF, la incidencia de estas diferencias se ven alisadas o suavizadas por la elecciĆ³n de la polĆtica contable que realice la empresa, ya que resultaron no significativas. El presente trabajo contribuye a las investigaciones sobre la comparabilidad entre normas locales y las NIIF, basados en la aplicaciĆ³n del Ćndice de Comparabilidad, constituyendo uno de los primeros que analiza separadamente el efecto de la transiciĆ³n a NIIF y que se realiza en el contexto latinoamericano.Ćtem Acceso Abierto La construcciĆ³n de valor como sumatoria de capacidades, en la incertidumbre generada, por un escenario de pandemia mundial (covid 19)(2021-04-26) Amigo, Adriana CĆ©lide; Arcieri, HernĆ”n Carlos; Perozzi, Alberto RamĆ³n; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioLa ecuaciĆ³n del valor es la relaciĆ³n entre los requerimientos de los clientes, las expectativas de los clientes y la oferta de la empresa. Esa construcciĆ³n de valor basada en el equilibrio entre esos tres miembros de la ecuaciĆ³n, se ha visto alterada profundamente ante la declaraciĆ³n de pandemia mundial por parte de la OMS. El desafĆo empresarial serĆ” formular, implementar y controlar una nueva construcciĆ³n en donde se determine el estado de los requerimientos actuales de los mercados frente a sus expectativas, lo que generarĆ” un oferta de la empresa distinta, Ćŗnica, comprometida la que deberĆ” ser puesta a prueba en el antes, el durante y el despuĆ©s, pues los requerimientos de los mercados finales e industriales se habrĆ”n visto alterados ante la presencia de un enemigo comĆŗn, contra el que sĆ³lo se puede actuar desde la prevenciĆ³n y desde el aislamiento. En esas circunstancias, muchos mercados se han vistos transformados y la comunidad cientĆfica deberĆ” ser el aval de la confiabilidad de las marcasĆtem Acceso Abierto PercepciĆ³n de los alumnos ingresantes a las carreras de Ciencias EconĆ³micas (UNR) respecto a la Licenciatura en AdministraciĆ³n(2021-04-26) Oviedo, RaĆŗl Ricardo; Leda, AyelĆ©n Cecilia; Rubino, MarĆa Clara; Said, Florencia Paola; Schellas, TomĆ”s; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEste trabajo aborda la percepciĆ³n y el nivel de conocimiento de los alumnos ingresantes durante el aƱo 2020 a las carreras de Contador PĆŗblico, Licenciatura en EconomĆa y Licenciatura en AdministraciĆ³n de la Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica de la Universidad Nacional de Rosario (FCEyE-UNR), en relaciĆ³n a la Ćŗltima de dichas carreras, previo al cursado del Ciclo Introductorio comĆŗn a todas ellas. A tal fin, se realiza una encuesta a una muestra de 637 alumnos ingresantes, a travĆ©s de un cuestionario autoadministrado, altamente estructurado.Ćtem Acceso Abierto Las facturas apĆ³crifas en el Comercio de Granos. Efectos tributarios de su impugnaciĆ³n por AFIP, a la luz de reciente jurisprudencia de la CSJN(2021-04-26) Goytia, Marisa Daniela; Di Paolo, Horacio; Matich, Cecilia Carolina; Regonat, MarĆa Virginia; Ranieri, RubĆ©n Alberto; DāAlleva, MĆ³nica MarĆa; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioNo hay dudas en seƱalar la importancia que tiene la producciĆ³n primaria de granos y toda la cadena de comercializaciĆ³n vinculada a la misma como sector importante de la economĆa para nuestro paĆs. Las operaciones comerciales e industriales del mismo se encuentran gravadas, entre otros tributos, con el impuesto a las ganancias y el impuesto al valor agregado, siendo este Ćŗltimo uno de los tributos que mĆ”s incidencia tiene en la participaciĆ³n de la recaudaciĆ³n tributaria nacional. Por tales motivos, el Fisco Nacional despliega sus facultades de verificaciĆ³n y fiscalizaciĆ³n sobre toda la cadena de comercializaciĆ³n que involucra a este sector econĆ³mico. De esta manera, se detecta el uso de documentaciĆ³n que, si bien cumple con los requisitos de forma establecidos en relaciĆ³n a la emisiĆ³n de comprobantes, no respalda operaciones que se hayan materializado efectivamente. Es decir, estamos en presencia de una simulaciĆ³n. Un tema que no cuenta con una postura unĆ”nime ni en la doctrina ni en la jurisprudencia, es el destino de las retenciones practicadas originadas en comprobantes apĆ³crifos. A raĆz de que recientemente la Corte Suprema de Justicia de la NaciĆ³n se pronunciĆ³ sobre este aspecto controvertido, fijando su postura, analizaremos su tratamiento a la luz de esta nueva jurisprudencia, a la vez que estudiaremos el impacto de los hechos tratados en la causa, relativos al impuesto a las ganancias, y al impuesto a las salidas no documentadas. El objetivo del presente trabajo es en una primera instancia, analizar la cronologĆa de los sucesivos fallos en 1Āŗ, 2Āŗ instancia, dictamen de la ProcuraciĆ³n y por Ćŗltimo el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la NaciĆ³n, en la causa CompaƱĆa Argentina de Granos SA. c/ AFIP (D.G.I.) s/ contencioso administrativo ā variosā - CSJN - 11/3/2021. Seguidamente en una segunda parte se trabajarĆ” sobre las salidas no documentadas en el impuesto a las ganancias. Para ello, se examinarĆ” la normativa vigente, la doctrina y la jurisprudencia aplicable a cada uno de los anĆ”lisis a desarrollar. Con el pronunciamiento de la Corte se pone fin a un sinnĆŗmero de cuestionamientos referidos a la procedencia del cĆ³mputo de las retenciones a favor del agente de retenciĆ³n, cuando se objeta el cĆ³mputo del crĆ©dito fiscal del impuesto al valor agregado (IVA) de operaciones realizadas con contribuyentes apĆ³crifos o incluidos en la base de contribuyentes no confiables ya que la operaciĆ³n realmente existiĆ³, aunque realizada por otro sujeto. En cuanto al tratamiento del fallo desde el Instituto de las salidas no documentadas, la utilizaciĆ³n de facturas apĆ³crifas afecta al impuesto a las ganancias, incrementando el monto de sus gastos; produciĆ©ndose asĆ una disminuciĆ³n en la carga tributaria del contribuyente. La nueva redacciĆ³n del artĆculo 40 de la ley de impuesto a las ganancias, luego de la reforma impositiva del aƱo 2017, a travĆ©s de la ley 27.430, la cual modifica su redacciĆ³n por un lado: las erogaciones que āencuadren como apĆ³crifasā y por otro, cuando hace referencia al pago de la tasa del treinta y cinco por ciento (35%) menciona āque se considerarĆ” definitivo en sustituciĆ³n del impuesto que corresponda al beneficiario desconocido u ocultoā salda con dicha incorporaciĆ³n, dos discusiones que se vienen dando hace aƱos.Ćtem Acceso Abierto Neuroliderazgo: evaluaciĆ³n de su autopercepciĆ³n en dos Pymes Rosarinas(2021-04-26) Albano, Sergio; Oviedo, RaĆŗl Ricardo; MartĆn, Silvia NoemĆ; Santero, Mariel Sonia; Sassone, Mirna Lorena; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo expone los resultados de la aplicaciĆ³n del Test de AutopercepciĆ³n en Neuroliderazgo en dos empresas PyMEs de la ciudad de Rosario. El mismo fue aplicado a los mandos medios, con personal a cargo, de ambas empresas. Se realizĆ³ un estudio descriptivo, de corte transversal, con un enfoque eminentemente cuantitativo. En tĆ©rminos generales, ambas empresas han obtenido niveles promedio aceptables de neuroliderazgo en sus mandos medios. El principal aporte de este trabajo es la aplicaciĆ³n de un nuevo test autoadministrable, que permitirĆ” a quienes se lo apliquen no solo medir su nivel de neuroliderazgo autopercibido, sino tambiĆ©n identificar aquellas dimensiones del neuroliderazgo en las que se encuentran mĆ”s fuertes, diferenciĆ”ndolas de aquellas en que deben seguir trabajando.Ćtem Acceso Abierto InformaciĆ³n contable en un establecimiento de ganaderĆa bovina: un caso de aplicaciĆ³n(2021-04-26) Marcolini, Silvina Beatriz; VerĆ³n, Carmen Stella; ViƱuela, JuliĆ”n Andres; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEl objetivo del trabajo es revisar el sistema de informaciĆ³n contable de un establecimiento agropecuario y proponer los cambios que se consideren necesarios para adecuarlo a la generaciĆ³n de informaciĆ³n contable de uso externo de acuerdo a la normativa local. La tarea implicĆ³ la necesidad de llevar adelante un trabajo de campo a partir del cual sea posible describir los procesos biolĆ³gicos y revisar el proceso contable que los refleja y la generaciĆ³n de informaciĆ³n de uso externo. El resultado constituye un modelo de aplicaciĆ³n para la organizaciĆ³n del sistema contable de una empresa agropecuaria, desde el ingreso de datos hasta la salida de informaciĆ³n. Es intenciĆ³n del equipo, replicar este esquema de trabajo en otros establecimientos agropecuarios que desarrollen actividades diferentesĆtem Acceso Abierto Hacia una armonizaciĆ³n de la tributaciĆ³n local(2021-04-26) Di Paolo, Horacio; Casella, MarĆa Elena; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioDistintas herramientas del derecho tributario intrafederal intentan armonizar los tributos Locales. Entre ellas podemos citar el rĆ©gimen de coparticipaciĆ³n federal, el convenio multilateral y los pactos fiscales suscriptos entre la NaciĆ³n y las provincias. Estas herramientas forman parte de lo que se conoce como āfederalismo de concertaciĆ³nā o āderecho tributario intrafederalā. La mirada de este trabajo estarĆ” centrada en las clĆ”usulas previstas en estos textos normativos que disponen principios armonizadores de los tributos locales sean ellos provinciales o municipales. Estas herramientas pueden ser utilizadas por los contribuyentes a los efectos de reducir su carga tributaria dentro de su planificaciĆ³n fiscal, por los firmantes de los pactos con el objetivo de hacer cumplir los compromisos asumidos, o por los fiscos para el control del cumplimiento de las obligaciones tributarias o con objetivos de fomento de ciertas actividades de acuerdo a la polĆtica fiscal. El trabajo releva las normas vigentes tanto el orden nacional como de la provincia de Santa Fe para luego de analizarlas para poder efectuar algunas propuestas con el objetivo de intentar mejorar el actual sistema de armonizaciĆ³n tributaria.Ćtem Acceso Abierto Indicadores de calidad de la informaciĆ³n en la anonimizaciĆ³n de bases de datos de estadĆsticas oficiales(2021-04-26) Bussi, Javier; MarĆ, Gonzalo Pablo Domingo; MĆ©ndez, Fernanda; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioLos operativos estadĆsticos tienen por objetivo recolectar datos de unidades de observaciĆ³n que pueden estar constituidas por personas, hogares, empresas u otros objetos. Estos datos proveen informaciĆ³n que, para el caso de las estadĆsticas oficiales, proporcionan elementos importantes para la evaluaciĆ³n de polĆticas implementadas y para la toma de decisiones a futuro. Si bien este es el objetivo primario, no puede desconocerse que existe una marcada tendencia en aumento a la difusiĆ³n de la informaciĆ³n a la sociedad para que la misma utilice los datos para analizarlos y poder obtener sus propias conclusiones. De esta forma, en los Ćŗltimos tiempos, el tĆ©rmino datos abiertos tuvo una expansiĆ³n significativa, al punto tal que existen portales oficiales que contienen datos a los cuales el pĆŗblico en general puede acceder. Por otra parte, la Ley NĀ° 17.622 menciona la obligaciĆ³n de respetar el secreto estadĆstico en la divulgaciĆ³n de los operativos que se llevan a cabo. De esta forma, existe una contraposiciĆ³n entre ambas posturas, datos abiertos versus secreto estadĆstico, que es importante a tener en cuenta para buscar soluciones que permitan brindar informaciĆ³n sin violar el secreto estadĆstico. Es por este motivo, que se estudian distintas alternativas que se engloban dentro del tĆ©rmino anonimizaciĆ³n. Se propone utilizar mĆ©todos de anonimizaciĆ³n perturbadores, los cuales modifican los datos observados de las unidades para evitar que un intruso pueda detectar, con informaciĆ³n secundaria, la identidad de la misma, lo que provocarĆa que el organismo que difunde la informaciĆ³n violase la ley mencionada. Se evalĆŗan las tĆ©cnicas de perturbaciĆ³n que adicionan un ruido aleatorio a los datos y la de microagregaciĆ³n, que asignan un valor representativo a todas las unidades que forman parte de un grupo de unidades determinado por la cercanĆa de las mismas. Se comparan los mĆ©todos propuestos a travĆ©s de medidas que dan cuenta de la distorsiĆ³n que producen en las estimaciones de ciertos parĆ”metros la aplicaciĆ³n de los mĆ©todos de perturbaciĆ³n a los datos originales. En el presente trabajo, se evalĆŗan ciertos escenarios de anonimizaciĆ³n sobre la base usuario de la ENGHO publicada por el INDEC, utilizando las bases de pesos replicados para la estimaciĆ³n de ciertos parĆ”metros que cuantifican el error muestral. En general, los mĆ©todos que adicionan un ruido aleatorio no correlacionado presentan mejores resultados que sus competidores, y mĆ”s consistentes que los que produce el mĆ©todo de microagregaciĆ³n.Ćtem Acceso Abierto Imagen de la Licenciatura en AdministraciĆ³n en estudiantes de la carrera (UNR)(2021-04-26) Oviedo, RaĆŗl Ricardo; Racca, Adriana Patricia; SuƱer, MarĆa Natalia; Fior, Marina; Ford, Jairo JesĆŗs; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo aborda la percepciĆ³n que tienen los estudiantes de los distintos aƱos de la Licenciatura en AdministraciĆ³n de la Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica de la Universidad Nacional de Rosario respecto de la carrera en sĆ y su salida laboral. Particularmente, se hace un relevamiento de corte cuantitativo de las representaciones de la Licenciatura en AdministraciĆ³n presentes en dichos estudiantes y sus expectativas en cuanto al ejercicio profesional, a travĆ©s de una encuesta altamente estructuradaĆtem Acceso Abierto La gestiĆ³n de recursos: diferencias entre las PyMes y las grandes organizaciones, en escenarios de crisis(2021-04-26) Amigo, Adriana CĆ©lide; PĆ”ez, Guillermo NĆ©stor; Marchetti, Daniel Franco; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioLas PyMEs, tienen caracterĆsticas singulares en sus procesos estratĆ©gicos, sus relaciones mĆ”s informales que formales; la intuiciĆ³n ante los procesos decisorios, la figura paternalista del dueƱo frente a las nuevas generaciones, entre otros. Estas variables que marcan su cultura empresarial, quizĆ”s les planteen desafĆos y oportunidades en estos escenarios de imprevisibilidad e incertidumbre. Nuevos interrogantes a resolver serĆ”n el cĆ³mo se comportarĆ”n ante la adaptabilidad, la flexibilidad la empatĆa con el cliente, el compromiso social, para moldear una estrategia Ćŗnica que fortalezca la propuesta de valor y le permita asegurar su ventaja competitiva sostenibleĆtem Acceso Abierto La gestiĆ³n de las personas: las habilidades creativas que deberemos desarrollar en las PyMes, post pandemia de valor como sumatoria de capacidades, en La incertidumbre generada, por un escenario de pandemia mundial (covid 19)(2021-04-26) Amigo, Adriana CĆ©lide; Bergmann, Cristian; Daffunchio, Adriana Marcela; OrtĆz, Gisela MarĆa; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioGestionar personas, no es gestionar tan solo una categorĆa de recursos, es gestionar sentimientos, sensaciones, frustraciones, miedos, esperanzas, negaciones, ilusiones. Es gestionar sentimientos. QuĆ© pasarĆ” con esas sensaciones una vez que todo esto haya pasado?. No lo sabemos, sin embargo, debemos estar preparados para encontrarnos con āotrasā personas, personas a las que les pasaron cosas, esas cosas que pasaron quizĆ”s nos enfrenten con una nueva manera de hacer, de rendir, de evaluar. Interpretar esas nuevas maneras de conjugar objetivos y recursos en pos de un resultado, quizĆ”s sea el camino por el que deberĆ” transitar la nueva cultura empresarial de las pequeƱas y medianas empresa, que representan hoy el sector de la economĆa, mĆ”s afectado por esta pandemia decretada por la OMS, Covid 19Ćtem Acceso Abierto Estilos de conducciĆ³n y percepciones en cuanto a gĆ©nero de las Decanas y los Decanos (mandato 2019-2023) de la Universidad Nacional de Rosario(2021-04-26) Dubois, Roxana MarĆa; Racca, Adriana Patricia; Casella, MarĆa Elena; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo aborda las caracterĆsticas de los estilos de conducciĆ³n de quienes ocupan cargos jerĆ”rquicos en la Universidad Nacional de Rosario. En esta primera parte del informe el foco estuvo puesto en las Decanas en ejercicio en la Universidad Nacional de Rosario. La metodologĆa utilizada fue a travĆ©s de entrevistas semiestructuradas en profundidad y cuestionarios, con la finalidad de comparar las respuestas entre las mismas y en una etapa posterior del proyecto compararlas con las de sus pares masculinos.Ćtem Acceso Abierto La trascendencia empresarial post pandemia āconstruyamos una compaƱĆa que la sociedad quiera que existaā, de las 3 a del 2020 a las 3 c del 2021(2021-04-26) Amigo, Adriana CĆ©lide; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioYa transcurridas, dos dĆ©cadas del inicio del siglo XXI, nos enfrentamos a una realidad mundial, que moviliza los recursos y los objetivos empresariales a nivel mundial. Los mercados de consumo, se ven afectados por la pandemia declarada por la OMS, Covid 19, que impacta en los puestos de trabajo, en la movilidad de las empresas, en las culturas empresariales, pero mucho mĆ”s en las personas. Y si cuando empezaba este siglo hablĆ”bamos que competir era transcender, hoy podemos afirmar que trascender es tan solo construir confianza en el frente interno y en el frente externo de las empresas. El mundo cambiĆ³ y sĆ³lo se quedarĆ” con quien lo interprete, lo comprenda y lo respete. El desafĆo serĆ” formular, implementar y controlar una estrategia que haga que la empresa sea una compaƱĆa, que la sociedad quiera que exista.