FPSICO - POSGRADO
URI permanente para esta comunidad
La Secretaría de Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología - U.N.R tiene como objetivo central organizar y coordinar las actividades académicas destinadas a la formación de graduados en Psicología, y grados afines. La oferta académica incluye Carreras de Especialización, Maestrías y Doctorado, sumado a Seminarios extracurriculares acreditables y Cursos de actualización. Actualmente el equipo académico de la Secretaría de Estudios de Posgrado se encuentra conformado por: Dra. Flaviana Ponce (Secretaria) y Mg. Luciano Duyos (Secretario Técnico)
Examinar
Examinando FPSICO - POSGRADO por Título
Mostrando 1 - 20 de 96
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El abordaje multidisciplinario del Centro Educativo Terapéutico en el tratamiento del autismo infantil(2019-10-19) Chapero, Mariel; Maita, María del Rosario; Bolis, NoraEl diagnóstico de autismo infantil se evidencia cada vez con mayor frecuencia. El autismo presenta un campo complejo, remite a múltiples discursos que proponen dar cuenta de su etiología y tratamientos posibles. La Tesis versa sobre el abordaje institucional con pacientes que portan diagnóstico de autismo infantil. Puntualmente, se propone describir y analizar los conceptos que sostienen las prácticas profesionales de las diversas disciplinas intervinientes en el Centro Educativo Terapéutico que incluye población con autismo. La hipótesis que orienta el trabajo manifiesta que las intervenciones individuales se sustentan en un discurso institucional que otorga coherencia al quehacer de los profesionales. Ciertos conceptos fundamentales atraviesan la argumentación que orienta la práctica de las disciplinas, más allá de la especificidad de cada una. Un estudio de caso permite entrevistar a los profesionales que habitan una institución, con el objetivo de establecer un diálogo entre lo que dicen acerca de su práctica en los talleres y los conceptos que la fundamentan. Se da así la posibilidad de establecer una interacción dialéctica entre teoría y práctica que permite corroborar que un discurso en permanente construcción hilvana el trabajo y las intervenciones de los diversos talleristas. Todos los entrevistados involucrados han dado su Consentimiento InformadoÍtem Acceso Abierto Acerca de los fundamentos psicológicos del tratamiento penal de la minoridad(2015-08-11) D´Angelo, Flavio Andrés; Gentile, AntonioEl objetivo es indagar, mediante un estudio teórico crítico, los fundamentos de la teoría jurídica y la psicología del desarrollo que sustentan –o no– el estatuto de incapacidad psíquica endilgado al llamado menor, a fin de apreciar si hay o no razones suficientes para tratar a un adolescente de trece a dieciséis años, de modo diferenciado de un adulto. Se reseñan las razones jurídicas que mantienen el status quo de la minoridad bajo un régimen caracterizado por la incapacidad psíquica. Se exploran las razones extrajurídicas: particularmente las de la psicología del desarrollo sobre el período de interés, concerniente a la adquisición del razonamiento moral, a fin de analizar si resulta compatible con el trato jurídico dispensado. Considerando que la condición para ser sujeto de derecho implica capacidad biopsíquica como requisito para sostener la relación jurídica, se recurre a la noción de juicio moral para hacer operativo el aspecto normativo de la fórmula de la imputabilidad, mediante evaluación de la habilidad de valoración del hecho, teniendo en cuenta que la capacidad de comprensión de mandatos jurídicos implica un desarrollo del sentido moral de los valores que no se reduce al saber o entender meramente intelectual. En el estado del conocimiento psicológico actual, no habría ningún argumento teórico que permita tratar al niño-adolescente como incapaz.Ítem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Administración del Psicodiagnóstico a dos hermanos de 9 y 10 años de edad para investigar la elaboración del duelo por la muerte de su madre(2015) Oehlenschläger, Viviana EvangelinaÍtem Acceso Abierto El adolescente hoy(2014) Ulloa, Analía VerónicaÍtem Acceso Abierto Adolescentes y temporalidad: Interrogantes sobre la transmisión y la configuración de futuro(2016-09-16) Bolis, Nora; Bloj, Ana MaríaLa Tesis propone indagar desde el psicoanálisis las vicisitudes en el proceso identificatorio en la adolescencia, teniendo en cuenta la constitución de la temporalidad como funcionamiento lógico de la realidad psíquica. Se construye una articulación conceptual entre el proceso de transmisión entre generaciones y el proyecto identificatorio en la adolescencia centrando la argumentación en la constitución del Ideal del Yo para Freud y su función diferenciadora desde la lectura de Lacan. Las reflexiones sobre las transformaciones en la experiencia temporal en el capitalismo industrial, en la perspectiva crítica de Walter Benjamin, permiten elaborar enlaces entre temporalidad, experiencia subjetiva y condiciones de posibilidad de la transmisión de experiencia entre generaciones. Desde esta fundamentación se trazan los ejes de análisis que vertebran la lectura del discurso de los adolescentes en el espacio de diálogo propuesto en entrevistas en profundidad. La metodología se inscribe en una dimensión cualitativa, en cuyo despliegue la entrevista es un dispositivo privilegiado para la recolección de datos o soporte empírico. Su análisis interpretativo se centra en la experiencia de los adolescentes, explorando los modos de elaboración de la memoria y las posibilidades de configuración de proyectos, desde las categorías teóricas seleccionadas y fundamentadas.Ítem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Aportes sobre el abuso sexual en niños varones(2019-07) Farina, Juan Pablo; Calvi, BettinaEl poder interrogar discursos que se hallan instalados socialmente permite desnaturalizar cuestiones que se presentan en el seno de una sociedad como verdades irrefutables. La investigación que aquí se presenta tiene como objetivo general analizar cuáles son las representaciones sociales que las y los profesionales que trabajan en la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, tienen acerca de una situación de abuso sexual realizado por una mujer adulta a un adolescente varón. Para ello se problematizan las representaciones sociales sobre la infancia, el abuso sexual infantil y los roles femeninos y masculinos, a partir de un recorrido teórico y la contraposición con los discursos de las y los trabajadores de la institución analizada.Ítem Acceso Abierto Aspectos psicológicos involucrados en el proceso posquirúrgico de pacientes obesos mórbidos operados de cirugía bariátrica, en la ciudad de Rosario, Argentina(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología, 2019-04) Ghione, Silvia Marcela; Aguirre, PatriciaLa obesidad es una problemática que presenta un crecimiento exponencial –en las últimas décadas ha sido calificada como pandemia–, plantea problemas ecológicos, económicos y de salud poblacional, constituye en el quinto factor de riesgo de muerte en el mundo. Para tratar los casos de obesidad extrema o personas que padecen patologías asociadas a ella, se prescribe la cirugía bariátrica. Sin embargo, se atribuye a la existencia de ciertos factores psicológicos la posible causa del fracaso en el mantenimiento del peso perdido tras esa operación. La tesis indaga esos componentes psicológicos centrándose en la imagen corporal, la calidad de vida relacionada con la salud y la experiencia corporal. Mediante los relatos de vida se puedo conocer cómo funciona y se transforma esta categoría de situación, haciendo hincapié en los mecanismos, los procesos y la lógica de acción que los caracteriza. Se aprecia que la trama que conforma esta problemática es compleja e incluye categorías no sólo psicológicas, sino también biológicas, sociales y políticas que están correlacionadas y que se manifiestan independientemente del descenso o no del peso. Por esta razón, a largo plazo, la cirugía bariátrica por sí sola resulta una herramienta insuficiente para el tratamiento de la obesidad.Ítem Acceso Abierto Autopsia Psicológica: estudio comparativo entre un abordaje metodológico cuantitativo (enfoque MAPI) y uno cualitativo (enfoque del psicoanálisis)(2023-07-18) Marini, Marisa Gabriela; Degano, JorgeLa Autopsia Psicológica (AP) como técnica y/o investigación retrospectiva e indirecta de una persona fallecida, ha transitado un breve pero importante aporte al esclarecimiento de muertes dudosas. En Argentina no ha sido extensamente estudiada; se encuentran inexplorados aún estudios comparativos sobre la metodología apropiada para su elaboración, de manera que resulte propicia y concordante con los ámbitos institucionales de aplicación en que se desarrolla. Caracterizar los métodos, compararlos y ubicar la pertinencia de la AP como práctica pericial son objetivos de esta Tesis. A partir de una revisión teórica, se despliega una estrategia de análisis documental de dos casos publicados elegidos intencionalmente por ser de interés particular de este estudio. El criterio de selección de los casos ha sido el aporte de enfoques contrastantes, con una máxima variabilidad entre ambos y una afinidad teórica con el psicoanálisis en uno de ellos. El análisis documental se profundiza con datos primarios obtenidos de consultas específicas a sus autores. La conclusión alcanzada señala la relación existente entre los enfoques cualitativo y cuantitativo y el encuadre institucional de la AP. La finalidad que persigue esta propuesta alude a desarrollar conocimientos tendientes a evitar el uso inadecuado de una investigación novel que aún merece profundización.Ítem Acceso Abierto Autorización de sexo. Nuevos aportes a la conceptualización de la diferencia sexual en la obra de J. Lacan(2019-04) Frazzetto, Marcelo; Gentile, AntonioEl concepto autorización de sexo aporta a la construcción de la diferencia sexual en la enseñanza de Lacan. Nombra un modo de goce que se corresponde con una letra específica para suturar la falla de lo simbólico. El núcleo de la diferencia sexual pasa por la dimensión real del sujeto. La propuesta metodológica se sustenta en premisas cuya unidad de análisis se centra en autorización de sexo y rupturas que en cada uno de esos organizadores se planteen. Autorizarse sexualmente indica asumir una identificación sexual y este acto es sin el visto bueno del Otro. La autorización de sexo define la posición sexual en el ser hablante; se relaciona con el modo de gozar: o se sitúa todo en el goce fálico, cuya causa y pareja son el objeto a, del que se sabe algo por el fantasma, o se sitúa no todo allí, en un goce suplementario fuera de los significantes fálicos habituales. Este modo de nombrar la diferencia sexual tiene matiz específico. La modalidad femenina de fallar lo simbólico es la misma que Lacan propone para el analista: como semblante del objeto a buscando producir un significante que pueda nombrar de forma novedosa la falla de lo simbólico.Ítem Acceso Abierto La clínica fonoaudiológica con orientación psicoanalítica y las intervenciones tempranas vinculadas a la alimentación con niños y niñas que presentan disfagia(2023-11-02) Casarotto, Ivana; Muiña, DanielaEste estudio se propone caracterizar y analizar las estrategias clínicas y los modos de intervención fonoaudiológicos vinculados a la alimentación en niños/as que presentan disfagia y han requerido intervenciones en la zona orofacial. Asimismo, se busca reflexionar en torno a las particularidades de las intervenciones fonoaudiológicas cuando se entraman en un trabajo interdisciplinario o transdisciplinario, en la medida de lo posible, desde una perspectiva que tenga en cuenta los procesos de subjetivación tempranos. En la construcción de la trama de referencias conceptuales se realiza un recorrido por las escasas investigaciones que cuentan como antecedentes desde el ámbito de la fonoaudiología. Se conceptualizan las prácticas clínicas que suelen utilizarse en pacientes que presentan disfagia, tomando diferentes autores que aportan a reflexionar sobre la temática. Luego se mencionan nociones teóricas sobre interdisciplina y transdisciplina y, al finalizar, se hace referencia a los aportes que el psicoanálisis le proporciona a la clínica fonoaudiológica. La investigación podría encuadrarse dentro de un enfoque cualitativo, donde el material clínico de un niño en la primera infancia funciona como disparador de la investigación al generar interrogantes que cuestionan la práctica misma. En el análisis se integrarán aspectos de dicho material con siete entrevistas a profesionales de la fonoaudiología especializados/as en disfagia con niños/as, que presentan miradas heterogéneas. Dentro de los resultados alcanzados, se plantea que la clínica fonoaudiológica con orientación psicoanalítica implica una mirada atenta hacia el sujeto que manifiesta dificultades en la alimentación y su entorno, en donde se teje un entramado entre lo que el/la paciente necesita y permite, un entonamiento afectivo entre el/la terapeuta y el o la niño/a, su familia y/o cuidadores y las técnicas deglutorias específicas que facilitan una alimentación apropiada. Este posicionamiento acercaría una mirada crítica hacia el interior de la clínica fonoaudiológica, una reflexión sobre los abordajes en la alimentación como acto de subjetivación en períodos críticos de constitución psíquica. Estas intervenciones tempranas requieren que podamos desentrañar lo que se teje en el discurso parental y en el acto del comer, para posibilitarle a ese/a niño/a otros lugares simbólicos dentro de la trama familiar, en relación con la alimentación.Ítem Acceso Abierto La clínica psicoanalítica con niños y sus lenguajes. Reflexiones desde una mirada semiótica(2020-11-18) Pérez Gianguzzo, Carla; Fernández Miranda, Jaime; Fignoni, María FernandaLa presente tesis consiste en una investigación acerca de los diferentes lenguajes presentes en la clínica psicoanalítica con niños, entendiéndose en términos de un campo semiótico, es decir, como un terreno en el que convergen múltiples lenguajes (lenguaje verbal, lúdico, pictórico, corporal, etc.). Se interrogará acerca de qué relaciones existen entre estos diferentes sistemas semióticos y, específicamente, sobre el lugar que ocupa la palabra entre ellos. En este marco, se problematiza el precepto según el cual la palabra es la herramienta excluyente del psicoanálisis y la escucha la única operación del analista. Desde la clínica psicoanalítica con niños, entendiéndose no como una especialidad sino como un modo de hacer psicoanálisis que presenta sus especificidades, aparecen las preguntas acerca de cuál es el lugar de la palabra o el lenguaje verbal, entendiendo que su modo de circular y funcionar no se da de igual manera que en la clínica psicoanalítica con adultos, y cómo se relaciona con los demás sistemas semióticos que se presentan en la clínica con niños. Se llevará a cabo, en primera instancia, un recorrido teórico a través de ciertos planteos de autores que abordan y desarrollan el juego, el dibujo y la corporalidad en tanto algunos de los lenguajes presentes en la clínica psicoanalítica con niños, ubicándolos en el marco de una pluralidad de sistemas semióticos. A partir de allí, se indagará acerca de la naturaleza del material que ofrece el niño, así como también del estatuto de la intervención del analista, para proponer que en clínica psicoanalítica con niños se trabaja con sistemas semiológicos diversos en los que no siempre prima la palabra. Luego, se abordará el leer del analista como operatoria, a partir de la hipótesis de que la lectura excede a la escucha. Se apelará para ello a las producciones teóricas de autores provenientes de la lingüística y la semiótica, que permitirán poner en tensión estas categorías e interrogar las operaciones que realiza el analista que trabaja con niños desde una mirada proveniente de otras disciplinas. Por último, a partir del análisis de ciertas viñetas clínicas, se trabajará sobre las intervenciones del analista en la clínica con niños para problematizar su estatuto y naturaleza e interrogar sus relaciones con la palabra y lo verbal. A lo largo de este recorrido, se propondrá que la clínica psicoanalítica con niños implica una clínica de la lectura, lectura como operación que excede a la escucha del lenguaje verbal del niño o de aquello que en lo que este hace pueda ser escuchado en 2 términos verbales. De esta manera, se sostiene que la operatoria fundamental del analista que trabaja con niños no consiste simplemente en escuchar un decir, sino, de un modo más amplio, en leer un hacer: hacer que a veces implica un decir, pero que no se reduce a ello, sino que lo trasciende. Por tal motivo, es necesario reconocer la autonomía de los diversos sistemas semióticos con los que el niño cuenta y de los que se sirve.Ítem Acceso Abierto La concepción psicoanalítica del duelo en la obra de Sigmund Freud(2008-12) Garo, Silvina; Gentile, AntonioA lo largo de esta investigación me he encontrado con una dificultad frente a lo que sería el objetivo central de la tesis: “extraer pensamientos y formulaciones freudianas sobre el duelo que se encuentran desmembrados en la obra de Freud y descifrar de sus aseveraciones y argumentos el material para la construcción de un saber acerca del mismo”. Esta dificultad en parte es metodológica, es decir, tiene que ver con el obstáculo para decidir por dónde comenzar a investigar. En principio, el intento fue ir al encuentro de todos aquellos escritos colaterales a las Obras Completas de Freud, que puedan dar cuenta del pensamiento freudiano sobre el duelo: me refiero a las correspondencias con sus contemporáneos y fundamentalmente a las elegías fúnebres que dedicó a algunos de sus allegados y colegas. El tránsito por estos escritos merece no menos que un capítulo que el lector encontrará más adelante. El otro intento se desliza esencialmente por lo que tradicionalmente conocemos como la obra freudiana, es decir aquellos libros y artículos destinados a ser publicados, escritos con esa intención, que versan sobre la problemática planteada ya sea directa o explícita en textos como “Duelo y melancolía”, “la Transitoriedad”, “De guerra y muerte. Temas de actualidad”, entre otros; como así también textos que no se refieren específicamente al tema pero que elaboran conceptos y abordan problemáticas que inciden profundamente en las condiciones de posibilidad de elaborar diferentes lecturas del duelo, ejemplo: “Introducción al narcisismo”, “Más allá del principio del placer”, “El yo y el ello”. Si bien ambas líneas de investigación fueron realizadas a veces paralelamente, otras veces intermitentemente, preferí iniciar el primer capítulo a partir de una reseña bibliográfica de los lugares donde Freud se detiene en sus aseveraciones sobre el duelo y comenzar desde allí a descifrar lo que serían aportes para una presentación reticular del concepto.Ítem Acceso Abierto Los conceptos de feminidad, maternidad y sexo en la obra de Marie Langer(2021-10-21) García de la Cruz, Sergio; Gentile, AntonioLa historia del psicoanálisis en Argentina tiene uno de sus momentos más significativos en la fundación de la APA en 1942. La Tesis investiga los aportes de una de sus fundadoras: Marie Langer. Psicoanalista austríaca exiliada en 1938, que desarrolla la mayor parte de su trayecto profesional en nuestro país. La investigación se centra en el análisis de los conceptos de feminidad, maternidad y sexo en las producciones de la autora. Para el relevamiento de tales conceptos se requiere: indagar las condiciones socio-históricas en las que se gestan las nociones aquí planteadas, analizar las características de receptividad que han tenido en Argentina, explorar los contextos institucionales donde se efectuaron las prácticas psicoanalíticas y sus transformaciones. Para el trabajo de elucidación de estos conceptos se explora exhaustivamente un campo problemático que resulta constitutivo: la relación entre el psicoanálisis y el feminismo. Asimismo, al estudiar los distintos momentos históricos de la producción de Marie Langer, se encuentran temáticas abandonadas en un período –y retomadas en otro– que determinan reconfiguraciones en sus teorizaciones, como por ej. la relación marxismo y psicoanálisis. Finalmente, se indagan los cruces que produce la autora con el campo de la literatura, la antropología y la teoría política.Ítem Acceso Abierto Conceptualizaciones sobre el juego y el lugar del analista en las pioneras del psicoanálisis de niños y niñas en Argentina(2022-09) Cottone, Soledad; Bloj, AnaEl juego y el lugar del analista son ejes teórico técnicos que trabaja específicamente, la teoría psicoanalítica y sobre los cuales se plantean diferencias con otras prácticas y discursos destinados a niños y niñas. La Tesis, inscripta dentro de los estudios históricos del psicoanálisis en general y del psicoanálisis argentino en particular, se propone abordar estos ejes en las producciones de Arminda Aberastury y Betty Garma durante el período comprendido entre 1942 y 1970 por ser el tiempo de instalación y consolidación institucional del psicoanálisis local, así como de su difusión cultural. La investigación se realiza desde una perspectiva histórica que articula los estudios de recepción de teorías y la historia crítica, para la cual los objetos de conocimiento son construcciones que responden a intereses culturales, sociales, políticos, económicos propios de una época. De modo que para entender los desarrollos del psicoanálisis infantil y sus cruces con otras prácticas es necesario explorar las preguntas y problemas de época que validaron una teoría y un modo de abordar la infancia en Argentina, al mismo tiempo que permiten la recuperación de aquellas marcas que se han transmitido, por varias generaciones, en el interior de la institución psicoanalítica.Ítem Acceso Abierto Consideraciones sobre el suicidio; aportes desde una lectura psicoanalítica.(2021-04-26) Muñoz, Gabriela; Diaz Romero, RicardoConsiderar el suicidio como tema principal en una investigación implica reflexionar sobre la propia existencia. La muerte es un tema que despierta interrogantes y creencias de variada índole, más aún cuando tiene que ver con un acto ejecutado por el ser humano en perjuicio de su propia vida. El suicidio ha sido un tema de preocupación en las diferentes culturas, y ha ido variando, asimismo, a lo largo de la historia. Desde el inicio de ésta propuesta de trabajo, se presentó un interrogante ineludible; el mismo guió el recorrido de la investigación y generó diversas lecturas y reflexiones: ¿qué podría motivar a alguien a poner fin a su vida? A lo largo de las distintas épocas, se ha intentado explicaciones de las más diversos órdenes -religiosas, morales, sociales, científicas, entre otras-, y ello ha producido supuestos y afirmaciones de todo tipo. El planteo implica un “a posteriori de”, el después de un acto acerca del cual el actor no dice ya. Se trata de un suceso que envuelve la singularidad única de un sujeto y su muerte, algo que de por sí, refiere a un inquietante enigma cuyo carácter es universal. En tal sentido, las diversas concepciones acerca del suicidio han sido expuestas en el desarrollo de este trabajo; tanto aquellas que lo concibieron como un hecho fenomenológico, como las que pusieron el acento en la cuestión social y las que lo vincularon con la estructura psíquica.Ítem Acceso Abierto Constitución subjetiva en niños con discapacidad motora y sin habla. La dimensión comunicativa en la intervención terapéutica.(2019-10-24) Quiroga, Marina; Desinano, NormaEsta Tesis presenta un análisis crítico de interacciones dialógicas entre terapeutas fonoaudiólogos y niños/as con discapacidad motora y sin habla, a fin de establecer alcances y limitaciones en la utilización de recursos de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) dentro de situaciones clínicas destinadas a sostener el proceso de subjetivación en interacción facilitada por instancias que involucran distintas modalidades de lenguaje. Se analiza un corpus empírico obtenido a partir de la reconstrucción de producciones lingüísticas y no lingüísticas de interacciones de niños con modos no convencionales de comunicarse. Dado su diagnóstico neurológico de encefalopatía crónica no evolutiva (anteriormente llamada parálisis cerebral) no poseen capacidad para expresarse oralmente. Se advierten las siguientes tendencias generales: la clínica del lenguaje debe pensarse bajo el concepto de interacción; y las nociones de error, de otro, de interpretación, son centrales. Se evidencia una inclinación a circunscribir o limitar los usos del lenguaje mediante CAA externa al cuerpo –es decir con recursos como pictogramas, objetos, Tablet– y se observa una comunicación más rica mediante el uso de las expresiones que realizan con su propio cuerpo. Tanto la autoridad máxima de la institución como las fonoaudiólogas y los padres de los niños/as involucrados, han dado su consentimiento informado.Ítem Acceso Abierto La construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica(2017-03-03) García, María Celeste; Haimovich, EdgardoEstudiar la construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica es estudiar la dimensión del saber en psicoanálisis, es abordar la pregunta por el estatuto de su objeto. Interrogar “lo inconsciente” es interrogar la relación a un saber en el que la verdad y la realidad tienen estructura ficcional, en tanto se trata de un saber sin sujeto, es decir de un sujeto que no sabe de sí (“¿Qué dije?”, “¿qué hice?”, “¿Qué dice?” son las preguntas analíticas fundamentales, las que van al fundamento). ¿Qué sujeto supone un saber que no se sabe, es decir un objeto no idéntico? De este modo, el estudio de la construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica, como estudio de la relación de una forma de saber, implica la posibilidad de interrogar el método: ¿Qué estrategias de método supone un saber que no se sabe? La operación de la fantasía, en su dimensión enigmática de pérdida, de extrañamiento, es parte de la experiencia psicoanalítica, casi le es su método, procede en esa ficción. La opción de esta tesis de trabajar con la lectura crítica y la escritura en forma de ensayo sostiene la intención de la cercanía entre el modo de estudio y lo estudiado. En la propuesta de hacer de lo no metódico un método la experiencia de trabajo pone a prueba la resistencia de algo a dejarse conocer. Escribir esas lecturas es ensayar la ilusión de escribir esas resistencias.Ítem Acceso Abierto Construcción del proceso dialógico desde la perspectiva desarrollada por Paulo Freire a través de la experiencia cultural del Banco Popular de la Buena Fe en el Centro Ecuménico Poriajhú(2019-12-05) Vera, Sebastián; Sosa, RuthEsta Tesis estudia los procesos dialógicos que se desarrollan y promueven en la vida de centro del Banco Popular de la Buena Fe (BPBF), en el Centro Ecuménico Poriajhú, de Capitán Bermúdez, Santa Fe. Se tomaron como referentes teóricos principalmente a Freire y Ulloa. Se adopta como propuesta metodológica la Investigación-Acción Participativa en consonancia con la Psicología Comunitaria. La producción de narrativas ha sido enmarcada desde los conocimientos situados y las Epistemologías del Sur. El programa BPBF, gestionado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, articula con organizaciones sociales, a las que entrega fondos para que brinden microcréditos con garantía grupal solidaria de palabra empeñada. La experiencia narrada permite sostener que es posible ingresar como beneficiaria-beneficiario para constituirse –mediante la participación en la vida de centro– en sujeto de derechos con dignidad a través del proceso dialógico que media entre el dar, recibir y devolver un microcrédito. De esa manera se propician interrupciones del individualismo y del ensimismamiento, haciendo retroceder la intimidación y el silenciamiento. Al mismo tiempo, ese lugar liberado es ocupado por la resonancia íntima para integrar una vivencia común y compartida a través del encuentro, vinculado con la creación de una zona de confiabilidad.