FHUMyAR - Escuela de Bellas Artes - Producción Académica de Posgrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Escuela de Bellas Artes - Producción Académica de Posgrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Biología artificial. Alquimia natural(Fundación OSDE, 0002-04-19) Lucero, María Elena; Torti, Emilio; Meneguzzi, Carlos; Verf, RobertEsta exhibición propone el cruce de las trayectorias de Emilio Torti, Carlos Meneguzzi y Rob Verf a partir de un eje curatorial que subraya la visualidad biológica, orgánica y alquímica de sus obras. Los tres artistas plásticos manifiestan puntos de contacto en sus itinerarios, en aspectos que se caracterizan por la procesualidad, la metamorfosis y las variaciones gráficas. Las formas se despliegan como construcciones moleculares, como configuraciones que evocan biologías artificiales o procesos alquímicos, en estructuras y simetrías mediadas por una constelación de fuerzas intrínsecas. Cada una de las obras requiere temporalidades y recorridos propios, habilitando una lectura minuciosa y detallada. Los trabajos están vertebrados por un hilo conductor, la transformación de diversos módulos (diseñados, pintados o construidos escultóricamente) como simulación de organismos, la naturaleza como ficción. Desde las intervenciones espaciales y los videos hasta las propuestas digitales, los artistas proyectan recorridos prolíficos dentro de trayectorias consolidadas. Cada uno de ellos construye universos estéticos singulares que se articulan en este espacio compartido.Ítem Acceso Abierto Cuerpo y metamorfosis en el cine de David Cronenberg.(La Cifra Impar, 0002-08-23) Lucero, María ElenaEn 1979 se estrena Cromosoma 3 (The Brood) de David Cronenberg, un film que relata las transformaciones corporales, psíquicas y comportamentales de seres humanos, en este caso en el marco de una historia familiar compleja, con rupturas y conflictos emocionales. Nola, la principal protagonista femenina, atraviesa una patología psiquiátrica que es tratada por el Dr. Raglan, un médico que realiza dudosos experimentos con efectos adversos. Se ha caracterizado a la estética cinematográfica de Cronenberg como una visualidad de la Nueva Carne o del “terror corporal”, que explora la metamorfosis sufrida en algunos de los personajes implicados. Estas mutaciones transitan estadios que van de lo humano a lo monstruoso o mecánico, activando determinadas percepciones en el observador que incluyen tanto el rechazo o el asombro, como la atracción por lo abyecto. Los escritos procedentes de teóricas como Luce Irigaray, Laura Mulvey o Donna Haraway nos aportan perspectivas diferentes para interpretar las resonancias simbólicas de la figura femenina. A la luz de estas contribuciones, es posible observar la incidencia de la mirada masculina en términos de la diferencia sexual y la objetualización, tal como lo exponen Luce Irigaray o Laura Mulvey, y demarcar una serie de articulaciones con el Manifiesto Ciborg de Donna Haraway. A partir de la noción de imagen-movimiento, proponemos nuevas lecturas que incluyan los conceptos de estas autoras a los fines de implementar una mirada crítica que recupere las tensiones que surgen en la personificación de Nola en Cromosoma 3.Ítem Acceso Abierto Experiencias sobre la forma(HyA Ediciones, 0004-06-23) Lucero, María ElenaEn las últimas décadas del siglo XX se produjeron numerosas relecturas sobre los años sesenta y se recuperaron programas estéticos que integraron práctica artística y política. Basta recordar los proyectos de curaduría y exhibición en torno al tema, los encuentros académicos, las reuniones científicas y las redes de investigadores e investigadoras sobre dichas temáticas. Este ensayo se origina en entrevistas realizadas a la artista Graciela Carnevale en 2012 y 2013, cuando me propuse examinar determinadas producciones geométricas ligadas al minimalismo y exhibidas en 1967 en la ciudad de Buenos Aires. existen tres líneas principales que funcionan como ejes en las cuáles se apoya este escrito: a. Los aportes de Carnevale a los desarrollos estéticos en la región durante los últimos años sesenta a partir de la activación de archivos. Esto conlleva a examinar de qué modo sus producciones han contribuido a los procesos estéticos minimalistas y conceptuales que se inscriben en aquella década, con lo cual es importante mapear el minimalismo surgido en el ámbito norteamericano y observar sus derivas en el campo local. b. La lectura comparativa con otras artistas de América Latina que produjeron por aquel entonces, Lygia Clark, Lygia Pape, Mira Schendel y Gego. De esta manera se establece una mirada sincrónica sobre mujeres artistas en una etapa histórica similar, lo cual enriquece la lectura sobre su producción. c. La articulación de sus piezas artísticas desde una perspectiva de género, con sus complejidades y visiones críticas. En ese sentido mi hipótesis de trabajo apunta a la revisión de piezas geométricas desde ciertos aspectos del feminismo, según las contribuciones de pensadoras feministas contemporáneas como Griselda Pollock, Rosi Braidotti y Mieke Bal.Ítem Acceso Abierto Curaduría, política y visualidad en la exhibición Señoras calientes de Mabel Temporelli(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Bellas Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, 0019-07-21) Lucero, María ElenaDel 4 al 31 de marzo de 2022 se realizó en la Plataforma Lavardén, Rosario, la muestra Señoras calientes de la artista Mabel Temporelli. Si bien el título recupera cierta dosis de pasión en torno a la libertad sexoafectiva, en las piezas seleccionadas adquiere otros sentidos, ligados al dolor y a la opresión, pero también al activismo y a la resistencia. En este artículo analizaremos tanto las modalidades exhibitivas y las obras seleccionadas, como la relación con la visión política de la artista y el encierro carcelario vivido durante la dictadura cívico-militar de 1976-1983.Ítem Acceso Abierto Estudios sobre la imagen. Historia y cultura visual(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Bellas Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, 0031-05-22) Lucero, María ElenaEste artículo propone un recorrido sobre ciertos espacios teóricos que cuestionan el peso de la historia del arte o de la estética de corte eurocéntrico como disciplinas hegemónicas que contemplan y examinan las expresiones artísticas en el ámbito global. Para ello se mencionarán los aportes destacados de investigadoras e investigadores cuyos proyectos de trabajo se inscriben en los estudios, con el objetivo de establecer premisas fundamentales sobre el carácter transdisciplinario y renovador de esta vertiente teórica y sus implicancias en el análisis de la cultura visual contemporánea.Ítem Acceso Abierto El ser virtual: El museo virtual(Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, 2013-09) Panozzo Zenere, AlejandraÍtem Acceso Abierto Otra lectura sobre el minimalismo y sus derivas(Universidad Nacional de Rosario, 2014) Lucero, María Elena; Ricci, Romina; Siegrist, Lila; Montini, PabloEn “Other Primary Structures” de 2014 ( JewisMuseum, Nueva York) pudieron verse las obras de los integrantes del grupo Rosario, Norberto Puzzolo, Noemí Escandell y Juan Pablo Renzi, quienes participaron en 1967 de " Estructuras Primarias" en la Sociedad Hebraica en Buenos Aires. En el texto inicial Glusberg, además de remarcar la incidencia de los códigos comunicacionales en el plano artístico y la agresividad visual que asuman esas construcciones geométricas por el modo de interpelar al espectador, señaló que la exhibición se gestó como homenaje a las "PrimaryStructures" neoyorquinas del 66.Ítem Acceso Abierto Grabado menos tóxico. Sulfato de cobre: un mordiente alternativo para calcografía en planchas de hierro.(Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Artes., 2014) Melano, Ana María; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Artes.Las prácticas tradicionales del taller de grabado calcográfico implican el uso de una serie de materiales y productos potencialmente riesgosos para el medio ambiente y para la salud de las personas involucradas. En sintonía con la gráfica actual que busca desarrollar procedimientos a partir del uso de materiales menos tóxicos, pero reconociendo nuestra realidad como artistas y docentes en un país periférico, en nuestra propuesta de taller adaptamos los procesos y reemplazamos los materiales en función de las posibilidades que tenemos de acceder a ellos. En este artículo, presentamos la opción del sulfato de cobre como mordiente debido a su bajo riesgo para la salud, su bajo costo y la posibilidad de utilizarlo con planchas de hierro, logrando excelentes resultados. Este metal, asequible y económico, facilita la experimentación de los procedimientos calcográficos en diversos formatos, permitiendo un buen desarrollo técnico y expresivo.Ítem Acceso Abierto Crónicas performativas como prácticas de resistencia(Estudios Feministas. Florianópolis. 22 (2). 304. mayo-agosto. 2014, 2014) Lucero, María ElenaEl presente trabajo ensaya una articulación entre propuestas artísticas situadas entre 1965 y 1973, concebidas como prácticas poscoloniales que resistieron políticas hegemónicas, y nociones provenientes de la antropología del cuerpo. El Accionismo Vienés ha enfatizado los impulsos destructivos en pos de socavar los valores de una sociedad de posguerra en crisis; Ana Mendieta desarrolló sus performances en torno a la violencia ejercida sobre los cuerpos coloniales/femeninos, y Hélio Oiticica desplegó la idea de incompletud permanente de la obra. Estas crónicas performativas se han configurado como respuestas a una herencia cultural eurocentrada derivada de la modernidad del siglo XVI. Los artistas instituyeron una crítica estética y conceptual, forjando un arco de posibilidades que fueron desde el contacto obsceno con los límites corporales hasta la celebración lúdica del vínculo entre el arte y la praxis vital.Ítem Acceso Abierto Identidad de los museos de arte contemporáneo. Entre el patrimonio y el mercado(Centro Nacional de Conservación y Restauración, 2015) Panozzo Zenere, Alejandra; Escudero, SandraÍtem Acceso Abierto Relatos de la modernidad brasileña. Tarsila do Amaral y la apertura antropofágica como descolonización estética(Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia, 2015-01) Lucero, María ElenaTarsila do Amaral (1886-1973) inició su fase antropofágica en 1928 tras materializar Abaporú, una pintura que sugirió a Oswald de Andrade la posterior escritura del Maniiesto antropófago en el mismo año. Estas propuestas formularon la antropofagia como devoración del colonizador, asimilando Este tra ciertos aspectos, descartando otros y promoviendo una versión del indígena que comía al otro sin culpa. Por lo tanto, el peril político de la antropofagia cultural en Brasil creó dispositivos que, desde la retórica visual o literaria, llevaron a desmontar los mecanismos de dominación ligados al colonialismo. Este trabajo proponer leer la trayectoria de Tarsila teniendo como epicentro Antropofagia de 1929, una obra que apostó por la descolonización de la estética eurocéntrica proveniente de la iconografía occidental. En aquella imagen las figuras establecían una fusión con el propio entorno, imbuidas en un gigantismo visual que por momentos las tornaba amenazantes. La selva recreaba una versión del tropicalismo como espacio de fortaleza o sinergia en una atmósfera local que se distanció de las maneras preconcebidas de simbolizar el paisaje brasileño, reconstruyendo una visualidad vigorosa que confrontaba la invención estereotipada sobre el escenario americanoÍtem Acceso Abierto Una relación de encuentro-desencuentro(Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, 2016) Panozzo Zenere, AlejandraÍtem Acceso Abierto Clivajes de la abstracción en Brasil. Desarrollos visuales en la posguerra(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Historia, 2016) Lucero, María ElenaLos movimientos vinculados a la abstracción en Brasil durante la posguerra afrontaron el desafío de establecer nuevas pautas culturales para un país que económicamente daría un salto cuantitativo valioso, acompañando esos procesos mediante una producción visual moderna. En la eclosión del neoconcretismo de 1959 surgirá la revisión de las vanguardias constructivas y el intento de reorganizar sus postulados en el arte de Brasil. En la manifestación artística neoconcreta el espacio representacional tradicional se quebraba, empezaba a ser vivenciado, experimentado e imantado por el observador, posibilitando su intervención crítica. La dimensión utópica e idealista de estas proposiciones nos descoloca frente a los binarismos que caracterizaron la contienda cultural de posguerra. En consecuencia, es necesario dirimir entre los itinerarios artísticos que genuinamente se articularon con la modernidad estética, y las estrategias de coacción cultural devenidas de los regímenes neocoloniales.Ítem Acceso Abierto Objetualidades vulnerables. Una mirada desde los Estudios Visuales(Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, 2017) Lucero, María ElenaDentro de un contexto internacional que impulsó la abstracción, el informalismo y la experimentación matérica, y tras la presentación de Arte Destructivo en la Galería Lirolay de Buenos Aires en 1961, algunos artistas argentinos ensayaron la utilización de elementos precarios ensamblados, con grosores y texturas pictóricas. Durante los sesenta Rubén Santantonín construyó un conjunto de obras denominadas por él mismo «cosas», y a comienzos de la década siguiente Víctor Grippo comenzó a trabajar con papas, cables y metales. En este artículo consideraremos los trabajos de Santantonín y de Grippo en el marco de los aportes teóricos de los Estudios Visuales, destacando aquellas bases materiales que convierten sus producciones en objetualidades vulnerables, inmersas en una estética vigorosa y sensible.Ítem Acceso Abierto Modernismo cultural e historias locales. Intercambios estéticos y simbólicos en la gráfica de Vicente do Rego Monteiro(Universidad Federal do Pará; Brasil., 2017) Lucero, María ElenaÍtem Acceso Abierto Políticas de las imágenes en la cultura visual latinoamericana. Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos(UNR. Editora, 2017) Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos . Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de Rosario; Conicet; Lucero, María ElenaEn el conjunto de las propuestas académicas que conformaron esta convocatoria existe una pluralidad de ámbitos que interactúan entre sí, tales como las artes visuales, la literatura, la poesía, la fotografía, la prensa gráfica, el cine, la museografía, las políticas institucionales o la educación. Este clivaje enriquecedor y multifacético nos conduce a pensar la interdisciplina como una estrategia posibilitadora de nuevas lecturas en la investigación de las imágenes y de la comunicación en la dimensión global. El cruce disciplinar promueve diferentes acercamientos en el análisis cultural, superando categorías fijas o estancas y no recurre a un solo sistema de observación, sino más bien a una búsqueda donde objetos y métodos pueden configurar nuevos campos. En este Simposio hemos generado un espacio para analizar las dinámicas y las mediaciones que atraviesan el plano de las imágenes. Ha sido nuestro objetivo reflexionar sobre esos impactos estéticos y adoptar, por ende, posturas fundamentadas y analíticas. Esperamos que estos encuentros prosigan en el devenir del tiempo y resulten un terreno fértil y apto para generar debates intensos y prolíficos.Ítem Acceso Abierto Los estudios visuales en perspectiva latinoamericana(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes, 2017-08) Lucero, María Elena; Gentile, LucíaLos estudios visuales se han consolidado como perspectiva epistemológica para el estudio de las imágenes debido a su abordaje amplio e interdisciplinario. María Elena Lucero reflexiona sobre la actualidad de estos estudios, la forma en que su avance interpela a la historia del arte, sus diferencias con el enfoque semiótico y las influencias de los estudios culturales, los estudios poscoloniales y el giro decolonial. También da cuenta de las características particulares que estos estudios adquieren en el marco de América Latina, y de la historia y fundamentos de la ReVLaT.Ítem Acceso Abierto Pola Weiss, registrando cuerpos, movimientos y desbordes(Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, 2018-01) Lucero, María ElenaPola Weiss (1947-1990) es considerada una artista emblemática dentro de la videografía mexicana contemporánea. Inauguró una línea de trabajo inusual y de profuso nivel experimental con el uso de cámaras filmadoras. Obras como Videodanza, viva videodanza o Autovideato, de 1979, o Mi co-ra-zón, de 1986, resaltaron la puesta en escena de movimientos libres y osados y estimularon la expansión física en tiempos y espacios singulares. Su obra abrió una serie de interrogantes sobre temáticas que ocuparon a las teóricas feministas. Este trabajo procura trazar algunos señalamientos teóricos a partir de las modalidades con las que Pola exhibe e interpreta los cuerpos. Esos rasgos peculiares se enlazan con los desbordes y las dinámicas que caracterizan los cuerpos presentes en sus videos, donde la materia, los fluidos orgánicos, las emociones y los movimientos físicos se desregulan y perturban las conductas normativas y las convenciones culturales. Para ello, se examinarán documentos originales del Fondo Pola Weiss existente en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México, en pos de analizar su itinerario artístico. Se considerarán las reflexiones de Rebecca Schneider sobra la performance y las nociones fundamentales sobre la perspectiva de género de Judith Butler, Carol Maier, Laura Mulvey y Nelly Richard. Finalmente, se arribará a una serie de conclusiones que nos permitirán articular los lazos entre la producción de la artista y los conceptos provenientes del feminismo. Más allá de las connotaciones estéticas, se aportará una lectura renovada sobre Pola Weiss al subrayar el potencial crítico de su legado videográfico.Ítem Acceso Abierto Resistir juntos. Desencanto y conversión estética en poéticas brasileñas(Universidad Federal de Integración Latino Americana, 2018-03) Lucero, María ElenaDentro de las manifestaciones culturales en América Latina desplegadas en la década del 70 podemos localizar episodios singulares de quiebre y radicalización en el ámbito regional. Ferreira Gullar (1930-2016) y Hélio Oiticica (1937-1980) produjeron manifi estos, objetos y poemas en la coyuntura de la dictadura brasileña, desafi ando la censura instaurada por ese régimen político. Es posible trazar un encabalgamiento entre ciertos rasgos de sus escritos y la condición de desencanto percibido por la comunidad artística en aquel momento, la cual llevó a investigar otras alternativas de expresión. Proponemos una relectura de la producción poética de ambos artistas en relación al desencanto, término examinado por Florencia Garramuño, y sus vínculos con la cotidianeidad. Asimismo, esbozaremos una trama de convergencias con la “fi losofía de la liberación”, línea de pensamiento concebida por Enrique Dussel.Ítem Acceso Abierto Museificación y reinscripción de artefactos visuales. Del Brasil decimonónico a la contemporaneidad artística(Universidad Autónoma del Estado de México, 2018-04) Lucero, María ElenaLa museificación de la cultura brasileña durante el siglo xix se canalizó en diferentes exhibiciones. Tanto la Exposición Antropológica Brasileña de 1882 en Río de Janeiro como la Séptima Exposición Universal de París de 1889 fueron ejemplos de una concepción etnográfica que tendía a exotizar la cultura material nativa. Durante la segunda mitad del siglo xx artistas como Lygia Pape, Adriana Varejão o Tunga, visibilizaron aspectos de la cotidianeidad indígena mediante una serie de esculturas e instalaciones, activando memorias y relatos provenientes de la etapa de dominación colonial. Recientemente se inauguró en Río de Janeiro Dja Guata Porã: Río de Janeiro indígena, una exhibición que revisa la propia historia mediante un enfoque crítico y reflexivo. Estos procesos culturales serán examinados desde los Estudios Visuales.