FHUMyAR - Escuela de Bellas Artes
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Escuela de Bellas Artes por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 181
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto BiologĆa artificial. Alquimia natural(FundaciĆ³n OSDE, 0002-04-19) Lucero, MarĆa Elena; Torti, Emilio; Meneguzzi, Carlos; Verf, RobertEsta exhibiciĆ³n propone el cruce de las trayectorias de Emilio Torti, Carlos Meneguzzi y Rob Verf a partir de un eje curatorial que subraya la visualidad biolĆ³gica, orgĆ”nica y alquĆmica de sus obras. Los tres artistas plĆ”sticos manifiestan puntos de contacto en sus itinerarios, en aspectos que se caracterizan por la procesualidad, la metamorfosis y las variaciones grĆ”ficas. Las formas se despliegan como construcciones moleculares, como configuraciones que evocan biologĆas artificiales o procesos alquĆmicos, en estructuras y simetrĆas mediadas por una constelaciĆ³n de fuerzas intrĆnsecas. Cada una de las obras requiere temporalidades y recorridos propios, habilitando una lectura minuciosa y detallada. Los trabajos estĆ”n vertebrados por un hilo conductor, la transformaciĆ³n de diversos mĆ³dulos (diseƱados, pintados o construidos escultĆ³ricamente) como simulaciĆ³n de organismos, la naturaleza como ficciĆ³n. Desde las intervenciones espaciales y los videos hasta las propuestas digitales, los artistas proyectan recorridos prolĆficos dentro de trayectorias consolidadas. Cada uno de ellos construye universos estĆ©ticos singulares que se articulan en este espacio compartido.Ćtem Acceso Abierto Cuerpo y metamorfosis en el cine de David Cronenberg.(La Cifra Impar, 0002-08-23) Lucero, MarĆa ElenaEn 1979 se estrena Cromosoma 3 (The Brood) de David Cronenberg, un film que relata las transformaciones corporales, psĆquicas y comportamentales de seres humanos, en este caso en el marco de una historia familiar compleja, con rupturas y conflictos emocionales. Nola, la principal protagonista femenina, atraviesa una patologĆa psiquiĆ”trica que es tratada por el Dr. Raglan, un mĆ©dico que realiza dudosos experimentos con efectos adversos. Se ha caracterizado a la estĆ©tica cinematogrĆ”fica de Cronenberg como una visualidad de la Nueva Carne o del āterror corporalā, que explora la metamorfosis sufrida en algunos de los personajes implicados. Estas mutaciones transitan estadios que van de lo humano a lo monstruoso o mecĆ”nico, activando determinadas percepciones en el observador que incluyen tanto el rechazo o el asombro, como la atracciĆ³n por lo abyecto. Los escritos procedentes de teĆ³ricas como Luce Irigaray, Laura Mulvey o Donna Haraway nos aportan perspectivas diferentes para interpretar las resonancias simbĆ³licas de la figura femenina. A la luz de estas contribuciones, es posible observar la incidencia de la mirada masculina en tĆ©rminos de la diferencia sexual y la objetualizaciĆ³n, tal como lo exponen Luce Irigaray o Laura Mulvey, y demarcar una serie de articulaciones con el Manifiesto Ciborg de Donna Haraway. A partir de la nociĆ³n de imagen-movimiento, proponemos nuevas lecturas que incluyan los conceptos de estas autoras a los fines de implementar una mirada crĆtica que recupere las tensiones que surgen en la personificaciĆ³n de Nola en Cromosoma 3.Ćtem Acceso Abierto Experiencias sobre la forma(HyA Ediciones, 0004-06-23) Lucero, MarĆa ElenaEn las Ćŗltimas dĆ©cadas del siglo XX se produjeron numerosas relecturas sobre los aƱos sesenta y se recuperaron programas estĆ©ticos que integraron prĆ”ctica artĆstica y polĆtica. Basta recordar los proyectos de curadurĆa y exhibiciĆ³n en torno al tema, los encuentros acadĆ©micos, las reuniones cientĆficas y las redes de investigadores e investigadoras sobre dichas temĆ”ticas. Este ensayo se origina en entrevistas realizadas a la artista Graciela Carnevale en 2012 y 2013, cuando me propuse examinar determinadas producciones geomĆ©tricas ligadas al minimalismo y exhibidas en 1967 en la ciudad de Buenos Aires. existen tres lĆneas principales que funcionan como ejes en las cuĆ”les se apoya este escrito: a. Los aportes de Carnevale a los desarrollos estĆ©ticos en la regiĆ³n durante los Ćŗltimos aƱos sesenta a partir de la activaciĆ³n de archivos. Esto conlleva a examinar de quĆ© modo sus producciones han contribuido a los procesos estĆ©ticos minimalistas y conceptuales que se inscriben en aquella dĆ©cada, con lo cual es importante mapear el minimalismo surgido en el Ć”mbito norteamericano y observar sus derivas en el campo local. b. La lectura comparativa con otras artistas de AmĆ©rica Latina que produjeron por aquel entonces, Lygia Clark, Lygia Pape, Mira Schendel y Gego. De esta manera se establece una mirada sincrĆ³nica sobre mujeres artistas en una etapa histĆ³rica similar, lo cual enriquece la lectura sobre su producciĆ³n. c. La articulaciĆ³n de sus piezas artĆsticas desde una perspectiva de gĆ©nero, con sus complejidades y visiones crĆticas. En ese sentido mi hipĆ³tesis de trabajo apunta a la revisiĆ³n de piezas geomĆ©tricas desde ciertos aspectos del feminismo, segĆŗn las contribuciones de pensadoras feministas contemporĆ”neas como Griselda Pollock, Rosi Braidotti y Mieke Bal.Ćtem Acceso Abierto CuradurĆa, polĆtica y visualidad en la exhibiciĆ³n SeƱoras calientes de Mabel Temporelli(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Bellas Artes. Instituto de Estudios CrĆticos en Humanidades, 0019-07-21) Lucero, MarĆa ElenaDel 4 al 31 de marzo de 2022 se realizĆ³ en la Plataforma LavardĆ©n, Rosario, la muestra SeƱoras calientes de la artista Mabel Temporelli. Si bien el tĆtulo recupera cierta dosis de pasiĆ³n en torno a la libertad sexoafectiva, en las piezas seleccionadas adquiere otros sentidos, ligados al dolor y a la opresiĆ³n, pero tambiĆ©n al activismo y a la resistencia. En este artĆculo analizaremos tanto las modalidades exhibitivas y las obras seleccionadas, como la relaciĆ³n con la visiĆ³n polĆtica de la artista y el encierro carcelario vivido durante la dictadura cĆvico-militar de 1976-1983.Ćtem Acceso Abierto Estudios sobre la imagen. Historia y cultura visual(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Bellas Artes. Instituto de Estudios CrĆticos en Humanidades, 0031-05-22) Lucero, MarĆa ElenaEste artĆculo propone un recorrido sobre ciertos espacios teĆ³ricos que cuestionan el peso de la historia del arte o de la estĆ©tica de corte eurocĆ©ntrico como disciplinas hegemĆ³nicas que contemplan y examinan las expresiones artĆsticas en el Ć”mbito global. Para ello se mencionarĆ”n los aportes destacados de investigadoras e investigadores cuyos proyectos de trabajo se inscriben en los estudios, con el objetivo de establecer premisas fundamentales sobre el carĆ”cter transdisciplinario y renovador de esta vertiente teĆ³rica y sus implicancias en el anĆ”lisis de la cultura visual contemporĆ”nea.Ćtem Acceso Abierto Revista Separata nĆŗmeros 5 y 6, "Caminos hacia Gambartes"(Escuela de Bellas Artes, 2003-10) Fantoni, GuillermoĆtem Acceso Abierto Miniprint Rosario 2008(Escuela de Bellas Artes. Facultad de Humanidades y Artes, 2008-07-19) Ghilioni, Emlio; GastĆ³n, Liliana; Mainieri, MarĆa ElenaEl Miniprint de Rosario es un salĆ³n de grabado trienal, llevado a cabo en la Escuela de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad de Rosario, en el que participan grabadores de todo el mundo, enviando dos estampas realizadas en cualquier tĆ©cnica de su elecciĆ³n, respetando un tamaƱo de imagen de 10 cm x 10 cm, de ahĆ el nombre de mini-print (impresiĆ³n de pequeƱo formato). El objetivo de la convocatoria es ofrecer la posibilidad del intercambio artĆstico y cultural entre todos los artistas grabadores participantes e incentivar y difundir las variadas tĆ©cnicas de impresiĆ³n mĆŗltiple. Comienza su historia en el aƱo 1992, como salĆ³n regional de grabados de pequeƱo formato para alumnos, pasando a ser una muestra latinoamericana en el aƱo 1994, hasta llegar al aƱo 2000, en el que se consolida como internacional, gracias a la gran respuesta de 300 artistas participantes de 27 paĆses. Desde esa fecha el nĆŗmero de obras nunca ha declinado, muy por el contrario, se expande y se difunde con vida propia. La profesora Liliana GastĆ³n, titular de las cĆ”tedras de Taller de Grabado I, comisiĆ³n āAā y Taller de Grabado II, comisiĆ³n āCā de la especialidad de Grabado y el profesor Emilio Ghilioni son los curadoras del evento desde su inicio en 1992, y forman parte de la comisiĆ³n organizadora junto a la licenciada MarĆa Elena Mainieri, quien se suma en el aƱo 2000, como diseƱadora grĆ” ca del catĆ”logo y las piezas grĆ” cas del evento. Desde ese aƱo el salĆ³n, ademĆ”s de hacerse internacional, pasĆ³ a ser trienal en vez de bienal, para poder realizar muestras itinerantes en otras provincias. Se entregan cinco premios y varias menciones, se edita un catĆ”logo impreso en papel, asĆ como uno en formato electrĆ³nico, y luego de la exposiciĆ³n y de varias muestras itinerantes dentro del paĆs, cada artista recibe un catĆ”logo impreso con la totalidad de las obras premiadas y seleccionadas y dos grabados de intercambio de otros artistas grĆ” cos de otros paĆses. Los artistas premiados obtienen como premio una exposiciĆ³n individual de diez grabados de pequeƱo formato para la siguiente convocatoria. Es un salĆ³n que tiene la condiciĆ³n de producir y estampar en pequeƱo formato, lo cual facilita los envĆos y el montaje de la totalidad de las obras seleccionadas y premiadas. El resultado es que pueden apreciarse grabados con diversidad de tĆ©cnicas y de distintas latitudes. La idea central fue y sigue siendo el intercambio entre personas que producen arte impreso, que sin conocerse tienen la posibilidad de recibir y apreciar obras originales de otros artistas. La organizaciĆ³n cuenta desde su inicio con el respaldo institucional de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.Ćtem Acceso Abierto Revista Separata NĀ° 13, "Paisajes y figuras, luminismo y espiritualismo en el arte argentino a comienzos del siglo XX"(Escuela de Bellas Artes, 2008-10) Fantoni, GuillermoĆtem Acceso Abierto Revista Separata NĀ° 14, "Versiones de lo nacional y lo regional"(Escuela de Bellas Artes, 2009-10) Fantoni, GuillermoĆtem Acceso Abierto Fridl Loos: Recuperaciones del pasado para una moda nueva.(Universidad Nacional de CĆ³rdoba, 2010) Carrascal, MarĆa LauraĆtem Acceso Abierto Revista Separata NĀ° 15, "CrĆ³nicas de entreguerras"(Escuela de Bellas Artes, 2010-10) Fantoni, GuillermoĆtem Acceso Abierto Revista Separata NĀ° 16, "ImĆ”genes entre dos siglos: el artista, la naturaleza, la ciudad"(Escuela de Bellas Artes, 2011-10) Fantoni, GuillermoĆtem Acceso Abierto Reviata Separata NĀ° 17, "Acciones grupales y resistencia cultural durante la Ćŗltima dictadura en la Argentina"(Escuela de Bellas Artes, 2012-10) Fantoni, GuillermoĆtem Acceso Abierto El ser virtual: El museo virtual(AsociaciĆ³n Aragonesa de CrĆticos de Arte, 2013-09) Panozzo Zenere, AlejandraĆtem Acceso Abierto Revista Separata NĀ° 18, "ImĆ”genes impresas"(Escuela de Bellas Artes, 2013-10) Fantoni, GuillermoĆtem Acceso Abierto Obtuso(2013-10-23) PĆ©rez, MarĆa Cristina; Mingiaca, MarĆa Claudia; GĆ³mez, JosuĆ©; Pluas Valarezo, MayaĆtem Acceso Abierto Otra lectura sobre el minimalismo y sus derivas(Universidad Nacional de Rosario, 2014) Lucero, MarĆa Elena; Ricci, Romina; Siegrist, Lila; Montini, PabloEn āOther Primary Structuresā de 2014 ( JewisMuseum, Nueva York) pudieron verse las obras de los integrantes del grupo Rosario, Norberto Puzzolo, NoemĆ Escandell y Juan Pablo Renzi, quienes participaron en 1967 de " Estructuras Primarias" en la Sociedad Hebraica en Buenos Aires. En el texto inicial Glusberg, ademĆ”s de remarcar la incidencia de los cĆ³digos comunicacionales en el plano artĆstico y la agresividad visual que asuman esas construcciones geomĆ©tricas por el modo de interpelar al espectador, seƱalĆ³ que la exhibiciĆ³n se gestĆ³ como homenaje a las "PrimaryStructures" neoyorquinas del 66.Ćtem Acceso Abierto Grabado menos tĆ³xico. Sulfato de cobre: un mordiente alternativo para calcografĆa en planchas de hierro.(Universidad Nacional de TucumĆ”n. Facultad de Artes., 2014) Melano, Ana MarĆa; Universidad Nacional de TucumĆ”n. Facultad de Artes.Las prĆ”cticas tradicionales del taller de grabado calcogrĆ”fico implican el uso de una serie de materiales y productos potencialmente riesgosos para el medio ambiente y para la salud de las personas involucradas. En sintonĆa con la grĆ”fica actual que busca desarrollar procedimientos a partir del uso de materiales menos tĆ³xicos, pero reconociendo nuestra realidad como artistas y docentes en un paĆs perifĆ©rico, en nuestra propuesta de taller adaptamos los procesos y reemplazamos los materiales en funciĆ³n de las posibilidades que tenemos de acceder a ellos. En este artĆculo, presentamos la opciĆ³n del sulfato de cobre como mordiente debido a su bajo riesgo para la salud, su bajo costo y la posibilidad de utilizarlo con planchas de hierro, logrando excelentes resultados. Este metal, asequible y econĆ³mico, facilita la experimentaciĆ³n de los procedimientos calcogrĆ”ficos en diversos formatos, permitiendo un buen desarrollo tĆ©cnico y expresivo.Ćtem Acceso Abierto Dibujo Instalado(Universidad Nacional de Rosario, 2014) Gericke, Valeria; Spessot, Patricia; PĆ©rez, MarĆa Cristina; FernĆ”ndez, InĆ©sĆtem Acceso Abierto CrĆ³nicas performativas como prĆ”cticas de resistencia(Estudios Feministas. FlorianĆ³polis. 22 (2). 304. mayo-agosto. 2014, 2014) Lucero, MarĆa ElenaEl presente trabajo ensaya una articulaciĆ³n entre propuestas artĆsticas situadas entre 1965 y 1973, concebidas como prĆ”cticas poscoloniales que resistieron polĆticas hegemĆ³nicas, y nociones provenientes de la antropologĆa del cuerpo. El Accionismo VienĆ©s ha enfatizado los impulsos destructivos en pos de socavar los valores de una sociedad de posguerra en crisis; Ana Mendieta desarrollĆ³ sus performances en torno a la violencia ejercida sobre los cuerpos coloniales/femeninos, y HĆ©lio Oiticica desplegĆ³ la idea de incompletud permanente de la obra. Estas crĆ³nicas performativas se han configurado como respuestas a una herencia cultural eurocentrada derivada de la modernidad del siglo XVI. Los artistas instituyeron una crĆtica estĆ©tica y conceptual, forjando un arco de posibilidades que fueron desde el contacto obsceno con los lĆmites corporales hasta la celebraciĆ³n lĆŗdica del vĆnculo entre el arte y la praxis vital.