FAPYD - Jornadas Arquitectura Investiga
URI permanente para esta comunidad
Jornada de exposición y debate de la producción de los docentes e investigadores de la FAPyD en relación al desarrollo de sus proyectos de investigación enmarcados en diferentes Ôreas de la arquitectura.
Objetivos:
Presentar la producción de los docentes e investigadores de la FAPyD tendiendo a incorporarlos a los Institutos, Centros o Grupos de Investigación de la Facultad con el objetivo de potenciar dichos proyectos y fortalecer los institutos.
Impulsar el desarrollo de Proyectos de investigación en la especificidad de la disciplina proyectual, innovación tecnológica, vinculación productiva e inclusión social.
Examinar
Examinando FAPYD - Jornadas Arquitectura Investiga por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 120
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto VII Jornadas de Arquitectura Investiga. Producción acadĆ©mica 2015(2016-09-28) Cicutti, Bibiana; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. Universidad Nacional de RosarioJornada de exposición y debate de la producción de los docentes e investigadores de la FAPyD en el aƱo 2015 en relación al desarrollo de sus proyectos de investigación enmarcados en diferentes Ć”reas de la arquitectura.Ćtem Acceso Abierto Los grandes Proyectos Urbanos: modelo de gestión y construcción de "lo PĆŗblico"(2017) Rosenstein, Claudia; Chajchir, Eduardo; Molteni, Gustavo; Formica, Diego; Ruani, JosĆ© Luis; Ruani, SebastiĆ”n; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa, FAPyD-UNRLos procesos de cambio que ha producido la globalización, han impactado fuertemente en la configuración de la ciudad. En el marco de las polĆticas neoliberales de los 90, urgen grandes operaciones de renovación urbana como ejemplo de una nueva polĆtica de hacer ciudad, donde Ć©sta se erige en espacio propicio para hacer negocios. Entendemos a la ciudad como campo de lucha entre mĆŗltiples actores, de modo que las intervenciones urbanas estĆ”n determinadas por la āidea de ciudadā que se imponga. Este trabajo se propone analizar el impacto que los Grandes Proyectos Urbanos producen en la construcción fĆsico-social de la ciudad y determinar quienes se benefician y quienes pierden. Recurrimos al estudio de casos: Puerto Madero en Buenos Aires y Puerto Norte en Rosario. La investigación es de carĆ”cter cualitativa y exploratoria. Las conclusiones determinarĆan que estos proyectos no constituyen una alternativa a favor de la ciudadanĆa ya que priorizan la promoción del territorio mediante una lógica empresarial. El proyecto de arquitectura queda disociado del proyecto urbano, produciendo barreras fĆsicas y simbólicas. Aun asĆ, la investigación demostrarĆa que estos impactos pueden atenuarse en función de la capacidad de las gestiones locales de generar instrumentos que redunden en beneficio de los ciudadanos.Ćtem Acceso Abierto La visión arquitectónica de la estructura: La composición con módulos tridimensionales en Wright y Kahn(2017) FernĆ”ndez Paoli, Diego; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa, FAPyD-UNREste trabajo se refiere a una instancia de avance de la tesis doctoral āComposición y estructura. La tĆ©cnica constructiva del apilamiento como estrategia de diseƱo en la arquitectura contemporĆ”nea.ā La tesis se propone generar en el proyectista de arquitectura, sea profesional o aprendiz, una conciencia arquitectónica de la estructura resistente de los edificios, a travĆ©s de un proceso de generación formal basado en el empleo de módulos programĆ”ticos tridimensionales siguiendo una lógica constructiva basada en el apilamiento. El objetivo principal en esta instancia consiste en el reconocimiento, desde una perspectiva especĆficamente arquitectónica, de actitudes proyectuales que basan su conformación en el empleo de esas unidades funcionales tridimensionales, en donde se incorporan dentro del proceso de ideación tanto las variables constructivas como estructurales. Para ello, el desarrollo se basarĆ” en el anĆ”lisis de la producción arquitectónica de dos referentes de la arquitectura contemporĆ”nea como Frank Lloyd Wright y Louis I. Kahn. Wright, con su visión orgĆ”nica de la arquitectura, pregona la descomposición de la caja arquitectónica en sus planos conformantes, logrando liberar a la estructura de su determinismo expresivo. Para ello, desarrolla tanto el concepto de transferencia de cargas como de continuidad tensional como instrumentos que permiten no interferir la continuidad del espacio arquitectónico con su disposición estructural. Por otro lado, Louis Kahn desarrolla el concepto de āunit systemā como una entidad que integra forma, función y estructura. Con estas unidades compositivas intenta lograr una relación mĆ”s fructĆfera entre la discontinuidad del espacio, que se produce por la composición en cĆ©lulas independientes interconectadas entre sĆ, con la necesidad de introducir el espacio continuo moderno, cuya influencia deriva claramente del pensamiento de Wright. Los resultados de esta investigación se podrĆ”n verificar, en el caso de Wright, en una de sus obras mĆ”s significativa como es la āFalling Waterā o āCasa de la cascadaā, la cual podrĆ” representar como se ha podido articular en una sola entidad la composición a travĆ©s de prismas espaciales que contienen en sĆ mismo tanto el germen de la solución estructural, como el uso particular que le es asignado funcionalmente. A modo de comprobación se han generado diferentes esquemas conceptuales que demuestran los procesos iniciales de diseƱo basados en el empleo de prismas espaciales ideales, que al ir descomponiĆ©ndose en planos, terminan por definir la trilogĆa forma- estructuraāexpresión caracterĆstica de su obra. Respecto a Kahn, aquel nexo entre lo discontinuo y lo continuo del espacio va a poder ser comprobado en la propuesta del ayuntamiento de Filadelfia, en donde Kahn logra resolver esta integración. Para ello, genera una estructura hueca basada en triangulaciones espaciales, en donde se desarrolla espacialmente las funciones en arquitectura sin impedir mayormente, en base a la configuración interna, que los sucesivos espacios definidos entre los planos que lo limitan puedan fluir libremente entre sĆ.Ćtem Acceso Abierto La sostenibilidad de Procederes y Productos Disciplinares(2017) Gamboa, Nidia; Pereyra, Claudio; Pedrana, AnĆbal; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa, FAPyD, UNREl presente trabajo es un avance del proyecto de investigación acreditado āHacia una epistemologĆa de la arquitectura. EpistemologĆa y Episteme desde el horizonte proyectual de Tony DĆazā. Indagando los Ćŗltimos escritos de Tony DĆaz considerados como proyecto teórico, donde sostiene que cita para ser escuchado y que citar es apelar a āla biblioteca de todo lo construido y todo lo proyectadoā (DĆaz, 2009:86). Parte de considerar al conjunto de la producción de espacio fĆsico como biblioteca, como āespacioā que hace posible conocer para operar. Preservando los comportamientos humanos, las posibilidades de apropiación de los espacios. El proyecto comienza con la lectura intencionada del palimpsesto construido, esta lectura transforma el sitio en lugar. Saber recopilar aquello que amalgama los sentimientos, la memoria colectiva, mĆ”s allĆ” de toda manipulación cultural. Centrado en el valor de la memoria, lejos de la āintensidad experiencialā (Foster, 2013) de la arquitectura del espectĆ”culo, de la generación de imĆ”genes locales para la circulación global. āā¦las escuelas de arquitectura siguen cargando con el pecado original por el cual se las destina a la reproducción de los estilos que se suponen son los de nuestro tiempo, mĆ”s que a educar para la formación de constructores con un compromiso culturalā(DĆaz, 2009:50). Esto implica para Ć©l sostener la especificidad del conocimiento disciplinar. Valorando los aportes de las ciencias del conocimiento, sus interpretaciones que para Ć©l āā¦pueden ser mĆ”s ricas y ajustadas a la realidad que aquellas basadas solo en los elementos de la construcción, en la abstracción por la abstracción o la forma por la formaā (2009:64) Su producción intelectual expresada en palabras y grĆ”ficas selecciona aquello que arrastra los sedimentos de las formas que han producido experiencias significativas de espacio, resonancia. Hace su propio recorte, su biblioteca personal. Para Ć©l todo proceso de desarrollo, de proyecto en el sentido mĆ”s amplio incluye referencias y asociaciones. āLa resonancia temporal se construye sobre la utilización racional de los recuerdos y de las tĆ©cnicas constructivasā (DĆaz, 2009:84). MĆ”s allĆ” del cumplimiento o no de las previsiones esta resonancia temporal, esta posibilidad de otorgar continuidad al desarrollo tiene como objetivo una sostenibilidad realista de la disciplina, de sus procederes y sus productos. El avance propuesto se centra en articular a la manera de Ricoeur lo analĆtico con lo fenomenológico hermenĆ©utico. El anĆ”lisis de las tipologĆas edilicias y morfologĆa urbana se abre a la poĆ©tica de los sentidos. Esta articulación acerca la prĆ”ctica social de la arquitectura a una ciencia, que liga a los cientĆficos teniendo como base el valor social que la sustenta. Nuestro equipo concibe a la docencia y a la investigación como actividades inescindibles, por ello traslada a los programas de las cĆ”tedras EpistemologĆa de la Arquitectura y Expresión GrĆ”fica los resultados de los registros y experiencias desarrollados.Ćtem Acceso Abierto Aprovechamiento de PET residual para la conformación de placas prefabricadas. Estudio de pesos y propuestas de standarización de los componentes y del prototipo habitacional(2017) MolinĆ©, AnĆbal; Panvini, Horacio; Panvini, MarĆa JosĆ©; Espinosa, Ana Emilia; Murialdo, Nancy; Povrzenic, Javier; Tettamanti, Luciana; Chiappero, Agustina; Spessot, Sabina; Jacinto, Natalia; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa, FAPyD-UNRLa municipalidad de Rosario registró 5627 Kg de Tereftalato de Polietileno (PET) cristal y verde recolectados en el lapso de 45 dĆas. Son entregados a dos emprendimientos sociales de clasificación y venta de residuos limpios reciclables. Ellos se encargan de la separación manual y la venta de los mismos. Pero, ademĆ”s, se cuenta con el plĆ”stico que llega a la planta de tratamiento y compostaje (material sucio). El estudio de generación y composición de los residuos sólidos domiciliarios realizado por la misma entidad municipal manifiesta una fracción de residuos plĆ”sticos del 11.68% del 41.62% perteneciente a los materiales inorgĆ”nicos. El PET compone el 17.55% de ese porcentaje de plĆ”sticos. El proyecto de investigación se basa en el aprovechamiento, trituración y reutilización de dichos desechos de PET como agregado inerte para la obtención de un mortero apropiado para la conformación de placas prefabricadas. Rescatar el plĆ”stico de los RSU permite colaborar como profesionales de la arquitectura, en la disminución del daƱo ambiental. La elección del tipo de plĆ”stico a incorporar en el mortero se fundamenta cientĆficamente con los resultados obtenidos en los ensayos sistemĆ”ticos realizados en el IMAE en los aƱos 2010 / 2012 con el mismo equipo de investigación bajo el PID-ARQ 111. Se han propuesto placas doble hoja con cuatro alternativas en su conformación y dos posibles configuraciones de placas monolĆticas de hormigón con botellas de PET en su alma. Seguidamente, los resultados del estudio exhaustivo de los pesos que se realizó para cada diseƱo en particular, colaboraron a descartar ambas propuestas de placa monolĆtica debido al peso resultante y la imposibilidad de ser manipulada como un sistema de autoconstrucción bajo las especificaciones tĆ©cnicas de ergonomĆa establecidas por la Norma ISO 11228-1, objetivo planteado en el presente trabajo. Se han estudiado las dimensiones de los módulos de placas y el encastre de dichos componentes a partir de las propuestas de doble hoja. Se continĆŗa avanzando sobre los nueve diseƱos de encastre propuestos para logar el grado de confort ambiental necesario para la zona bioclimĆ”tica de Rosario. AdemĆ”s de contemplar la inexistencia de puentes tĆ©rmicos y el cumplimiento con los lĆmites en dimensiones y peso. Es a partir de este anclaje de la investigación que se realiza una grilla base con propuestas de modulación y standardización de los elementos para el diseƱo de prototipos de 1, 2 y 3 dormitorios contemplando la posibilidad de ampliaciones futuras en cada caso.Ćtem Acceso Abierto Producción VIII Jornadas de Arquitectura Investiga(Agustina Berrueta, 2017) SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa, FAPyD-UNR; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa, FAPyD-UNRAnualmente, las Jornadas ARQUITECTURA INVESTIGA proponen un espacio de reflexión sobre los avances de los distintos Proyectos de Investigación, en sus diversas temĆ”ticas, llevados a cabo por grupos pertenecientes esta Casa de Estudios. En esta VIII edición, concurren la vocación de actualización DISCIPLINAR y difusión de EXPERIENCIAS RECIENTES, conjuntamente con las visiones COMPROMETIDAS acerca de los desafĆos abordados por la arquitectura y las polĆticas pĆŗblicas para el sector. Actualmente, los procesos de complejización de la EXPANSIĆN DE LAS CIUDADES y los cambios de programas estatales en diferentes paĆses de la región, imponen un debate sobre lo actuado y los conflictos que se anticipan, en una tarea principalmente CONSTRUCTIVA PARA ESTUDIANTES, JOVENES GRADUADOS, DOCENTES E INVESTIGADORES, en sede acadĆ©mica. Para ello, junto a la exposición y presentación de pósters, han sido convocados destacados actores del OFICIO ARQUITECTĆNICO, PROFESORES e INVESTIGADORES de otras Universidades, FUNCIONARIOS POLĆTICOS, representantes de CĆMARAS Y SINDICATOS de la construcción, REFERENTES SOCIALES TERRITORIALES con el objetivo de poner en conocimiento lo que en este momento sucede en las comunidades, barrios y poblaciones, como asĆ tambiĆ©n RESPONSABLES POLĆTICOS de competencia en la actividad. Los dĆas 21, 22 y 23 de septiembre de 2016, en el marco de las VIII JORNADAS ARQUITECTURA INVESTIGA, se realizarĆ” el FORO DE ACTUALIZACION EN HABITAT Y VIVIENDA āHacia una ciudad con cohesión y equidad socialā, como una doble actividad, en sede del COLEGIO DE ARQUITECTOS Distrito 2 y de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo de la UNR.Ćtem Acceso Abierto Modelos de mediación, procesos proyectuales y proyectos: el caso Alvaro Siza(2017) Montalpare, Adriana; Alloatti, Orlando; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa, FAPyD-UNREste trabajo explora la incidencia de los modelos de mediación, en el desarrollo del proceso proyectual, y particularmente en la cualificación del proyecto resultante. Se intenta explorar las posibles asociaciones que puedan establecerse entre obras de la arquitectura contemporĆ”nea y los modelos de mediación utilizados por el autor, poniendo en juego la relación proceso proyectual ā y valores que determinan el proyecto. Para esta indagación se recurrirĆ” a bibliografĆa del campo de la teorĆa y critica de la arquitectura y material al constitutivo de los procesos proyectuales en las obras de determinados autores contemporĆ”neos. Se toman como unidades de anĆ”lisis: Obras de Arquitectura que tienen distintos Ć©nfasis en las valoraciones proyectuales, ya sean por su perfil tectónico, fenomenológico o sintĆ”ctico; escritos teóricos sobre las obras de arquitectura analizadas; monografĆas y material sobre los procesos proyectuales y el conjunto de modelos de mediación pertenecientes a los procesos proyectuales realizadas por estos arquitectos. Para esta acción exploratoria se tomarĆ”n como ejes de anĆ”lisis las variables mĆ”s significativas del proyecto arquitectónico, que conforman la plataforma teórico-prĆ”ctica de la actividad proyectual. Desde esta plataforma se verificarĆ” y definirĆ” especĆficamente como estas variables son āpuestas en actoā por los modelos de mediación, o sea, como este corpus operativo constituye una herramienta del proyecto arquitectónico. En cuanto al material analizado se intenta poner en relación proyectos, procesos y sus modelos de mediación. En esta etapa se indagarĆ” en profundidad las relaciones entre lenguajes proyectuales, procesos y obras de Ćlvaro Siza. Se pone en evidencia en el anĆ”lisis de la producción de estos autores la función de los instrumentos operativos, no solo como mediadores de los procesos proyectuales sino, como parte inseparable de los mismos. Estos instrumentos constituyen y regulan el proceso proyectual cualificando el proyecto.Ćtem Acceso Abierto Mirada y Memoria, habitar los nuevos espacios pĆŗblicos(2017) Gamboa, Nidia; Pereyra, Claudio; De Marco, Carolina; Pedrana, AnĆbal; Arloro, AdriĆ”n; Dotta, JosĆ©; López, Javier; Sequeira, Paulo; PachuĆ©, JosĆ©; Pelliccioni, NicolĆ”s; Dante Rota, Leonardo; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa, FAPyD-UNREn el marco del proyecto de investigación acreditado en 2012, con continuidad 2014-2015 āLa expresión grĆ”fica de la arquitectura y la ciudad, lecturas propositivasā dirigido por la Arq. N. Gamboa y del programa de la cĆ”tedra Expresión GrĆ”fica I y II. El trabajo tiene como objetivo compartir los resultados de la transferencia de estrategias producidas en investigación en docencia. Los estudiantes de primer aƱo realizan las prĆ”cticas en nuevos espacios pĆŗblicos de la ciudad de Rosario: Plaza Ciudad Rivera y Ramblas sobre la barranca. El registro por medio de bocetos en perspectiva hace posible captar la condición mĆŗltiple de estos espacios y las secuencias de recorridos permiten la continuidad de las experiencias formativas. Dibujar desarrollando la capacidad de habitar el espacio pĆŗblico, noción que implica tiempo, situarse, elegir un lugar desde donde mirar el espacio compartido por los ciudadanos, soporte de las prĆ”cticas vivenciales. La memoria imita al dibujo, esquematiza y al hacerlo hace propio el espacio pĆŗblico al conceptualizarlo. OBJETIVOS: Evaluar: 1-Los resultados de procesos de enseƱanzaāaprendizaje desarrollados en el espacio pĆŗblico. 2-La apropiación del instrumento y la del espacio. Desde donde y que eligen mirar, a modo de expresar el concepto de lo urbano y de lo pĆŗblico. Aportar a la visibilidad de la Universidad Nacional de Rosario, generando experiencias de aprendizaje de la disciplina que impliquen a los estudiantes y docentes por medio del registro de imĆ”genes vividas y corpóreas en el espacio pĆŗblico. METODOLOGĆA: Se enmarca en lo que se denomina investigación-acción. Tanto el espacio pĆŗblico como el privado se definen por su delimitación lo que hace a la mutua determinación. Se parte de la estructura del croquis, una construcción espacial en lĆneas desde el propio cuerpo posicionado y siempre en relación a otros dibujantes. Esta metodologĆa hace tangible el concepto de lugar propio y compartido en tensión creativa. Incorporando para esta indagación cartografĆas que relevan las actividades, (datos sobre la mirada que las nuevas generaciones hacen del espacio pĆŗblico y de la Arquitectura). AVANCES: Construir la mirada implica un posicionamiento intencionado como base de lo creativo y se articula con el asombro ante otras perspectivas, otras miradas. La construcción de la diferencia, un desafĆo ante la masividad del ingreso, es la base de la lectura como mirada registrada de un autor. El proceso de aprendizaje requiere el avance conjunto de la construcción estructural y del propio interĆ©s, la puesta en valor de la diferencia de enfoques, fuerza productiva que moviliza al sujeto al interrogarse sobre el sentido de lo que otros producen. CONCLUSIONES: A partir del cuarto trabajo de campo, los alumnos de primer aƱo comienzan a transferir lo aprendido en las prĆ”cticas realizadas en la facultad y en el CUR al espacio pĆŗblico urbano. Los primeros enfoques priorizan los edificios como objeto, sin considerar el piso, los āplieguesā que conforman esta delimitación base. Registran de lĆnea de horizonte hacia arriba, evitando la barranca, el rĆo y las islas. Seducidos por la impronta del edificio, no establecen la relación con su entorno inmediato, el espacio pĆŗblico, en este caso de borde urbano. La apropiación de los espacios se construye e implica un desde donde (mirar desde allĆ), esto transforma el sitio en un lugar, le otorga sentido.Ćtem Acceso Abierto Instrumentos interpretativos para la intervención en territorios dinĆ”micos(2017) Cicutti, Bibiana; Valderrama, Ana MarĆa; Asorey, Gabriel; GarrofĆ©, Miguel; Cignacco, Andrea; Berrueta, Agustina; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa, FAPyD-UNREl trabajo que presentamos se enmarca dentro de un Ć”mbito de producción de conocimiento interdisciplinario sobre la construcción de herramientas de reconocimiento de la dimensión dinĆ”mica de los territorios fluviales, tomando como caso de estudio el ParanĆ” Medio. Estas herramientas de interpretación del territorio en cuestión, a los que llamaremos āMapas del aguaā, se construyen a partir de la confluencia de: materiales cartogrĆ”ficos relevantes, herramientas y procedimientos de las disciplinas de morfodinĆ”mica de rĆos, ecologĆa del paisaje y artes de indeterminación, experimentos en laboratorio y trabajos de campo. El recorte espacial propuesto para esta etapa, el delta del ParanĆ” Medio en relación al Ćrea Metropolitana de Rosario, resulta sumamente pertinente por cuanto es un sector de grandes posibilidades paisajĆsticas, con una dotación de un patrimonio natural y cultural que no ha sido aĆŗn propiamente valorado. Como resultado de su propia dinĆ”mica y de la ausencia de polĆticas pĆŗblicas de protección, o acciones de puesta en valor y desarrollo local sostenible, resulta un territorio frĆ”gil, con Ćndices de vulnerabilidad importantes en diversos tramos debido a causas concurrentes tanto antrópicas como naturales.Ćtem Acceso Abierto Estudio del uso y apropiación de espacios colectivos de la vivienda social en un Ć”rea de reciente urbanización: Parque Habitacional Ibarlucea(2017) Salgado, Marcelo; CĆ”ceres, Sabrina; GurrĆa, Laura; Gancedo, Nora; Basuino, Marta; Solari, Claudio; BĆ”ncora, Cecilia; Hanow, RocĆo; Re, JesĆŗs; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa, FAPyD-UNREl trabajo estĆ” referido a las condiciones de uso y apropiación de los espacios colectivos de la vivienda social en un Ć”rea de reciente urbanización en Rosario, considerando el anĆ”lisis de variables fĆsico-espaciales y sociales. Se observa que en gran parte de los conjuntos de viviendas los espacios colectivos presentan caracterĆsticas de deterioro, transformĆ”ndose en espacios residuales del barrio. Las evaluaciones sobre los grandes conjuntos habitacionales (FONAVI) muestran que la gran escala de los mismos es la causa principal del deterioro de dichos espacios, aunque tambiĆ©n puede advertirse cierta degradación espacial y dificultades en el uso y apropiación de los espacios colectivos en conjuntos residenciales de mediana y pequeƱa escala. Considerando esta problemĆ”tica el estudio estĆ” focalizado en la percepción de los habitantes sobre las condiciones de uso y apropiación de los espacios colectivos, para identificar los factores que facilitan (o inhiben) las acciones de mejoramiento de dichos espacios. La metodologĆa es de carĆ”cter cualitativo, incluyendo el anĆ”lisis de las caracterĆsticas fĆsico-espaciales de los espacios colectivos, observaciones de campo, asĆ como la realización de entrevistas a los habitantes del barrio y otros referentes sociales. El trabajo estĆ” centrado en un Ć”rea de reciente desarrollo, el Parque Habitacional Ibarlucea, en el sector conocido como āZona Ceroā, destinado a vivienda de interĆ©s social segĆŗn los lineamientos del Plan Urbano de Rosario 2007-2017. La primera etapa de urbanización, denominada Barrio Centro, implica la construcción de 1.500 unidades con financiamiento de la Dirección Provincial de la Vivienda y Urbanismo (DPVyU). Hacia fines de 2015 el Parque Habitacional Ibarlucea registra la adjudicación de alrededor de 1.400 unidades habitacionales, conformando sub-conjuntos con diversas tipologĆas de viviendas. Asimismo el proyecto impulsa un proceso de urbanización integral de la zona que contempla la construcción de infraestructura, espacios pĆŗblicos y equipamiento comunitario. En cuanto a los espacios pĆŗblicos se destaca la importancia del Polideportivo CristalerĆa, que constituye el principal espacio de uso colectivo del barrio y es valorizado por los vecinos como lugar de encuentro y sociabilidad. Pero los habitantes tambiĆ©n seƱalan deficiencias en cuanto a la escasez de espacios verdes, y entre otros, problemas de inseguridad relacionados al trĆ”nsito vehicular y dificultades de accesibilidad al transporte pĆŗblico. Asimismo se mencionan algunas necesidades en cuanto al acondicionamiento de Ć”reas verdes (plazas, Ć”reas de juegos para niƱos) y a reforzar el equipamiento del barrio, como instancias que posibiliten el mejoramiento del hĆ”bitat. Las conclusiones seƱalan la importancia de los espacios colectivos como potenciales lugares de encuentro y esparcimiento, facilitadores de las relaciones interpersonales del vecindario en el contexto de este proyecto de hĆ”bitat social de reciente urbanización. TambiĆ©n es pertinente acompaƱar la construcción de espacios barriales y comunitarios que den respuesta a las demandas de los sujetos, fortaleciendo los vĆnculos entre el Estado y la sociedad civil, desde una perspectiva de vinculación del hĆ”bitat social y el espacio pĆŗblico.Ćtem Acceso Abierto Grandes intervenciones urbanas en ciudades intermedias. Caracterización e impactos del complejo Alto Rosario y del Centro Municipal Distrito Sur(2017) Pontoni, Silvina; FernĆ”ndez, MarĆa LauraLa investigación (āCarĆ”cter e impacto de las grandes intervenciones urbanas en ciudades de escala intermedia. Rosario y los objetos de la nueva imagenā, proyecto acreditado como ProyArq147 por la SecretarĆa de Ciencia y TĆ©cnica de la UNR desde 2013) tiene como preocupación las grandes intervenciones urbanas concretadas en la ciudad de Rosario desde los aƱos 90, en la perspectiva de contribuir al debate sobre la singularidad que este tipo de operaciones de transformación urbana han asumido en ciudades de escala intermedia, en nuestro contexto nacional, como operaciones en sĆ mismas y con relación a los efectos que producen sobre su entorno urbano y respecto de la estructura de la ciudad. En esta oportunidad, se presentan avances referidos a dos casos: el Complejo Alto Rosario y el Centro Municipal de Distrito Sur, inaugurados en 2004 y 2002, respectivamente. El primero de estas obras tiene una modalidad de gestión pĆŗblico-privada (el Alto Rosario) y una función principalmente comercial, mientras que el segundo es de gestión pĆŗblica (el CMD), con una función administrativa predominante. Se ubican en la categorĆa de ānuevos artefactos urbanosā (NAU), que destacan dentro de su entorno por función y/o forma y presentan una posición estratĆ©gica dentro de la ciudad. Ambos son producto de decisiones urbanĆsticas precisas (Plan EstratĆ©gico, Programa de Descentralización, etc.) y quedan involucrados dentro de operaciones urbanas mayores, de las que constituyen su āpunta de lanzaā: el Centro de Reconversión Urbana Scalabrini Ortiz, de desarrollo mĆ”s avanzado (que incluye la zona de Talleres Rosario, ferroviarios, y de Puerto Norte), y el Centro de Reconversión Urbana ex Batallón 121, de desarrollo urbano mĆ”s incipiente; ambos autorizados y regulados por Planes Especiales y previstos de algĆŗn modo en decisiones tomadas a fines de los aƱos 60ā. Para abordar la investigación, se definen varios ejes de trabajo: por un lado, el anĆ”lisis de las modalidades de implantación y de gestión de los proyectos elegidos; y por otro, la identificación de los efectos que estas irrupciones han producido en el espacio y dinĆ”mica urbana y en el tejido social. AsĆ, para los casos especĆficos elegidos, entre los resultados parciales obtenidos en el trabajo de investigación, podemos mencionar el reconocimiento de sus modos de implantación en el sitio, de la calidad del espacio urbano ofrecido, de las modalidades de la gestión urbana y de su relación con las directrices generales de planificación urbana para ciudad. Los aspectos relevados son los siguientes: a) Modo de apropiación del espacio urbano (localización particular, funcionalidad, morfologĆa, accesibilidad urbana, espacio pĆŗblico); b) Modalidad de gestión urbanĆstica (actores involucrados, instrumentos de planificación y de gestión utilizados, compromisos asumidos por las partes para viabilizar el proyecto). TambiĆ©n, se han producido avances en cuanto a la identificación de efectos producidos en su entorno, especialmente, del orden de lo urbanĆstico y en lo que hace a algunos aspectos de la dinĆ”mica urbana y social (cambios en los valores de suelo, nuevos usos, nuevas obras pĆŗblicas, cambios normativos, etc.).Ćtem Acceso Abierto La enseƱanza del lenguaje grĆ”fico en su rol constitutivo del proyecto de arquitectura. Constataciones y reflexiones.(2017) Bianchi, Nora; Klanjsek, Lorena; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa, FAPyD-UNREste trabajo se sustenta en las formulaciones de nuestro Proyecto de Investigación, que se plantea profundizar en rol del lenguaje grĆ”fico como mediador en las distintas instancias por las que transitan la formación y el ejercicio disciplinar. Esto plantea la necesidad de indagar, clarificar y explicitar cómo se generan e instalan en los alumnos, en los primeros aƱos de carrera, āandamiajesā conceptuales e instrumentos operativos que les permitan trascender el conocimiento no fundado yel anĆ”lisis superficial, insuficientes para percibir los aspectos mĆ”s profundos de la realidad, y proponer su transformación. Desde la tarea docente, y como integrantes del Proyecto de Investigación, lo enunciado implica atender a la consecución de los siguientes objetivos: - Mejorar el conocimiento especĆfico sobre los procesos de enseƱanza del lenguaje grĆ”fico, en los cursos iniciales de la Carrera de Arquitectura. - Incentivar la habilidad de conducir el proceso de adquisición del lenguaje grĆ”fico arquitectónico,apuntando a una mejora en la calidad del mismo. Este avance, que se encuadra en la metodologĆa prevista, consistió en la recopilación, observación y anĆ”lisis de material elaborado por los alumnos, en distintas instancias del Curso, contemporĆ”neas con etapas de profundización en el conocimiento del manejo del lenguaje grĆ”fico. Las constataciones y reflexiones realizadas fueron posibles a partir de la formulación de una serie de premisas, que recortan distintos aspectos de la enseƱanza del lenguaje grĆ”fico. Esta enunciación permite verificar si las destrezas o habilidades operativas adquiridas, se corresponden con el desarrollo de sentido acerca de la arquitectura, y sostienen las argumentaciones y convicciones necesarias para el āhacerā disciplinar, para la objetivación del proceso proyectual de la arquitectura. Esto implica verificar la pertinencia del uso del lenguaje grĆ”fico: ⢠como instrumento perceptivo: La percepción es el pre-supuesto de la representación, es plantear una relación interactiva entre la comprensión y la interpretación: es entender para explicar. ⢠como acto especulativo:Iniciar un programa narrativo deviene en la adquisición de un hacer interpretativo, es pensar y comunicar el pensamiento, plantear conjeturas, codificar la construcción de sentido. ⢠como acción propositiva: La bĆŗsqueda de significados, la construcción de los conceptos y su demostración, operan en la gĆ©nesis del proyecto, que se āmuestra y demuestraā a travĆ©s de la grĆ”fica. ⢠como herramienta experimental: la proliferación de medios de producción grĆ”fica produce un cambio en la estructura misma de la acción proyectual. El carĆ”cter de esta herramienta no es inocuo respecto de la acción proyectual: se constituye en parte del proceso, es esencial, lo organiza y determina. La incorporación de distintos medios grĆ”ficos, particularmente digitales, modifica el proceso de indagación proyectual. Su proliferación, en este momento, confronta la prĆ”ctica acadĆ©mica convencional, y promueve diferentes demandas no sólo de orden operativo.La experimentación con el uso de la herramienta digital genera mecanismos proyectuales diversos, y promueve importantes cambios en el pensamiento disciplinar.Ćtem Acceso Abierto Póster:Representaciones y apropiaciones colectivas del Complejo Cultural Parque de EspaƱa(2017-06) VĆ”zquez, FedericoEste trabajo parte del abordaje integrado de las transformaciones materiales del Complejo Parque de EspaƱa (CCPE) como proyecto urbano, junto a las representaciones y las apropiaciones sociales que sobre el mismo se establecen, como un aporte a la historia urbana de Rosario, dado que producen nuevas reflexiones en torno a la relación entre la ciudad planificada y la ciudad practicada.Ćtem Acceso Abierto Póster: Estrategias visuales en la construcción del imaginario de una Rosario turĆstica(2017-06) Basso, AndreaEl trabajo reflexiona sobre distitnos registros visuales que participan en la construcción de un nuevo imaginario de la ciudad de Rosario como centro turĆstico regional, con proyección a escala nacional e internacional ; entendiendo la ciudad como artefacto cultural y lo urbano como escenario de prĆ”cticas culturales y construcción social.Ćtem Acceso Abierto Póster: El transporte automotor como sĆmbolo de modernidad.(2017-06) EspaƱol, JorgeEl trabajo estudia la producción de aquellas representaciones urbanas en el campo discursivo - textual e icónico - de la prensa rosarina de los aƱos 30, a partir de la aparición del transporte automotor en detrimento del ferrocarril y las implicancias que esto produce tanto en la propia ciudad y el territorio, como en la nueva percepción y experiencia de lo urbano.Ćtem Acceso Abierto Producción IX Jornada Arquitectura Investiga(2017-06) SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa, FapydAƱo tras aƱo, las Jornadas ARQUITECTURA INVESTIGA proponen un espacio de reflexión sobre los avances de los distintos Programas y Proyectos de Investigación desarrollados por grupos pertenecientes a la FAPyD. En esta IX edición, se propone abordar una de las lĆneas establecidas como prioritarias: Innovación tecnológica aplicada a la sostenibilidad ambiental y social (Res. CS 2667/15 y CD 432/16), poniendo el acento en aquellos desafĆos relacionados con la producción del hĆ”bitat en ecosistemas en riesgo, en cuanto a su registro, cartografĆas, infraestructuras y tecnologĆas, presentación de casos, gestión de proyectos, etc. Si consideramos el territorio en su articulación dinĆ”mica de sustratos geológicos, factores bióticos y a-bióticos, sistemas tĆ©cnicos y construcciones materiales y simbólicas, debemos renunciar a toda pretensión de pensamiento definitorio y control taxativo. La noción de territorio comprende un espacio geogrĆ”fico delimitado fĆsica, funcional y polĆticamente, sobre el cual se establecen procesos de apropiación, habitabilidad, producción y significación y los alcances del ordenamiento territorial y el diseƱo en materia de prevención y mitigación de impacto de desastres sobre contextos urbanos, periurbanos y rurales, No obstante, esta problemĆ”tica no ha sido suficientemente considerada desde las respectivas polĆticas y planificaciones sectoriales hĆdrico-territoriales, y aĆŗn hoy todavĆa existen grandes carencias. Tal como lo ha definido la CEPAL, la situación de daƱo o riesgo de un ecosistema, es desencadenada como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, socionatural o antrópico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, causando āalteraciones intensas, graves y extendidas en la estabilidad y condiciones de vida de la comunidad afectadaā (CEPAL, 2005) Estas IX JORNADAS convocan a la presentación tanto del estado de avance de los distintos proyectos, tesis e investigaciones, como de propuestas que incorporen especĆficamente la temĆ”tica de fondo: āHabitar ecosistemas en riesgoā, sistemas de registro y detección, movilidad, distribución de energĆa, producción material del espacio, acondicionamiento del habitar, arquitectura del paisaje, tecnologĆas e infraestructuras, tanto como contribuciones teóricas que promuevan la formulación de parĆ”metros e instrumentos que consideren los procesos naturales y sociales, en su propia dinĆ”mica e indeterminación.Ćtem Acceso Abierto Póster: Imaginarios y representaciones cartogrĆ”ficas del planeamiento urbano - territorial de Rosario y su región (SXX y SXXI)(2017-06) Galimberti, CeciliaLa producción cartogrĆ”fica posibilita medir y describir el mundo, pero sobre todo lo crea y lo construye; permitiendo revelar y conocer su potencial oculto. Las cartografĆas permiten repensar el territorio, reconstruirlo una y otra vez, abriendo un sinfin de posibilidades y nuevas maneras de imaginar y reformular lo existente.Ćtem Acceso Abierto Póster: Arquitectura de los bordes y la periferia. La ira de Dios.(2017-06) Barrale, Marcelo; Sarquis, Jorge; Appiani, Luis; Lattanzi, Jorge; Franco, Enrique; Taylor, Walter; Dominguez Texeira, Mario; Dotta, JosĆ©; Elias, Javier; Cataldi, Gustavo; Valderrama, Ana; Supersacxo, Rolando; Aguilera, Jessica; Ronga Costamagna, Ignacio; Cortopassi, MariaSe ha avanzado en hipótesis proyectuales que reflexionan sobre las posibilidades de la arquitectura en el aporte de espacios de hĆ”bitat popular y equipamiento comunitario, en parajes de destacado valor paisajĆstico en las proximidades y afluentes del RĆo ParanĆ”, en el AcuĆfero GuaranĆ. En diĆ”logo con usuarios y organismos pĆŗblicos de cada comuna, en convenios que avalan estas formulaciones, con la participación de distintos actores locales, se realizaron experimentaciones y abordajes que operan como monitoreos de posibilidades de rescate de la cultura popular en el borde costero. De esta manera se da continuidad a la etapa inicial del Proyecto en la formulación de alternativas para un Master Plan de la Costa de VGG, y los usos comunitarios del borde de Puerto Gaboto sobre los rĆos Coronda y CarcaraƱƔ.Ćtem Acceso Abierto Póster: Encadenamientos y traslaciones: una didĆ”ctica interdisciplinaria para la enseƱanza - aprendizaje del proceso proyectual en primer aƱo de la carrera de Arquitectura(2017-06) Valderrama, Ana; Barrale, Marcelo; Franco, Enrique; Ghilioni, HernĆ”n; Barbieri, Patricia; Sproviero, Eduardo; Pereyra, Claudio; Serralunga, Juan Manuel; Anterquera, Ma. Florencia; Montelpare, Adriana; Dominguez Texeira, Mario; Elias, Javier; Machado, Mauro; Polenta, Berenice; Berta, Renata; Ferrazini, PedroEl presente trabajo refiere a un proyecto de investigación que explora las posibilidades pedagógicas de una didĆ”ctica para la enseƱanza-aprendizaje del proceso proyectual por determinación y desde una perspectiva constructivista. Se plantea un conjunto de procesos encadenados de transformación a travĆ©s de la introducción de intercambios disciplinares y cambios de formato en los que el estudiante incorpora una producción intelectual propia en las sucesivas manipulaciones del material original, construyendo sentido, generación de ideas y autogestión de conocimientos.Se trabaja el pensamiento complejo, donde el territorio determina el modo de operar y las variables de organización en un proceso de contextualización-descontextualización-recontextualización. A partir del resultado de encuestas se realizaron en el segundo y tercer aƱo de la investigación ajustes que arrojaron nuevas posibilidades pedagógicas. Se expandió el proceso de transformación hasta el proyecto final y se aplicó en los dos cursos restantes, utilizando al artefacto como dispositivo interfaz entre la experimentación a escala 1:1 y la especulación a escala 1:100, produciendo nuevas operaciones para cada curso y proyecto. Posteriormente se ajustó la secuencia de transformación del artefacto (1:1) al proyecto (1:100), combinando operaciones, mapeos y estrategias.Ćtem Acceso Abierto Póster: Celebraciones rosarinas en 1902: La consolidación del pasado y la construcción del futuro de la ciudad en la prensa periódica.(2017-06) Ponzini, BibianaPrĆ”cticamente en simultaneo con la obtención de la declaratoria de la ciudad en 1852, los rosarinos comenzarĆ”n a construir un imaginario de progreso y modernización, que intentarĆ” compensar el vacĆo del "mito del origen" con la concepción de una ciudad producto del esfuerzo propio y el pragmatismo productivo. Este ideario se sostenĆa en una serie de convicciones, que constituĆan al mismo tiempo, las condiciones de posibilidad para la concreción de los ansiados progresos materiales: el destino de la ciudad indisolublemente ligada a su ubicación geogrĆ”fica en la conjunción de la pampa y el rĆo; la definición de Rosario como ciudad comercial y, mĆ”s tarde, industrial; y la inmigración como base de su potencial desarrollo y de constitución de una sociedad cosmopolita y liberal.