La Trama de la Comunicación - Años 2010/2011 - Volumen 15
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando La Trama de la Comunicación - Años 2010/2011 - Volumen 15 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Narraciones orales y subjetividad: ¿epistemologías alternativas?(UNR Editora, 2011) Fariña, Ayelén[es] Nuestro trabajo se inscribe en un primer reconocimiento de algunos de los supuestos epistemológicos que hemos advertido en los métodos biográficos, en particular de los que se proponen la conformación de relatos e historias de vida y que utilizan prioritariamente fuentes orales. Siendo evidente el carácter general de esta indagación, puesto que abarca múltiples perspectivas y problemas, solo señalaremos algunos de los que consideramos «supuestos básicos subyacentes», de manera que tal reconocimiento nos permita iniciar una reflexión epistemológica sobre la práctica de investigación. De lo que nos ocuparemos es sobre los paradigmas y epistemologías cuyos métodos y modalidades postulan la construcción de un conocimiento narrativo sobre la subjetividad, no en pos de una crítica que persiga la rigurosidad de una metodología en particular, sino de un esfuerzo de explicitación de cara a «una toma de conciencia acerca del proceso de crear y justificar conocimiento» (LORES ARNAIZ, 1986:135). En segunda instancia, y para un estudio exhaustivo de lo que nos ocupa, le daremos tratamiento a otras dos postulaciones, también denominadas «epistemologías», con pretensiones de validez particulares acerca del conocimiento y la práctica de investigación.Ítem Acceso Abierto La telenovela "resiste": cambios y perspectivas de un género en transición(UNR Editora, 2011) Musante, María ClaraEl presente trabajo propone reflexionar sobre los cambios y las continuidades visibles en las telenovelas argentinas actuales a partir del análisis de una ficción televisiva en particular: Resistiré. Reconocida como uno de los formatos más repetitivos y estereotipados de la historia de la pantalla chica, la telenovela a fines de los noventa debió modificar algunos de sus rasgos más sobresalientes para sobrevivir. La emisión de Resistiré, en 2003, significó para muchos no sólo la aparición de una renovada propuesta a nivel temático, retórico y enunciativo, sino también un “renacimiento” del gé- nero que se consideraba en decadencia.Ítem Acceso Abierto Andar y desandar: tácticas y recorridos de las personas con discapacidad motriz(UNR Editora, 2011) Marchetti, Viviana; Musa, Carolina[es] El presente trabajo forma parte de la investigación que desarrollamos desde 2008 en la UNR, cuyo objeto es analizar las transformaciones de la vida cotidiana de las personas con discapacidad, gracias a interfaces específicas vehiculizadas por las pantallas de celular y PC. En este marco, entendemos que las personas con discapacidad se adaptan con facilidad y se apropian rápidamente de las tecnologías de pantalla, que éstas les proporcionan modos perceptuales, formas de relacionarse con otros y maneras de acceder y conectarse con la realidad, antes imposibles de ser realizadas en forma autónoma. Ahora bien: ¿qué impactos producen las tecnologías de pantalla en la subjetividad, las relaciones sociales y la construcción de identidades de las personas con discapacidad motriz?, ¿es posible señalar consumos y tácticas diferenciadas entre las personas con discapacidad motriz y las que poseen discapacidades sensoriales (ciegos y sordos)? Estos son los interrogantes sobre los cuales pretendemos reflexionar.Ítem Acceso Abierto Estratégias midiáticas de contruçao de uma candidata à presidência do Brasil: uma proposta teórico-metodológica(2011) Bastian, Mariana; Gomes, Pedro Gilberto[en] The major theoric-methodological challenge of a research that involves three complex dimensions as the f ield of com-munication, politics and the question of gender (female), is to f ind the link that makes the connection bet ween the dif ferent moments that represents the building of Roussef f as a candi-date. It is not about f it into categories of analyzed materials or in work plans pre-def ined. The purpose is to leave these materials speaking for themselves from that scene of poli-tics mediatization, in which we realize that politics is done through appeals and requests to mediatic f ield, such as live ambience of media coverage. The politics needs to approach to the mediatization to be recognized in the current scenario. That is, Dilma Roussef f is a body that activates circulation mediatic while receiving the investment of determinations of the production of the media universeÍtem Acceso Abierto A diez años del triple crimen de Floresta(UNR Editora, 2011) El Jaber, GriselSi bien, en diciembre de 2001, la cobertura de los casos policiales descendió en las primeras planas para ocupar el espacio de las noticias vinculadas a la crisis, un 29 de diciembre ocurrió “El Triple crimen de Foresta”, por el cual tres muchachos murieron en manos de un custodio en un maxikiosco de la Ciudad de Buenos Aires. Ese día, renunció Adolfo Rodríguez Saá, presidente de la Nación desde la salida de su anterior predecesor Fernando de la Rúa. El triple asesinato en el barrio de Floresta se convierte en un caso testigo que, en pleno contexto de crisis, aparece de lleno en la primera plana. El “Triple crimen de Floresta” aparece en la primera plana con énfasis en el delito, tomado por los medios impresos nacionales como agenda temática central, pero el mismo pone en el centro de la escena la problemática de la gobernabilidad. Este crimen no es un hecho policial más que aumenta el delito en la Ciudad de Buenos Aires, sino que se construye como una noticia que testimonia el gatillo fácil, el descontrol policial y la crisis de las instituciones en diciembre de 2001Ítem Acceso Abierto Framing: la perspectiva de las noticias(UNR Editora, 2011) Aruguete, Natalia[es] Este trabajo consiste en una revisión teórica de la Teoría del Framing o Teoría del Encuadre. A lo largo del texto se desarrollan los orígenes de esta corriente, las definiciones propuestas para el término frame o framing por diversos autores, los tipos de frames existentes, las dimensiones utilizadas para su estudio empírico y los abordajes metodológicos para su identificación en la información mediática.Ítem Acceso Abierto Construcción de la noción de estado en función de la voz de otro: el discurso del vicepresidente boliviano Alvaro García Linera(UNR Editora, 2011) Fernández, María del RosarioEn este artículo, analizamos la conferencia pronunciada por el Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, el 8 de abril de 2010. El trabajo se encuadra en una investigación acerca del discurso político y la construcción de la noción de estado a partir de la promulgación de la nueva Construcción del Estado (2007). Primero, situaremos, en el contexto de la escena englobadora del discurso académico, a la conferencia como escena genérica e indicaremos sus diversas escenografías. Ello, considerando que el género discursivo resulta el primer gran otro en función del cual se construyen los discursos. Nuestra hipótesis interpretativa sostiene que el discurso acerca del estado se vincularía con la contraargumentación (implícita o explícita) del otro y ello se plasmaría en diversas estrategias lingüísticas: las negaciones polémicas y metalingüísticas; el uso de conectores contraargumentativos o antiorientados; la presencia de ciertas formas deícticas. Estos dos últimos aspectos se irán señalando en los diversos análisis. Nuestro aporte radica, creemos, en proveer una herramienta interpretativa a partir del análisis del discurso que favorezca una lectura interdisciplinaria en las áreas de la Ciencia Política y la ComunicaciónÍtem Acceso Abierto Zonas de vacancia comunicacional en los estudios sobre fútbol(UNR Editora, 2011) Sodo, Juan ManuelPese a su tardía colocación como objeto legitimado al interior de las ciencias sociales, especialmente en América latina, los estudios sobre fútbol son abundantes. Contando con producciones de numerosos países, la masa textual generada al respecto crece y prolifera. No es nuestra intención en este artículo reponerla en la exhaustividad del detalle. Más bien se trata, primero, de cartografiar las procedencias disciplinares de esos textos. Y luego, de situar zonas de vacancia para investigaciones provenientes desde una mirada comunicacionaÍtem Acceso Abierto Un diálogo semiótico esclarecedor entre cine y teoría social(2011) Córdoba, Marcelo[es] El propósito de este artículo es desarrollar un análisis sociosemiótico del largometraje Safe (1995, EEUU, T. Haynes), en tanto “fábula o ensayo icónico-simbólico” que nos sirve para reflexionar sobre algún aspecto del mundo social y/o subjetivo—enfoque propuesto por el semiótico uruguayo Fernando Andacht. Concretamente, analizaremos el film como un signo de los efectos que concebiblemente podrían ejercer, en el orden de la subjetividad, las propiedades estructurales de la “modernidad reflexiva” (A. Giddens), enfocada en su aspecto de “sociedad del riesgo” (U. Beck). El análisis procurará justificar la interpretación de Safe como una particular “ficción de pérdida de la identidad” (P. Ricoeur). Esta interpretación, por lo demás, arraiga en la siguiente tesis: el colapso vital que sufre el personaje de la historia sería consecuencia de la disolución de su “imagen corporal”. Esta disolución es entendida como efecto de una cierta vivencia del mundo, determinada, a su vez, por la mediación de las instituciones y los significados hegemónicos de la “sociedad del riesgo”. Adelantamos que, por cuanto la propuesta de Andacht se basa en la semiótica pragmática de C. S. Peirce, incluimos en el artículo una sección consagrada a bosquejar un esquema elemental de este complejo sistema teóricoÍtem Acceso Abierto El sentido de lo radiofónico(UNR Editora, 2011) Lvovich, Lea[es] De la mano de diversos autores, entre los que se destaca George Simmel, caracterizamos al oído, único sentido involucrado en lo radiofónico. La intención es advertir las posibles consecuencias sociales, pedagógicas y políticas devenidas por las formas de socialización que promueve, tanto en su estado natural como a través del dispositivo radiofónico.Ítem Acceso Abierto Datascapes o los paisajes visuales de la globalización(UNR Editora, 2011) Hidalgo, EmilseEste artículo explora los collages de Gordon Cheung y Joan Fontcuberta para debatir lo que Arjun Appadurai ha identificado como los paisajes mediáticos, étnicos, ideológicos y financieros de la globalización. El argumento principal se centra en cómo sus obras exploran los medios tecnológicos en el campo de la cultura sin abandonar la función política del arte, entendida aquí como crítica reflexiva. La obra de Cheung es interpretada desde los espacios neoliberales contemporáneos urbanos, según los teorizan David Harvey y Marc Augé. Obras como Technophobia, de Cheung, evocan, por un lado, los “no-lugares” de la sobremodernidad, y la omnipresencia del capitalismo financiero neoliberal, por otro. Los collages foto-mediáticos de Fontcuberta son analizados desde las controversias que los binomios verdad/ objetividad/ referencialidad vs falacia/ manipulación/ construcción aún despiertan en el fotoperiodismo y el documentalismo en la era de la reproducción digital. La función política de estos collages es rescatada como una forma no sólo de evitar la banalización de la cultura de masas, de la reproducción ad infinitum de imágenes, y de la muer te de la originalidad, la autoría, y la primacía de la copia, el recorte, la imitación y el ensamble de materiales reciclados, sino también como una forma de estimular una reflexividad crítica política y social.Ítem Acceso Abierto Mito, ideología e inconsciente : orígenes perdidos de la estructura, el sujeto y la historia.(UNR Editora, 2011) Collazo, CarolinaLo que se propone es una lectura comparada entre el mito lévistrausseano, la ideología marxista y el inconsciente del psicoanálisis a partir de tres categorías en las que estos tres campos de inscripción teórica tan diversos podrían, no obstante, aunar un propósito común en el intento de pensar la subjetividad tras la irremediable muerte del sujeto moderno. Esas tres categorías son: “estructura”, “sujeto” e “historia”. La hipótesis que motiva tal recorrido es que en todos los casos se anula como objeto de análisis la relación entre el fundamento y su origen, por cuanto se introduce un cuestionamiento tanto al estatuto como a la articulación misma entre lo real y la representaciónÍtem Acceso Abierto Los cambios de la programación radiofónica cuando aparece la televisión(2011) Fraticelli, Damián[es] En este artículo se describen algunas de las transformaciones que se produjeron en la programación de la radio cuando apareció la televisión. Más particularmente, se expone cómo esas variaciones en la programación produjeron cambios en el vínculo que se estableció entre la radio y su oyente.Ítem Acceso Abierto Sobre las condiciones mediáticas de la crítica de medios(UNR Editora, 2011) Cingolani, Gastón; Fernández, MarianoUn estudio de las condiciones mediáticas de la crítica (de las críticas sobre distintos objetos en general, y de la crítica de medios en especial) requiere de hipótesis sobre ciertos aspectos puntuales de la mediatización. Esbozamos aquí una reflexión, inspirada en conceptos provenientes de la teoría de sistemas de N. Luhmann y la teoría de la discursividad de E. Verón, sobre cómo se organizan operaciones especí- ficas del procesamiento que el sistema medios deposita en esas particulares zonas de tematización intra-mediática y su articulación con la opinión y el debate sobre otros temas, la dinámica individuos/colectivos y la complejidad temporal implicadÍtem Acceso Abierto Transformaciones en la mediatización y percepciones diferenciadas sobre le concepto de medios de comunicación alternativos(UNR Editora, 2011) Coelho, Maria das Graças Pinto; Bailey, Olga GuedesLa diversidad de los procesos de reconfiguración de los espacios mediáticos en sus aspectos socioculturales y de producción de sentido han demandado grandes esfuerzos de investigación e interpretación en el campo de los estudios de los medios de comunicación en la última década, principalmente en las concepciones que articulan las transformaciones en las mediatizaciones con el surgimiento de nuevos medios de comunicación alternativos. La mediatización está en el centro de las interacciones de la vida cotidiana, organizando casi todos los aspectos de la existencia, desde el amplio mosaico de las instituciones sociales y de los sistemas culturales, hasta los encuentros más íntimos del cotidiano. En la actualidad, no podemos entender la sociedad en que vivimos sin entender el alcance de los procesos de transformación en la mediatización; la renegociación de significados; y los constantes cambios que surgen en las políticas de mediación. Este trabajo es un abordaje transversal a las investigaciones empíricas del campo mediático, asociando las transformaciones en la mediatización a percepciones diferenciadas en la discusión sobre el concepto de medios de comunicación alternativosÍtem Acceso Abierto Periodismo, nuevos medios y poder comunicacional(UNR Editora, 2011) Corbiére, Federico[es] El fenómeno de las redes sociales y su acelerado uso por audiencias y políticos, abre no pocas incógnitas en la ya compleja actividad periodística. La cada vez más acentuada interdependencia en red -de agendas globales- encuentra en el microblogging una fuente informativa de novedades locales que emergen de las redes sociales. Su atractivo: el suspenso de un “continuará…” que pone a sus protagonistas en un momento triunfal del relato, asociado a la espectacularidad de la polémica y a la continua sorpresa, que privilegia el melodrama en 140 caracteres al chequeo de fuentes. Los protagonistas de las noticias (sujetos del enunciado) encarnados en los llamados políticos 2.0 pasan a ser actores principales en la producción y circulación de la información (sujeto de la enunciación). Esta novedad subvierte el orden interpelante–interpelado entre medios y audiencias, escapa al simple análisis de contenidos y obliga a revisar cómo se establecen los “contratos de lectura” (Veron, 1985) que, a diferencia de aquellos estudios centrados sobre el soporte papel, hoy deben anexar los cláusulas preexistentes surgidas de las redes sociales, que no negocian e ingresan de manera indirecta y naturalizada en el newsmaking la agenda noticiosa