FPSICO - POSGRADO
URI permanente para esta comunidad
La SecretarĆa de Estudios de Posgrado de la Facultad de PsicologĆa - U.N.R tiene como objetivo central organizar y coordinar las actividades acadĆ©micas destinadas a la formaciĆ³n de graduados en PsicologĆa, y grados afines. La oferta acadĆ©mica incluye Carreras de EspecializaciĆ³n, MaestrĆas y Doctorado, sumado a Seminarios extracurriculares acreditables y Cursos de actualizaciĆ³n. Actualmente el equipo acadĆ©mico de la SecretarĆa de Estudios de Posgrado se encuentra conformado por: Dra. Flaviana Ponce (Secretaria) y Mg. Luciano Duyos (Secretario TĆ©cnico)
Examinar
Examinando FPSICO - POSGRADO por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 96
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto Estrategias de afrontamiento del impacto emocional y sus efectos en trabajadores de emergencias(2003) Sainz, Susana; Quiroga, Ana PampliegaEn Ć©sta investigaciĆ³n se abordan las estrategias de afrontamiento del impacto emocional y sus efectos, en los trabajadores de emergencias, que trabajan en las situaciones de emergencia, focalizando en la relaciĆ³n: escenario de la emergencia - trabajadores de emergencia. Incluye los procesos subjetivos e interaccionales, desde un enfoque de prevenciĆ³n āpromociĆ³n de la salud mental. Desde la lĆ³gica cualitativa, se investigaron dos muestras de emergencistas: - bomberos voluntarios y -sistema de emergencias prehospitalarias. Se profundizan y validan, datos significativos respecto de la semiologĆa del escenario de la emergencia y su incidencia en el impacto emocional, asĆ como de la representaciĆ³n social del emergencista, que legitima u obstaculiza el despliegue de estrategias de afrontamiento, de las que dependerĆ”n en gran parte, los efectos posteriores. Los emergencistas relevados recurren a estrategias espontĆ”neas de afrontamiento, que dividimos en tres modalidades: -perjudiciales, -operativas y ādefensivas. La mayorĆa de ellas son comunes a ambos tipos de trabajadores, otras son propias de cada uno, dependiendo del tipo de tarea especĆfica y las caracterĆsticas de su organizaciĆ³n institucional. Se propone la inclusiĆ³n ,tanto en formaciĆ³n bĆ”sica como en capacitaciĆ³n periĆ³dica, de preparaciĆ³n psicolĆ³gica del emergencista, asĆ como dispositivos de contenciĆ³n potenciando los existentes y legitimando su necesariedad.Ćtem Acceso Abierto La terapia del lenguaje. El caso de la repeticiĆ³n(2003) Lara, BrĆgida Graciela; Abecasis, Isaac; Desinano , NormaSe trata de una investigaciĆ³n de carĆ”cter descriptivo-interpretativo, de metodologĆa cualitativa y de procesos inductivos que se centra en el anĆ”lisis de un caso clĆnico que presenta dificultades para la adquisiciĆ³n del lenguaje y que plantea problemas en la constituciĆ³n del sujeto y su discurso. La problemĆ”tica general que centra el anĆ”lisis, gira en torno a la necesidad de establecer las caracterĆsticas de las formas en que la dĆada paciente-terapeuta propone la continuidad dialĆ³gica y las dificultades especiales que se manifestaban en el paciente en relaciĆ³n con el discurso narrativo. Del estudio minucioso de las entrevistas seleccionadas se pudo aislar e identificar a la repeticiĆ³n como caracterĆstica mĆ”s significativa suscitada en la dĆada paciente-terapeuta. Se plantea asĆ, el estudio de la repeticiĆ³n como fenĆ³meno lingĆ¼Ćstico comenzando por describir la forma en que ha sido evaluada y utilizada en la prĆ”ctica fonoaudiolĆ³gica tradicional y a partir de las interacciones concretas se estudia la repeticiĆ³n en funciĆ³n de una mirada diferente desde la misma prĆ”ctica fonoaudiolĆ³gica que se sustenta en una postura teĆ³rica, el interaccionismo, que deriva en otra metodologĆa de trabajo en la prĆ”ctica fonoaudiolĆ³gica. La investigaciĆ³n propuesta me ha permitido, ademĆ”s, reflexionar sobre las acciones ejercidas como terapeuta en la prĆ”ctica profesional, al adoptar una postura crĆtica en relaciĆ³n con las distintas modalidades de intervenciĆ³n que se advirtieron a travĆ©s del anĆ”lisis de la interacciĆ³n con la paciente.Ćtem Acceso Abierto Minoridad y rehabilitaciĆ³n. Estudio crĆtico de las posibilidades rehabilitatorias de las prĆ”cticas judiciales actuales(2004) Degano, Jorge; CĆ”rcova , CarlosLa presente Tesis, titulada āMinoridad y RehabilitaciĆ³n ā AnĆ”lisis crĆtico de las posibilidades rehabilitatorias de las prĆ”cticas judiciales actualesā ha sido desarrollada a partir del conocimiento e inserciĆ³n del autor en el campo de la Minoridad y producto de mĆŗltiples reflexiones que ha desplegado en diferentes congresos, jornadas, publicaciones, actividad acadĆ©mica de posgrado y sus clases como profesor de grado de la Facultad de PsicologĆa de la Universidad Nacional de Rosario. Esta tesis consta de ocho CapĆtulos mĆ”s las Consideraciones Preliminares y las Consideraciones Conclusivas. El marco de anĆ”lisis estĆ” situado en la legislaciĆ³n nacional y provincial sobre Menores y en la prĆ”ctica judicial orientada por el CĆ³digo Procesal de Menores de Santa Fe ā Ley 11.452 -, con lo que no se ha avanzado sobre las prĆ”cticas institucionales dependientes de la DirecciĆ³n Provincial del Menor en conflicto con la Ley Penal por su carĆ”cter de subordinaciĆ³n a la disposiciĆ³n judicial. Las referencias teĆ³ricas y conceptuales han sido, por una lado, la denominada TeorĆa CrĆtica del Derecho representada en nuestro paĆs, entre otros autores, por el Dr. Carlos CĆ”rcova, director de la presente tesis; la teorĆa psicoanalĆtica dentro de la que se ha seguido la orientaciĆ³n fundada por Jaques Lacan y las observaciones y desarrollos sobre el concepto y campo de la Subjetividad que hiciera Ignacio Lewkowicz, recientemente fallecido. El enfoque y la orientaciĆ³n que se le ha dado al trabajo, si bien referido a los marcos teĆ³ricos seƱalados, tiene carĆ”cter eminentemente interdisciplinar en razĆ³n de la valoraciĆ³n de mĆŗltiples registros que importa el campo abordado. Las referencias bibliogrĆ”ficas han sido escogidas entre el material de reciente publicaciĆ³n mĆ”s textos clĆ”sicos que han sido destacados y referidos por su vigencia incontrastable, entre los que se encuentra evidentemente la legislaciĆ³n nacional. La recurrencia periodĆstica estĆ” recortada al diario āLa Capitalā de Rosario por la situaciĆ³n regional de la investigaciĆ³n. La citas casuĆsticas son de carĆ”cter testimonial del autor y obtenidas en trabajos de campo tanto por impresiĆ³n directa como por referencias de operadores y jĆ³venes āmenoresā. A modo de introducciĆ³n se expone una breve sĆntesis del contenido de los ocho capĆtulos mencionados: El CapĆtulo I presenta el estado normativo nacional del campo Minoridad, desplegando los supuestos bĆ”sicos que subyacen a la letra de la norma. Se ponen en cuestiĆ³n afirmaciones y caracterĆsticas de la condiciĆ³n atribuida jurĆdicamente a los niƱos/jĆ³venes, con lo que se despliegan consideraciones respecto de las implicancias subjetivas contenidas. En el CapĆtulo II se presenta el marco histĆ³rico dentro del cual se organiza jurĆdicamente la Minoridad. Se destaca el efecto de divisiĆ³n sanciĆ³n de los denominados jurĆdicamente āmenoresā respecto de los niƱos en general, las articulaciones a los discursos pĆŗblico y privado que los āmenoresā y los niƱos evidencian y la consecuencias culturales y filiatorias que la Minoridad importa. En el CapĆtulo III se presenta el campo y efectos de la ProtecciĆ³n o Tutela, pilar de la concepciĆ³n del derecho de Menores. Se analizan los aspectos y efectos protectivos tanto en los denominados jurĆdicamente āmenoresā como tambiĆ©n en la posiciĆ³n de los operadores que intervienen, asĆ como algunas caracterĆsticas de las instituciones del campo. En el CapĆtulo IV se recorre interrogativamente la ecuaciĆ³n minoridad/delincuencia que el concepto āmenorā ha desplegado histĆ³ricamente, con la consecuencia de la producciĆ³n del delincuente juvenil. Se refiere ademĆ”s a la articulaciĆ³n de la gestiĆ³n judicial penal en la conformaciĆ³n de una productividad cultural propia de los āmenores delincuentesā. En el CapĆtulo V se aborda el campo de la Responsabilidad puesto en cuestiĆ³n con la No Punibilidad asignada a los āmenoresā, presentĆ”ndose diferentes lecturas del espacio de la Responsabilidad, fundamentalmente desde el Derecho y el PsicoanĆ”lisis. Se plantea ademĆ”s la posibilidad de ser de la subjetividad irresponsable y sobre los efectos de la inimputabilidad penal. El CapĆtulo VI trata sobre la prĆ”ctica judicial de Menores. Se interroga sobre la RehabilitaciĆ³n como objetivo del tratamiento judicial de los āmenoresā, sus posibilidades y las concepciones que circulan entre los actores tribunalicios y operadores judiciales, asĆ como sobre las prĆ”cticas procedimentales, sus contenidos y efectos. Se articula la interrogaciĆ³n sobre la Responsabilidad tanto del proceso como de los efectos y lugares de producciĆ³n subjetiva y jurĆdica. Se sigue el modelo del CĆ³digo Procesal de Menores de la Provincia de Santa Fe y su referencia a la legislaciĆ³n nacional. El CapĆtulo VII trata sobre la ficciĆ³n jurĆdica, su historia, funciĆ³n y necesidad articulatoria en el campo jurĆdico, subrayĆ”ndose la caracterĆstica ficcional del concepto de RehabilitaciĆ³n en el marco judicial de Menores, extensivo a su vez a la Responsabilidad en el mismo marco. En el CapĆtulo VIII se presentan las consideraciones posibles para una polĆtica de la subjetividad que organice integrativamente el campo de la NiƱez. Se adjunta como Anexo material documental que contiene en parte entrevistas realizadas a jĆ³venes internados en institutos dependientes de la DirecciĆ³n Provincial del Menor en conflicto con la Ley Penal de la Provincia de Santa Fe, las que fueran realizadas como trabajo de campo en el marco de los Talleres de ReflexiĆ³n āĀæQuĆ© es la Minoridad?ā y āĀæQuĆ© es la RehabilitaciĆ³n?ā del Seminario de pregrado āPsicologĆa Forense ā Subjetividad y Derechoā en la carrera de PsicologĆa de UNR, a cargo del autor, durante el ciclo lectivo 2003. Es necesario destacar que simultĆ”neamente con la presentaciĆ³n de esta tesis se encuentran en debate parlamentario nacional proyectos de modificaciĆ³n del rĆ©gimen penal de Menores actualmente vigente, con lo que, de surgir modificaciones sustanciales respecto de la normativa, podrĆan modificarse algunas de las consideraciones y conclusiones sostenidas en este trabajo. Pero es convicciĆ³n del autor que ciertas hipĆ³tesis fundamentales respecto de la implicancia subjetiva que importa el impacto jurĆdico en el Ć”rea denominada Minoridad, permanecerĆ”n como tales porque constituyen condiciones estructurales de la articulaciĆ³n Subjetividad ā Derecho, mĆ”s allĆ” de determinadas disposiciones normativas que puedan ser modificadas o no.Ćtem Acceso Abierto Efectos psĆquicos del abuso sexual en la infancia(2004) Calvi, Bettina; Bleichmar, SilviaEn una Ć©poca donde se exalta la protecciĆ³n de niƱos y niƱas, los mismos profesionales que los atienden suelen minimizar el singular traumatismo provocado por el delito del abuso sexual. Los efectos psĆquicos del abuso sexual devastan la vida de miles de niƱas y niƱos en todo el mundo. La teorĆa psicoanalĆtica, en sus puntos nodales, es fuertemente interrogada por esta problemĆ”tica. El trabajo clĆnico con niƱos y niƱas que han sufrido episodios de abuso, asĆ como con pacientes adultas que los reconstruyen, en sus anĆ”lisis luego de aƱos de silencio, permite afirmar que se trata de un traumatismo singular cuyos efectos son comparables a los de las situaciones extremas cuyo paradigma es el terrorismo de Estado. La perturbaciĆ³n de la memoria y el impacto que provoca sobre las generaciones futuras muestran las heridas que padecen las vĆctimas de este delito. Esta tesis intenta, en base al estudio de casos, explorar las marcas que el traumatismo ocasionado por el abuso provoca asĆ como el trabajo psĆquico que deben realizar quienes lo sufren para sobrellevarlo y reconstruir sus vidas. El abuso sexual en la infancia tiene el efecto de una violenta intromisiĆ³n que irrumpe sorpresivamente sobre la subjetividad. Los efectos provocados son homologables a los ocasionados por otras situaciones extremas que al modo de un trauma acumulativo, cobran en una de sus modalidades mĆ”s peligrosas la forma de la desesperanza y el escepticismo mĆ”s radical.Ćtem Acceso Abierto ProducciĆ³n de subjetividad y ciudadanĆa en los orĆgenes de la escuela pĆŗblica argentina. (Autoridad, orden y rituales. Las condiciones de autonomĆa).(2006) Belgich, Horacio; Barriera, DarĆoLos objetivos generales propuestos fueron indagar, en el origen a la escuela pĆŗblica argentina, sobre los modos de ejercicio de autoridad y la implementaciĆ³n de un orden escolar y los rituales que se desplegaron en la misma, y con ello conocer, ademĆ”s, cĆ³mo esos modelos de autoridad, y esos Ć³rdenes y rituales permitieron o no la autonomĆa subjetiva de los alumnos para ser formados como ciudadanos. Al mismo tiempo, creĆ necesario conocer las condiciones de producciĆ³n subjetiva en la infancia escolarizada, con relaciĆ³n a las consideraciones de autoridad, obediencia, normalidad y salud de los niƱos y niƱas como alumnos y como futuros ciudadanos.Ćtem Acceso Abierto La polĆtica de la cura psicoanalĆtica: prĆ”ctica de una Ć©tica de la interpretaciĆ³n(2007-10) Morello, Aldo; Ritvo, JuanCuando se pone en juego el tĆ©rmino polĆtica en psicoanĆ”lisis, generalmente se hace referencia a todo el aparato de la industria cultural: las escuelas, congresos, encuentros, ateneos, obturando la pregunta por la dimensiĆ³n polĆtica del psicoanĆ”lisis, en el sentido de una polĆtica propia. Esta tesis propone investigar la dimensiĆ³n polĆtica de la cura psicoanalĆtica y las consecuencias de su Ć©tica, teniendo fundamentalmente en cuenta lo especĆficamente clĆnico, para elucidar quĆ© se entiende por polĆtica de la cura. El concepto de polĆtica estĆ” ligado a la direcciĆ³n de la cura. En su Escrito La direcciĆ³n de la cura y los principios de su poder Lacan define al deseo del analista como su āpolĆticaā, a la transferencia como su āestrategiaā y a la interpretaciĆ³n como su ātĆ”cticaā ā siguiendo la caracterizaciĆ³n que Clausewitz utilizara para referirse a la guerra. El propĆ³sito de Lacan es situar la interpretaciĆ³n al nivel de una tĆ”ctica especĆficamente clĆnica, es decir un procedimiento o maniobra de la direcciĆ³n de la cura. AsĆ como Freud ha escrito que la anatomĆa es el destino, se podrĆa decir que el inconsciente es la polĆtica, reflexiona Lacan y se desplaza hacia lo que es, por antonomasia, pasible de interpretaciĆ³n: el sĆntoma, la formaciĆ³n del inconsciente. En el seminario De un discurso que no serĆa de la apariencia Lacan seƱala lo siguiente: āQue el sĆntoma instituya el orden por el cual se revela nuestra polĆtica, ahĆ estĆ” el paso que se ha franqueado. Implica, por otra parte que todo lo que se articula de este orden sea pasible de interpretaciĆ³n. Es por lo cual se tiene razĆ³n al colocar al psicoanĆ”lisis en el mĆ”s alto grado de la polĆtica. Y esto podrĆa no darle descanso a la polĆtica y a todo lo que allĆ se hace, Ā”si el psicoanĆ”lisis se revelara mĆ”s advertido!ā. Entonces, el sĆntoma instituye el orden por el cual se revela la polĆtica del psicoanĆ”lisis, exigiendo la necesidad lĆ³gica de construir el inconsciente como discurso y articular a partir de ese orden la posibilidad de interpretaciĆ³n. Por lo tanto, si el inconsciente es la polĆtica, la interpretaciĆ³n, como acto de lectura, tambiĆ©n lo es. Partiendo de este punto es razonable ubicar la dimensiĆ³n polĆtica del psicoanĆ”lisis. Se puede afirmar que la acciĆ³n del analista es polĆtica en tanto arte de lo posible. Esto no quiere decir que simplemente se hace aquello que se puede, sino que se trata de cĆ³mo se produce lo posible mismo. En otras palabras, se apunta a la posibilidad misma engendrada por el acto de lectura. Por otra parte, si hay polĆtica de la cura es porque no es factible ampararse en ratio cientĆfica alguna que dispense al analista de los riesgos de una lectura. Esto fundamenta al discurso analĆtico como prĆ”ctica Ć©tica de la interpretaciĆ³n. Se trata de explorar quĆ© polĆtica del discurso practica o conviene al psicoanĆ”lisis para que pueda valorarse el alcance Ć©tico de su decir, en su vĆnculo con lo real y con las caracterĆsticas de su objeto; investigar quĆ© polĆtica sostiene el psicoanĆ”lisis en relaciĆ³n al saber, a diferencia de otros discursos, que apuntan a un ideal de transmisiĆ³n universal y a una estandarizaciĆ³n del saber. El acto analĆtico tiene la estructura de un decir y se especifica por instaurar Otro lugar. Esta instauraciĆ³n requiere del dispositivo analĆtico que comprende la asociaciĆ³n libre, la interpretaciĆ³n, la transferencia y la neutralidad del analista. En estos puntos se resume la estructura misma de la experiencia analĆtica. Sin embargo es preciso articular el modo en que la acciĆ³n del analista se liga al dispositivo, cĆ³mo interviene el deseo del analista, para dar cuenta de la polĆtica del psicoanĆ”lisis. Esta nociĆ³n, el deseo del analista, es central para el ejercicio del psicoanĆ”lisis y por ello es necesario pensarla y analizarla como fundamental en la direcciĆ³n de la cura, teniendo en cuenta que, en el modo en que se despliega su originalidad, el acto psicoanalĆtico adquiere toda su importancia. Teniendo presente que la promesa de felicidad es algo que aparece como imprescindible en el mundo contemporĆ”neo y que el ejercicio mismo de la polĆtica se ha convertido en una manera de gerenciar la felicidad, es preciso situar cĆ³mo el analista se posiciona frente a la demanda, ya que la felicidad no sĆ³lo la reclaman los gobernados a sus gobernantes, sino tambiĆ©n los analizantes al psicoanalista. Mientras que la polĆtica moderna pretende regular las formas de goce de cada cual en relaciĆ³n con lo colectivo, el psicoanalista se abstiene de dirigir al sujeto, no renunciando por ello a dirigir la cura. La cuestiĆ³n Ć©tica y el tratamiento del goce serĆ” entonces uno de los elementos que permitirĆ” distinguir la polĆtica del psicoanĆ”lisis de la polĆtica en general. En este sentido, polĆtica, clĆnica y Ć©tica son inseparables para el psicoanĆ”lisis y el presente trabajo intentarĆ” despejar conceptualmente estas dimensiones para poder luego reconocer su articulaciĆ³n.Ćtem Acceso Abierto Valor de la contingencia en el psicoanĆ”lisis de orientaciĆ³n lacaniana(2008) Rovere, Carolina; Delgado, Osvaldo.Ćtem Acceso Abierto FenĆ³menos psicosomĆ”ticos. Cuerpo y escritura(2008-10) Elizalde, Martina; Amigo, SilviaEl presente trabajo de tesis tiene como tema central interrogar la especificidad de los fenĆ³menos psicosomĆ”ticos, abordados a partir de la lĆ³gica del significante y de los tres registros propuestos por Jacques Lacan. Se pretende analizar esta temĆ”tica intentando establecer articulaciones entre dos ejes centrales: cuerpo y escritura. Estos dos ejes centrales requieren en sĆ mismos un trabajo de indagaciĆ³n acerca de las particularidades del fantasma y el goce en las afecciones investigadas. Si bien no se sitĆŗan como base de los demĆ”s tĆ©rminos, permitirĆ”n ordenar un camino de acceso a la temĆ”tica propuesta. Cabe mencionar, que la inclusiĆ³n del concepto āestructuras clĆnicasā -en los puntos en que se las trate- no serĆ” en un sentido nosogrĆ”fico sino como forma de nominar las particularidades de ciertos casos en los cuales las afecciones corporales nos permiten suponer posiciones subjetivas especĆficas. Nuestro interĆ©s por la especificidad de los fenĆ³menos psicosomĆ”ticos se enlaza a interrogantes surgidos en el tratamiento psicoanalĆtico de algunos pacientes, en los que en su reiteraciĆ³n dichas afecciones parecĆan āindeleblesā al recurso analĆtico de la interpretaciĆ³n. AsĆ mismo, la temĆ”tica elegida se vincula a cuestiones surgidas en el propio anĆ”lisis. Por otra parte, la tesis se relaciona con investigaciones en desarrollo sobre temĆ”ticas afines. El intento de poner en relaciĆ³n la temĆ”tica de la escritura y los fenĆ³menos psicosomĆ”ticos quizĆ”s sea en sĆ mismo un esfuerzo por escribir, inscribir, algo acerca de aquello que, tanto en la clĆnica como en la teorĆa, suponemos se halla en una cierta āinsuficienciaā de escritura. Insuficiencia que parece presentarse en la base del fenĆ³meno psicosomĆ”tico mismo, asĆ como en las elaboraciones teĆ³ricas al respecto. Parafraseando la lĆ³gica propuesta por Horacio GonzĆ”lez1 al decir que el problema del (GonzĆ”lez, H., āElogio del ensayoā, Babel N Ā° 18, 1990.) ensayo es a la vez el ensayo de un problema, y recogiendo ese espĆritu, esta tesis sobre los fenĆ³menos psicosomĆ”ticos busca articular una escritura sobre la cuestiĆ³n de la escritura en dichos fenĆ³menos. Busca escribir allĆ donde pareciera haber una falla de escritura - que los fenĆ³menos psicosomĆ”ticos ponen en evidencia-. Los fenĆ³menos psicosomĆ”ticos se presentan en el trabajo analĆtico con una particularidad que los distingue de los sĆntomas de conversiĆ³n, en los cuales tambiĆ©n se encuentra afectado el cuerpo2, pero a partir de una operatoria diferente. Si en los sĆntomas de conversiĆ³n un Ć³rgano o una parte del cuerpo se encuentra afectado, la afecciĆ³n obedece a una operaciĆ³n que recorta un significante en el cuerpo. En tĆ©rminos freudianos, el sĆntoma es el resultado de un retorno de lo reprimido, realizaciĆ³n de un deseo inconsciente que disfrazado retorna en el padecimiento. La operaciĆ³n central es en este caso la represiĆ³n y el retorno de lo reprimido en un sentido simbĆ³lico, lo que le permite decir a Freud que el sĆntoma al igual que los sueƱos son susceptibles de interpretaciĆ³n pues poseen un sentido, y dicho sentido es siempre la realizaciĆ³n de un deseo inconsciente. Ante estos sĆntomas, el trabajo analĆtico recurrirĆ” a la interpretaciĆ³n como manera de afectar, de ātocarā el sĆntoma. Por su parte, los fenĆ³menos psicosomĆ”ticos no resultan igualmente afectados por este modo de intervenciĆ³n analĆtica, abriĆ©ndose asĆ interrogaciones acerca de modos posibles de intervenciĆ³n para el ātratamientoā de dichos fenĆ³menos. En tal sentido, resultarĆ” interesante indagar en quĆ© medida el concepto de construcciĆ³n permitirĆa intervenir en la direcciĆ³n de la cura, de modo tal que el fenĆ³meno cese o disminuya en su apariciĆ³n. Se utiliza en forma intencional el tĆ©rmino apariciĆ³n, para dejar en cuestiĆ³n el tĆ©rmino repeticiĆ³n. La repeticiĆ³n da cuenta del retorno de lo reprimido que opera en una cadena significante, en donde un significante representa a un sujeto para otro significante. En el movimiento que se inicia en dicha cadena puede aparecer el sujeto del inconsciente, sujeto del deseo inconsciente. Si las afecciones psicosomĆ”ticas poseen una āmaterialidadā especĆfica, los modos de intervenciĆ³n requerirĆ”n a su vez cierta especificidad. Esta cuestiĆ³n deberĆ” ser pensada, entonces, en forma simultĆ”nea al debate teĆ³rico que estos fenĆ³menos plantean. Usamos la palabra ācuerpoā, por ahora, en un sentido general; pero se trata de un tĆ©rmino que deberĆ” ser reconsiderado en su especificidad, al tratarse de uno de los ejes del presente trabajo. Tal como se vislumbrarĆ” en el capĆtulo dedicado al estado de la cuestiĆ³n en esta Tesis, los debates teĆ³ricos y las diferentes posturas nos posibilitan abrir varias lĆneas de interrogaciĆ³n, que se encuentran articuladas entre sĆ y que permitirĆ”n ārodearā el tema planteado, contornearlo. Se trata de āpuertas de accesoā a la indagaciĆ³n y conceptualizaciĆ³n dentro del plan de trabajo: - La temĆ”tica de la escritura para el psicoanĆ”lisis. Escrituras en el cuerpo; la holofrase; la inducciĆ³n significante. - El cuerpo; diferencia entre cuerpo y soma; el/los goces. Diferentes consistencias del cuerpo. Especificidad de articulaciĆ³n de los tres registros en el fenĆ³meno psicosomĆ”tico. - La constituciĆ³n del sujeto y la temĆ”tica de las identificaciones. - AlienaciĆ³n y separaciĆ³n. Sus avatares en las afecciones psicosomĆ”ticas. - El nombre propio; su estatuto y sus particularidades en los fenĆ³menos psicosomĆ”ticos. - La insuficiencia de la interpretaciĆ³n. La cuestiĆ³n de la intervenciĆ³n analĆtica en un tratamiento posible de los fenĆ³menos psicosomĆ”ticos. El objetivo general de este trabajo radica en indagar la especificidad de los fenĆ³menos psicosomĆ”ticos, intentando establecer articulaciones a partir de dos ejes centrales dentro del marco teĆ³rico psicoanalĆtico: cuerpo y escritura Estos ejes seƱalan circuitos de recorrido o atravesamiento del tema, cada uno de los cuales requerirĆ” abordajes especĆficosĆtem Acceso Abierto La concepciĆ³n psicoanalĆtica del duelo en la obra de Sigmund Freud(2008-12) Garo, Silvina; Gentile, AntonioA lo largo de esta investigaciĆ³n me he encontrado con una dificultad frente a lo que serĆa el objetivo central de la tesis: āextraer pensamientos y formulaciones freudianas sobre el duelo que se encuentran desmembrados en la obra de Freud y descifrar de sus aseveraciones y argumentos el material para la construcciĆ³n de un saber acerca del mismoā. Esta dificultad en parte es metodolĆ³gica, es decir, tiene que ver con el obstĆ”culo para decidir por dĆ³nde comenzar a investigar. En principio, el intento fue ir al encuentro de todos aquellos escritos colaterales a las Obras Completas de Freud, que puedan dar cuenta del pensamiento freudiano sobre el duelo: me refiero a las correspondencias con sus contemporĆ”neos y fundamentalmente a las elegĆas fĆŗnebres que dedicĆ³ a algunos de sus allegados y colegas. El trĆ”nsito por estos escritos merece no menos que un capĆtulo que el lector encontrarĆ” mĆ”s adelante. El otro intento se desliza esencialmente por lo que tradicionalmente conocemos como la obra freudiana, es decir aquellos libros y artĆculos destinados a ser publicados, escritos con esa intenciĆ³n, que versan sobre la problemĆ”tica planteada ya sea directa o explĆcita en textos como āDuelo y melancolĆaā, āla Transitoriedadā, āDe guerra y muerte. Temas de actualidadā, entre otros; como asĆ tambiĆ©n textos que no se refieren especĆficamente al tema pero que elaboran conceptos y abordan problemĆ”ticas que inciden profundamente en las condiciones de posibilidad de elaborar diferentes lecturas del duelo, ejemplo: āIntroducciĆ³n al narcisismoā, āMĆ”s allĆ” del principio del placerā, āEl yo y el elloā. Si bien ambas lĆneas de investigaciĆ³n fueron realizadas a veces paralelamente, otras veces intermitentemente, preferĆ iniciar el primer capĆtulo a partir de una reseƱa bibliogrĆ”fica de los lugares donde Freud se detiene en sus aseveraciones sobre el duelo y comenzar desde allĆ a descifrar lo que serĆan aportes para una presentaciĆ³n reticular del concepto.Ćtem Acceso Abierto TeorĆa de la mente y clases textuales: un estudio sobre la capacidad infantil para inferir un problema y resolverlo discursivamente en un texto escrito(2009) Bereciartua, Glora Cristina; Mahler, Paula MabelEl propĆ³sito de esta Tesis es establecer un posible vĆnculo entre la capacidad para atribuir estados mentales propios y ajenos y la competencia infantil sobre clases textuales a partir de estudiar cĆ³mo niƱos de diferentes edades resuelven, discursivamente, una tarea que implica de forma simultĆ”nea inferir un problema y su resoluciĆ³n en un texto escrito. Participaron de la investigaciĆ³n niƱas y niƱos de cada una de las dos divisiones de segundo, cuarto, sexto y octavo grado de EnseƱanza General BĆ”sica (EGB) de un establecimiento educativo de la ciudad de Rosario. La situaciĆ³n de elicitaciĆ³n propuesta tiene como instrumento un input que presenta dos restricciones simultĆ”neas: a) la fotografĆa seleccionada permite inferir un problema, y b) las consignas restringen el tipo de respuesta, que deberĆ” ser en primera o tercera persona, respectivamente, segĆŗn la divisiĆ³n escolar. Los niƱos no sĆ³lo tienen que poder transformar representaciones mentales en material lingĆ¼Ćstico sino, ademĆ”s, adoptar un determinado punto de vista para formular un texto escrito que resulte eficaz para este propĆ³sito. ĀæPueden niƱos/as de diferentes edades atribuir sentido a lo representado en una fotografĆa? ĀæPueden formular lingĆ¼Ćsticamente, en un texto escrito, el sentido que atribuyen?ĀæDe quĆ© clase de textos de valen para transformar el contenido de su representaciĆ³n mental en contenido lingĆ¼Ćstico? Dado que la consigna presentada restringe el punto de vista del productor textual, Āæcorrelaciona la clase de texto con la formulaciĆ³n en primera o en tercera persona? Resolver la tarea discursiva propuesta, Āæse relaciona con la competencia textual y el desarrollo cognitivo de los niƱos? Este estudio responde a estas preguntas de investigaciĆ³n.Los resultados obtenidos muestran que, aĆŗn cuando todos los niƱos infieren el problema, no todos lo plantean discursivamente en el texto que formulan; el anĆ”lisis de los datos permite establecer una relaciĆ³n directa entre clase textual y modo de resoluciĆ³n discursiva del problema; desde el punto de vista cognitivo, el esquema textual resulta orientador a los fines de resolver discursivamente la tarea, sea por medio de acciones narradas o a partir de acciones planificadas como discurso autorregulador; la heterogeneidad de los textos de los niƱos de sexto y octavo grado es un indicador de la correspondencia que vincula desarrollo cognitivo y competencia sobre clases textuales.Ćtem Acceso Abierto āEl cuerpo in-vestido. La funciĆ³n de la vestimenta en las mujeresā(2009) Bourband, Luisina; Colovini, MarĆa Teresita; Marinas Herrera , JosĆ© Miguel.Ćtem Acceso Abierto El padre. Un estudio psicoanalĆtico(2010) BasquĆn, Hugo; Gentile, AntonioEl desarrollo de mi tesis se concentrĆ³ en el estudio del padre en la teorĆa psicoanalĆtica (donde la referencia a MoisĆ©s es ineludible), al Ć©xodo que se produjo al interior del movimiento psicoanalĆtico y de otro Ć©xodo mĆ”s. Me refiero al nuevo camino que toma Jacques Lacan en su conceptualizaciĆ³n del padre diferenciĆ”ndose de la concepciĆ³n freudiana.Ćtem Acceso Abierto Los silencios en PsicoanĆ”lisis. Distintos estatutos clĆnicos del silencio en la clĆnica(2010-03-30) Decorte, Valeria; Haimovich, EdgardoLa tesis indaga distintos estatutos que adquiere el silencio en la clĆnica. No descuidando que se parte de la funciĆ³n que este concepto cumple dentro de la teorĆa misma y de la polĆtica por ella esbozada. Se intenta discriminar los distintos ātiposā o āmodosā del silencio. La regla de asociaciĆ³n libre, es pensada fundamentalmente en relaciĆ³n a su lĆmite, pero tambiĆ©n a su detenciĆ³n (se retoma el fenĆ³meno que Freud ha examinado: es cuando el paciente calla que la asociaciĆ³n hace referencia a la persona del analista). Esto desemboca en la nociĆ³n de āpresencia del analistaā, que, segĆŗn Lacan, conducirĆ” a la vertiente real de la trasferencia. Se delinea el itinerario que se produce desde el āsilencio proverbialā hasta āel eco de los proverbios, asĆ como tambiĆ©n el establecimiento de una tensiĆ³n entre la teorĆa pragmĆ”tica del lenguaje acerca de los actos de habla (la conceptualizaciĆ³n de los actos de habla, sobre todo lo tendiente a su performatividad) y el concepto de acto analĆtico, retomando fundamentalmente la relaciĆ³n que ellos mantienen con el silencio. Otro objetivo es especificar la relaciĆ³n que mantiene el silencio con conceptos tales como pulsiĆ³n de muerte, superyĆ³, sentimiento inconsciente de culpabilidad, lo siniestro, reacciĆ³n terapĆ©utica negativa, fin de anĆ”lisis. A partir de allĆ se reflexiona acerca de la Ć©tica que debe ordenar todo tratamiento analĆtico, y acerca de la responsabilidad que debe guiar al analista en relaciĆ³n a las interpretaciones y las construcciones en anĆ”lisis. Se analiza la relaciĆ³n entre pulsiĆ³n escĆ³pica y pulsiĆ³n invocante y cuĆ”l es la funciĆ³n que cumple el silencio en este tejido. TambiĆ©n la relaciĆ³n existente entre el silencio y el grito, entre el silencio y el canto, entre el silencio y la voz. A partir del anĆ”lisis que Michel de Certeau hace de los escritos mĆsticos se intenta rastrear el vĆnculo que estos mantienen con el lenguaje, lo que signa otra forma de relaciĆ³n con la palabra y por ende con el silencio. Desembocando en la equiparaciĆ³n que introduce Jacques Lacan entre el goce mĆstico y el goce femenino: justamente aquel por el cual la mujer calla.Ćtem Acceso Abierto HipĆ³tesis de una relaciĆ³n posible. LingĆ¼Ćstica ā RetĆ³rica ā PsicoanĆ”lisis(2010-10) Fignoni, Fernanda; Ritvo, Juan; MĆŗgica, NoraLa presente investigaciĆ³n tiene por meta analizar las relaciones entre LingĆ¼Ćstica, RetĆ³rica y PsicoanĆ”lisis a partir de la hipĆ³tesis que formulo en cuanto a que LingĆ¼Ćstica, RetĆ³rica y PsicoanĆ”lisis es el enunciado de una relaciĆ³n necesaria en la que la propuesta teĆ³rica lacaniana acerca del PsicoanĆ”lisis freudiano y sus posteriores reformulaciones, recurre a la LingĆ¼Ćstica y a la RetĆ³rica ā entre otras ciencias - en la adopciĆ³n de conceptos, denominaciones, y paradigmas para el armado de su cuerpo teĆ³rico. Quiere decirse que no se trata de una interdisciplinariedad en tĆ©rminos de una interrelaciĆ³n entre disciplinas ni del surgimiento de una nueva disciplina a partir del entrecruzamiento de las otras dos, sino de los aportes de la LingĆ¼Ćstica y la RetĆ³rica para la constituciĆ³n de los Ć”mbitos teĆ³ricos del PsicoanĆ”lisis. Comprendiendo āaportesā en tĆ©rminos de una transmisiĆ³n que hace posible ā por la vĆa del equĆvoco en la lectura - la constituciĆ³n de la disciplina psicoanalĆtica. TransmisiĆ³n que inaugura la diferencia radical entre el lenguaje de la LingĆ¼Ćstica para los lingĆ¼istas y el lenguaje de la LingĆ¼ĆsterĆa para los psicoanalistas. La hipĆ³tesis que esta investigaciĆ³n plantea tiene como categorĆas de anĆ”lisis a la metĆ”fora y a la metonimia entendidas no como categorĆas universales ni absolutas sino como categorĆas construidas en marcos teĆ³ricos especĆficos dentro de los cuales obtienen su conceptualizaciĆ³n. Tal es el caso por ejemplo, de lo que ocurre con la categorĆa de sujeto, la cual es un indicador teĆ³rico del campo de anĆ”lisis en el que se define. Son muchos los sujetos de los que se dice y se teoriza, por ejemplo, nos encontramos con el sujeto del inconsciente freudiano, el sujeto discursivo de Benveniste, el sujeto biolĆ³gico (hablante/oyente) de Chomsky, el sujeto sociolĆ³gico de Bajtin, el sujeto cultural de Cross, el sujeto comunicacional de Jakobson, el sujeto del pensamiento en Saussure. AsĆ pues, consecuentemente, las categorĆas lingĆ¼Ćsticas que se retoman en PsicoanĆ”lisis (sea para tomarlas, reformularlas Ć³ subvertirlas) no son categorĆas Ćŗnicas y absolutas sino categorĆas construidas en los marcos teĆ³ricos lingĆ¼Ćsticos especĆficos y pertinentes dentro de los cuales han sido conceptualizadas. El mismo caso, para las retĆ³ricas. Si bien nuestra hipĆ³tesis sostiene que la propuesta teĆ³rica lacaniana en lo tocante al tratamiento de la metĆ”fora y de la metonimia no hubiese sido posible o por lo menos hubiese sido otra de haber prescindido de las teorĆas lingĆ¼Ćsticas y retĆ³ricas, creemos interesante realizar un recorrido por diferentes conceptos que dichas categorĆas han ido adquiriendo dentro de los marcos teĆ³ricos tanto lingĆ¼Ćsticos como retĆ³ricos, para arribar finalmente a conceptualizarlas conforme a la teorĆa psicoanalĆtica lacaniana. En tĆ©rminos generales, es bien conocido el hecho de que en la constituciĆ³n de una ciencia y en los desarrollos posteriores, se produce un entrecruzamiento entre diferentes disciplinas en el que una de ellas adopta elementos bĆ”sicos de la otra, sea por estar Ć©sta mĆ”s consolidada, sea por ofrecer sistemas con mayor grado de universalidad, o por aportar evidencias del funcionamiento de los mismos, - sĆ³lo por mencionar alguno de los factores intervinientes -. El cuadro de situaciĆ³n es que la disciplina fuente ofrece un conjunto de elementos teĆ³ricos (conceptos, denominaciones, y evidencias) y de este prĆ©stamo suelen ser aceptadas las denominaciones ya estabilizadas pero no tanto asĆ, los conceptos a los que remiten, porque al integrarse a un nuevo paradigma surge la necesidad de resemantizarlos, de redefinirlos. En el caso particular de la LingĆ¼Ćstica, vemos cĆ³mo desde el momento en que se constituye como una ciencia independiente toma aportes de otras disciplinas -como la lĆ³gica, y las matemĆ”ticas - y realiza un movimiento semejante al ya descrito de adecuaciĆ³n de conceptos y nombres; define de este modo un corpus de elementos teĆ³ricos delineados a partir de la delimitaciĆ³n de un punto de vista. UbicĆ”ndonos desde la perspectiva psicoanalĆtica, Lacan ha procedido de una manera similar trasladando de las Ciencias del Lenguaje ā entre otras - nociones y denominaciones y procediendo a una reubicaciĆ³n en su contexto de investigaciĆ³n creado. Habitualmente, nos encontramos con que los textos de teorĆa psicoanalĆtica hablan de la LingĆ¼Ćstica empleando el tĆ©rmino en singular, suponiendo implĆcitamente que existe un tipo unificado y homogĆ©neo de discurso para la ciencia del lenguaje y que por lo general, coincide con la LingĆ¼Ćstica Moderna y Estructuralista de Saussure. Por lo que, si bien se habla en general de la LingĆ¼Ćstica como teorĆa Ćŗnica acerca del lenguaje, es necesario realizar un desplazamiento desde la concepciĆ³n de āLa TeorĆa LingĆ¼Ćsticaā a la de āLas TeorĆas LingĆ¼Ćsticasā. Es decir, necesidad de quebrar una vieja concepciĆ³n acerca de que la LingĆ¼Ćstica es sĆ³lo una hacia la asunciĆ³n de que se trata de las teorĆas lingĆ¼Ćsticas y que sĆ³lo desde esta perspectiva, es factible interrogarse acerca de la relaciĆ³n entre āLingĆ¼Ćstica y PsicoanĆ”lisisā. Por tal fin, sumamos las teorĆas lingĆ¼Ćsticas de Jakobson y de Benveniste, asĆ como las teorizaciones producidas por Austin, Searle y Todorov que sin ser del campo estrictamente lingĆ¼Ćstico han planteado teorĆas acerca del lenguaje.Ćtem Acceso Abierto āEducaciĆ³n y Subjetividad: arqueologĆa de los procesos de disciplinamiento y control en la escuelaā(2010-10) Ponce, MarĆa Flaviana; Bonantini, CarlosDentro del marco de las sociedades disciplinarias, la InstituciĆ³n EducaciĆ³n siempre ha formado y moldeado subjetivamente, marcando identidades. La escuela constituirĆa asĆ, un campo privilegiado y fundamental en la producciĆ³n y reproducciĆ³n de la cultura, en el procesamiento de valores y trayectorias discursivas de identidad. Se buscarĆ” vislumbrar en el nivel micro y singular, las transformaciones que se dan en los procesos de subjetivaciĆ³n en relaciĆ³n a la macro dimensiĆ³n de los cambios y modificaciones que se han venido desarrollando en el Sistema, a travĆ©s de las nuevas PolĆticas Educativas.Ćtem Acceso Abierto La InterlocuciĆ³n en la construcciĆ³n teĆ³rica de Freud(2011-05-02) Seveso, Patricia; Kuri, CarlosEste trabajo se propone abordar la interlocuciĆ³n como mĆ©todo posible de construcciĆ³n de los conceptos psicoanalĆticos, a partir de las intervenciones de y con los interlocutores de Freud. La relevancia de la interlocuciĆ³n en Freud pone en juego la funciĆ³n del auditorio como elemento determinante de la argumentaciĆ³n. Las inflexiones, asĆ como las variaciones que sufre el discurso, dependen, en buena medida, de a quiĆ©n se dirige. Las conversaciones histĆ³ricas entre Freud y Fliess, Jung o Abraham, tuvieron consecuencias en la teorĆa analĆtica. El recorrido de la tesis considera nombres que constituyen la historia de correspondencias y referencias de Freud, para luego seleccionar, en un juego casi de contrapunto, a dos de ellos: Carl G. Jung y Karl Abraham.Ćtem Acceso Abierto El Liderazgo como elemento estructural de las Organizaciones āUn estudio para la comprensiĆ³n del liderazgo en distintos tipos de Organizacionesā(2012) Escalada, Rodolfo; Schlemenson, AldoLa tendencia a presentar el liderazgo como las prĆ”cticas de los lĆderes, implica homologar ambos tĆ©rminos. Se recae asĆ en producciones orientadas a explicar ācĆ³mo liderarā, que no brindan la profundidad necesaria. La metodologĆa utilizada aporta como resultado que el liderazgo, como elemento estructural de las organizaciones, compone dos dimensiones. La primera, promueve un ordenamiento simbĆ³lico, basado en el Mito Institucional del LĆder. La segunda, vinculada con la puesta en escena de dicho orden, se objetiva por las prĆ”cticas de quienes ocupan el rol de lĆderes. La recopilaciĆ³n de datos determina siete categorĆas en las cuales esta puesta en escena se plasma. Estas son: decisiĆ³n, confianza, cultura, valores, cambio, comunicaciĆ³n, y tiempo. Se concluye, a partir de los objetivos, que una organizaciĆ³n se estructura por procesos comunicacionales, influenciados por decisiones de lĆderes. Se originan asĆ prĆ”cticas que impactan en las expectativas existentes, fortaleciendo o precarizando el sistema de confianza. Los valores de los lĆderes determinan prĆ”cticas, promoviendo condiciones de estructuraciĆ³n temporal que hacen a la cultura misma. AsĆ, la estructura organizacional, determina posibilidades de selecciĆ³n de alternativas de los lĆderes, originĆ”ndose la recursividad propia del sistema organizacional. El legado mesiĆ”nico, como elemento cultural, instituye el Mito Institucional del LĆder. Al instituirse como medio simbĆ³licamente generalizado, es razĆ³n eficiente para el surgimiento del liderazgo, habilitando procesos de estructuraciĆ³n social y de subjetivaciĆ³n. El Mito, da soporte y se soporta en la identificaciĆ³n, como proceso psicolĆ³gico, relacionando el modo de sujeciĆ³n con el modo de subjetivaciĆ³n. Los lĆderes, en organizaciones ejecutivas, orientan decisiones, construyen confianza, influyen en cambios culturales y de valores, con una nociĆ³n temporal tendiente a la simultaneidad, con el fin de lograr objetivos productivos. En las organizaciones ceremoniales, los lĆderes orientan sus decisiones y construyen confianza, sosteniendo los valores propios de la cultura existente, con una nociĆ³n temporal secuencial.Ćtem Acceso Abierto RelaciĆ³n entre la abulia Ć”ulica en alumnos de 5Ā° aƱo de la educaciĆ³n secundaria y la indecisiĆ³n en la elecciĆ³n de carrera(2013) Rebossio, Silvina BeatrizĆtem Acceso Abierto Procesos de Aprendizaje de adultos mayores residentes en un GeriĆ”trico(2013) Serrani, Daniel; Lara, BrĆgidaEl presente trabajo tiene por objetivo el anĆ”lisis exploratorio de las Estrategias de Aprendizaje de un grupo de Adultos Mayores residentes en una Residencia de Adultos Mayores, desde una Ć³ptica ecolĆ³gica, ya que intentarĆ” poner en evidencia no solamente que tipos de estrategias despliegan los sujetos, sino su relaciĆ³n particular con los tipos de tareas propuestas y los contextos de aprendizaje dentro de los cuales Ć©stas Ćŗltimas deben realizarse. TambiĆ©n constituye un objetivo el anĆ”lisis de las variables socio-culturales, los factores ambientales y personales que ejercen una influencia sobre los tipos de estrategias seleccionadas durante el transcurso de las tareas. Los tipos de actividades diseƱadas para evaluar las estrategias de aprendizaje, representan situaciones novedosas pero al mismo tiempo forman parte, al menos parcialmente, de la vida cotidiana de los adultos mayores investigados.