2.b. Doctorado en Relaciones Internacionales - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 2.b. Doctorado en Relaciones Internacionales - Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Argentina-Marruecos: de los impulsos a la convergencia polĆtico-comercial (1989-2007)(2008) Vagni, Juan JosĆ©; Lechini, Gladys[es] Este trabajo aborda las vinculaciones de Argentina con el Reino de Marruecos, en el contexto de sus relaciones con el Norte de Ćfrica y Ćfrica, centrando su atención en el perĆodo 1989-2007, etapa en la cual se profundizó el acercamiento entre ambos actores y, consecuentemente, el afianzamiento de los lazos bilaterales. Se pretende explicar porquĆ© las relaciones polĆtico-diplomĆ”ticas y comerciales con Marruecos se intensificaron y avanzaron en el sentido de una convergencia polĆtico-comercial, a pesar del descenso del perfil de las relaciones argentino-africanas en la polĆtica exterior argentina. El incremento sostenido en la relación bilateral se produjo debido a la implementación de una polĆtica por impulsos, de carĆ”cter agregativo, que se sostuvo a lo largo de estos veinte aƱos, gracias a las respuestas e insistencia del lado marroquĆ y a los acercamientos desarrollados por Brasil hacia la región norafricana. Mientras en los noventa se avanzó con el enfoque comercialista, animado por las coincidencias ideológicas resultantes del alineamiento con la potencia hegemónica; en el siglo XXI el enfoque comercialista se acentuó, pero ahora bajo el discurso de la cooperación Sur-Sur.Ćtem Acceso Abierto PolĆtica exterior y medio ambiente en la Argentina: la influencia de los actores subnacionales y no estatales en la toma de decisiones entre 1989 y 2009(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2010-11) Bueno, MarĆa del Pilar; Miranda, Roberto; Lechini, GladysEl Sistema Internacional ha sido una arena de cambios constantes, donde la pujanza de los denominados actores no tradicionales se volvió materia de estudio de diversos analistas. En la Argentina, si bien la PolĆtica Exterior continĆŗa siendo una atribución constitucional del Poder Ejecutivo Nacional con la concurrencia del Congreso en ciertas materias, podemos afirmar que dichos actores construyeron un poder que les es propio y que perforó el proceso de toma de decisiones. La factibilidad de esto radica en las propias caracterĆsticas del proceso decisional de la PolĆtica Exterior Argentina. Su clausura a la participación de actores subnacionales āprovincias y municipios- y no estatales -asambleas, sindicatos, sectores acadĆ©micos, asociaciones y organizaciones no gubernamentales, entre otras- conlleva que nos refiramos a su influencia. En consecuencia, esta tesis se centra en el anĆ”lisis de una polĆtica pĆŗblica en particular como es la PolĆtica Exterior ambiental en la Argentina y lo que denominamos la influencia de los actores subnacionales y no estatales en la misma, en el perĆodo que se extiende entre 1989 y 2009. Para poder dar respuesta al interrogante acerca de cómo influyen dichos actores en tal proceso decisorio, nos anclamos en una visión constructivista de las Relaciones Internacionales, fundamentalmente desde la perspectiva de Alexander Wendt. El marco teórico conceptual es a su vez enriquecido con aportes de la Ciencia PolĆtica, otras teorĆas de las Relaciones Internacionales y la ecologĆa polĆtica, en mayor medida. Finalmente, analizamos dos casos que consideramos son fructĆferos a la hora de ejemplificar nuestra hipótesis, es decir: los casos Pasteras y Pascua Lama.Ćtem Acceso Abierto Negociaciones multilaterales sobre agricultura en la Organización Mundial de Comercio : un anĆ”lisis de la influencia del G-20 durante la Conferencia Ministerial de CancĆŗn (10 al 14 se septiembre de 2003)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2011) Marinucci, Elsa MarĆa; Bologna, Alfredo BrunoEsta investigación se centra en el aumento del poder de negociación comercial que los paĆses en desarrollo, agrupados en el G-20, alcanzaron en las negociaciones sobre agricultura durante la Conferencia Ministerial de CancĆŗn, realizada en el seno de la Organización Mundial de Comercio entre el 10 y 14 de septiembre de 2003. Desde la creación del GATT, el comercio internacional agrĆcola habĆa permanecido al margen de las disciplinas negociadasmultilateralmente y debido a ello, estaba afectado por todo tipo de distorsiones que aplicaban los paĆses desarrollados, las cuales fueron generando innumerables perjuicios a los paĆses en desarrollo. A raĆz de esto, este Ćŗltimo tipo de Estados habĆa buscado infructuosamente negociar la eliminación de tales distorsiones y asĆ lograr la plena incorporación de la agricultura en las disciplinas multilaterales y equiparar su tratamiento a los demĆ”s tipos de bienes. El escaso poder de negociación comercial de los paĆses en desarrollo les impedĆa que sus demandas fueran resueltas a su favor. Sin embargo, durante la Conferencia Ministerial de CancĆŗn, los paĆses en desarrollo a travĆ©s del G-20, lograron construir unpoder de negociación comercial que les posibilitó fortalecer su posición negociadora en agricultura. En función de lo anterior, en este trabajo se describen las asimetrĆas que los acuerdos comerciales multilaterales han colocado sobre la agricultura, los inconvenientes que esto a generado a los paĆses en desarrollo y cómo la constitución de alianzas como el G-20 pudo aumentar su influencia y generar poder de negociación comercial a sus integrantes endicho encuentro. Por ello, esta investigación se focaliza en las estrategias de negociación del G-20 y en la articulación y complementación de las fuentes del poder de negociación comercial a travĆ©s de la coalición, para asĆ poder explicar el aumento de la influencia del grupo en la Conferencia Ministerial de CancĆŗn.Ćtem Acceso Abierto Estrategias de polĆtica exterior de los poderes medios emergentes : India, Brasil y SudĆ”frica en la post-Guerra FrĆa. El caso de IBSA (2003-2010)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2012-03-01) Giaccaglia, Clarisa; Lechini, GladysLa presente investigación doctoral se inserta en el conjunto de estudios dedicados a la jerarquización de los estados en el sistema internacional. En el trabajo se propone, de manera general, explicar los objetivos, instrumentos y consecuencias de las estrategias de polĆtica exterior desarrolladas por los poderes medios emergentes en el escenario internacional de la post-Guerra FrĆa, tomando como caso de estudio la asociación IBSA - India, Brasil y SudĆ”frica- en el perĆodo 2003-2010. De forma mĆ”s especĆfica se busca, en primer lugar, analizar las estrategias de polĆtica exterior implementadas por los estados de IBSA en relación a tres Ć”reas temĆ”ticas: patentes de productos farmacĆ©uticos, biocombustibles y negociaciones agrĆcolas en la Ronda Doha de la OMC. En segundo lugar, distinguir las coincidencias y las divergencias de intereses entre los paĆses miembros, que condicionan el desarrollo de sus distintas estrategias conjuntas. Finalmente, se procura identificar las implicancias sistĆ©micas y domĆ©sticas de estas estrategias de polĆtica exterior. A modo de hipótesis general, se sostiene que los gobiernos miembros de IBSA llevan adelante estrategias de quodlĆbet. Es decir, al igual que en este tipo de pieza musical -en la cual diferentes melodĆas se escuchan de forma simultĆ”nea dando por resultado una composición armoniosa-; India, Brasil y SudĆ”frica combinan polĆticas exteriores (āmelodĆasā) ya existentes. Al reunirlas y ejecutarlas en forma simultĆ”nea por medio de IBSA, generan una sinfonĆa que otorga mayores niveles de visibilidad internacional a cada uno de los miembros y, por consiguiente, una mayor participación en los Ć”mbitos de decisión mundial. No obstante, no debe perderse de vista que se trata de ātres melodĆas nacionales distintasā caracterizadas por un fuerte contenido pragmĆ”tico. Por consiguiente, la composición de quodlĆbet se realiza en función de las necesidades y de las temĆ”ticas que se encuentran en juego en cada Ć”mbito de negociación en particular.Ćtem Acceso Abierto La dimensión partidaria de la integración regional : los partidos polĆticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR (1991-2006)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2012-12-04) Ramos, Hugo Daniel; Bologna, Alfredo Bruno; Bartolini , AlbertoEn el presente trabajo se analiza a los partidos polĆticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR en el perĆodo 1991-2006. EspecĆficamente, se intenta responder a los siguientes interrogantes: i-Āæcómo se posicionaron los actores polĆticopartidarios de estos tres paĆses, en tanto organizaciones partidarias, frente al MERCOSUR en el perĆodo 1991-2006?, y ii-Āæcómo se tradujeron esos posicionamientos a nivel nacional, considerando la pertenencia partidaria de los legisladores, en los respectivos Congresos Nacionales, y a nivel regional en la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR (CPCM) durante esos mismos aƱos? Se consideraron a los siguientes partidos polĆticos por paĆs: Partido Justicialista (PJ) y Unión CĆvica Radical (UCR) por Argentina; Asociación Nacional Republicana (ANR) y Partido Liberal Radical AutĆ©ntico (PLRA) por Paraguay, y Partido Nacional (PN), Partido Colorado (PC) y Frente Amplio (FA) por Uruguay. Las siguientes dimensiones de anĆ”lisis estructuraron la investigación: i-la ādimensión movilizadora de la opinión pĆŗblicaā, directamente vinculada con el posicionamiento de los partidos en tanto actores polĆticos domĆ©sticos (organizaciones partidarias) que exponen ante la ciudadanĆa sus propuestas y estrategias frente al MERCOSUR, elaboradas de acuerdo a sus ideas polĆticas especĆficas, y en ciertas coyunturas polĆticas seleccionadas; ii-la ādimensión parlamentariaā, definida en tĆ©rminos de la vinculación entre los Congresos Nacionales y el MERCOSUR, con especial atención al posicionamiento de los legisladores nacionales -segĆŗn su pertenencia partidaria- frente al MERCOSUR al momento de aprobarse los āTratados Fundacionalesā del proceso de integración, y; iii-la ādimensión de transnacionalización partidaria directaā circunscripta a la experiencia de la CPCM y definida por el posicionamiento de los legisladores nacionales que la integraron, segĆŗn su pertenencia partidaria y en tanto miembros de delegaciones nacionales y actores centrales de una institución regional. Los posicionamientos tanto de las organizaciones partidarias como de los legisladores fueron abordados a partir de una serie de factores formulados por Schmitter (2002) a los que adaptamos a nuestro objeto: i-cómo perciben los partidos y/o legisladores que se distribuyen los beneficios de participar en el MERCOSUR; ii-cuĆ”l es su lealtad/identificación con el proceso de integración y, iii-cómo perciben que la adscripción al MERCOSUR impacta sobre la posición internacional de cada paĆs y de la región en su conjuntoĆtem Acceso Abierto Argentina en las negociaciones comerciales multilaterales de Ronda Doha (2001 ā 2011): AnĆ”lisis de su participación en el proceso negociador(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2013-11) Zelicovich, Julieta; ZubelzĆŗ, Graciela; Bouzas, RobertoEl lanzamiento de la Ronda de Doha pareció marcar un nuevo comienzo en las relaciones comerciales internacionales. En esta negociación los paĆses desarrollados acordaron avanzar hacia una agenda del desarrollo en el comercio mundial, insinuando un cambio en las condiciones de asimetrĆa en las cuales habĆa funcionado el rĆ©gimen multilateral de comercio hasta entonces. Ello provocó que paĆses que no habĆan sido protagonistas centrales de las negociaciones anteriormente, generasen considerables niveles de participación e influencia en el marco multilateral. No se trató Ćŗnicamente de las llamadas potencias emergentes, sino tambiĆ©n de un tercer grupo de Estados con menores recursos, que comenzó a participar en forma cada vez mĆ”s activa en las negociaciones. Argentina fue uno de estos paĆses. Se trata de un paĆs medio, que a pesar de haber atravesado una serie de crisis y transformaciones domĆ©sticas polĆtico-económicas de importancia, tuvo un involucramiento elevado en las negociaciones, desplegando una diplomacia activa, en función de los objetivos planteados por el paĆs para la agenda de Doha. Observando tal comportamiento, esta tesis doctoral se pregunta por la manera en que se desarrolló la participación de Argentina en las negociaciones de la Ronda Doha, y en particular, por los factores, domĆ©sticos y sistĆ©micos, que explican las variaciones en la posición negociadora, y en las estrategias de dicha participación, asĆ como en su influencia o eficacia alcanzada. La investigación se plantea como un estudio de caso Ćŗnico, y se centra en el anĆ”lisis de la participación argentina en el proceso de las negociaciones de Ronda Doha, de la OMC, durante la dĆ©cada comprendida entre 2001 y 2011. Se focaliza en las negociaciones de bienes industriales y agrĆcolas, a lo largo de cuatro āmomentos clavesā del proceso negociador, entendido Ć©ste como un proceso de mĆŗltiples niveles, sujeto tanto a condicionantes domĆ©sticos como sistĆ©micos. Nuestras hipótesis de trabajo son dos: i) que en las negociaciones de bienes y agricultura de la Ronda Doha la Argentina desarrolló una participación negociadora activa que le permitió tener influencia en ciertos momentos claves del proceso negociador; y ii) que la efectividad de ese activismo fue condicionada por la presencia/ausencia de una base domĆ©stica sólida, en combinación con un marco contextual permisivo para el accionar de los paĆses en desarrollo.Ćtem Acceso Abierto El euroescepticismo en el Parlamento Europeo. AnĆ”lisis del comportamiento legislativo y polĆtico de los diputados euroescĆ©pticos en la Cuarta, Quinta y Sexta legislaturas (1994- 2009)(2013-12-10) Ćlvarez, MarĆa Victoria; Colacrai, MiryamLa oposición a la integración europea, aunque marginal durante dĆ©cadas, se ha convertido en una dimensión trascendental del sistema polĆtico de la Unión Europea y sus Estados miembros en los Ćŗltimos aƱos. Esta cuestión es particularmente relevante en el Parlamento Europeo, la Ćŗnica institución europea elegida directamente por la ciudadanĆa. Esta tesis versa sobre el euroescepticismo en el Parlamento Europeo, y especĆficamente, sobre las posturas opuestas a la integración europea manifestadas en el comportamiento legislativo y el comportamiento polĆtico de los diputados euroescĆ©pticos en la Cuarta (1994-1999), Quinta (1999-2004) y Sexta (2004-2009) legislaturas. Nuestra investigación demuestra que el hecho de que los partidos euroescĆ©pticos difieran en la intensidad de su oposición a la integración europea y en los argumentos que esgrimen para oponerse a ella, se ve reflejado en diferentes tendencias de conducta entre sus representantes en el PE. SegĆŗn el Ćndice de cohesión en votaciones nominales, los diputados euroescĆ©pticos fueron menos cohesivos que los diputados pro-integración. A su vez, entre estos Ćŗltimos, los diputados euroescĆ©pticos āblandosā fueron mĆ”s cohesivos en comparación con los euroescĆ©pticos ādurosā, que resultaron ser los menos cohesivos. Teniendo en cuenta la temĆ”tica abordada en las votaciones nominales, los diputados de partidos euroescĆ©pticos āblandosā votaron mĆ”s cohesivamente en temas prioritarios para sus agendas, y menos cohesivamente en temas directamente relacionados con la dimensión anti/pro-integración. Mientras, dentro de bajos Ćndices generales de cohesión, los diputados euroescĆ©pticos ādurosā lograron votar coherentemente en temas vinculados con el eje anti/pro-integración, al tiempo que no pudieron votar cohesivamente en asuntos socio-económicos. En cuanto al comportamiento polĆtico, los euroescĆ©pticos āblandosā fueron proclives a ser pro-activos en funciones legislativas, de control, y deliberativas, pero presentaron un bajo presentismo en votaciones y en intervenciones en el debate legislativo; mientras que los euroescĆ©pticos ādurosā ostentaron relativamente altas tasas de presentismo y fueron pro-activos en el debate legislativo, pero presentaron un comportamiento pasivo en funciones legislativas, deliberativas y de control.Ćtem Acceso Abierto PolĆtica exterior argentina frente al conflicto palestino- israelĆ : condicionantes internos y externos que contribuyen al predominio del tradicional patrón de equidistancia frente al caso (1983-2011)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2014) Fabani, Ornela; Busso, AnabellaDesde hace dĆ©cadas el conflicto palestino-israelĆ se ha convertido en un tema clave en la agenda de polĆtica internacional global. En lo que ataƱe a Argentina, históricamente nuestro paĆs ha adoptado una postura equidistante frente a la disputa, inaugurada en 1947 al momento de votar sobre la partición de Palestina en Naciones Unidas. En esta lĆnea, ha defendido el derecho del pueblo palestino a conformar un Estado independiente, con territorio propio, ejerciendo su inalienable derecho a la autodeterminación, asĆ como tambiĆ©n el derecho de Israel a vivir en paz con fronteras seguras e internacionalmente reconocidas. Considerando que la polĆtica exterior argentina, mĆ”s allĆ” de ciertas tendencias profundas que se relacionan con la continuidad, ha mostrado caracterĆsticas variables que generan inestabilidad e, incluso, impredecibilidad en cuanto a las posiciones de nuestro paĆs como actor en el sistema internacional; llama la atención la prolongación en el tiempo de este patrón de equidistancia mĆ”s allĆ” de los cambios de rĆ©gimen polĆtico. En tal sentido nos preguntamos: ĀæCuĆ”les son y cómo inciden los condicionantes internos y externos sobre el predominio del tradicional patrón de equidistancia argentino frente al conflicto palestino-israelĆ entre 1983 y 2011? En bĆŗsqueda de la respuesta pretendemos identificar los factores históricosociales, polĆticos y comerciales, internos y externos, que inciden en la formulación de la polĆtica exterior frente al caso, para luego relacionar la incidencia de dichos condicionantes con las instancias de ajuste y continuidad de la polĆtica exterior argentina. Metodológicamente, nos basamos en un abordaje cualitativo recurriendo tanto a la utilización de fuentes secundarias como a la realización de un importante nĆŗmero de entrevistas a informantes/actores clave. Mientras que, desde un punto de vista teórico, partimos de una concepción intermĆ©stica de polĆtica exterior a la que sumamos los aporte conceptuales de los autores y estudios mĆ”s destacados sobre la polĆtica exterior argentinaĆtem Acceso Abierto PolĆtica exterior y discursos intraelite de la federación rusa durante la era Putin (2000-2012): anĆ”lisis de su impacto en las polĆticas de cooperación y confrontación con la estructura de poder internacional(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2014-06) Montes, Marcelo O.; Hutschenreuter, AlbertoLa presente Tesis expone la evolución del pensamiento de la elite rusa postsoviĆ©tica, respecto a los fundamentos de su polĆtica exterior. A travĆ©s de una mixtura teorĆ©tica que combina al neorrealismo con el constructivismo, se indaga, a partir de los discursos, doctrina y documentos oficiales, el proceso de construcción de dicha polĆtica y sus cambios en un contexto de ciertas continuidades. A partir de ellas y su especial gravitación, el complejo entramado de relaciones exteriores mostrarĆa que la Rusia postsoviĆ©tica, bajo Yeltsin-Putin-Medvedev, se ha conducido de un modo concertacionista y cooperativo, sin alentar mayormente pretensiones neoimperialistas, hegemonizantes ni confrontativas. Esta dinĆ”mica siguió la evolución del consenso intraelite. En un paĆs con una larga tradición estatista, dicho Estado, a punto de la disgregación territorial, a inicios de los noventa, pudo una vez mĆ”s, demostrar su fortaleza respecto a sus relaciones con la sociedad civil. Pueden comprobarse asĆ, las percepciones de quienes toman decisiones y el grado de cohesión de las elites. La capacidad estatal para movilizar y hasta manipular, a la opinión pĆŗblica ādesde arribaā, como por ejemplo, en cuestiones como la guerra contra el terrorismo checheno, la mayor autoestima militar, el cambio en fechas patrias y sĆmbolos nacionales como el himno, tambiĆ©n es valorada a lo largo de la presente investigación. Los documentos oficiales como los discursos de un lĆder predominante, directivo y pragmĆ”tico como Putin, al frente de la elite, que testimonian la cultura estratĆ©gica rusa, cobraron una singular relevancia a la hora de aumentar tal capacidad gubernamental. La autopercepción de la sociedad rusa, cambió a partir de la emergencia de ese nuevo liderazgo polĆtico, aunque sin legitimar acciones neoimperialistas.Ćtem Acceso Abierto Los condicionamientos domĆ©sticos en los diseƱos de polĆtica exterior : la internacionalización del capital brasileƱo y su impacto en la polĆtica exterior de Brasil (2003-2013). Implicancias en la relación bilateral con la Argentina(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2015) Actis, Esteban; Busso, AnabellaLa presente tesis tiene como objetivo analizar cómo impactó la internacionalización de capitales brasileƱo en la polĆtica exterior de Brasil entre los 2003 y 2013. En el siglo XXI un conjunto importante de empresas brasileƱas profundizó su inserción en los mercados internacionales no sólo bajo la modalidad comercial, sino tambiĆ©n realizando inversiones significativas alrededor del planeta. La emergencia de las empresas multinacionales del mundo en desarrollo (siendo las de Brasil un caso testigo) se transformó en un claro indicador de las mutaciones en la distribución del poder económico en el sistema internacional. Este fenómeno coincidió temporalmente con un cambio polĆtico en la vida institucional de Brasil producto de la llegada, por primera vez, al gobierno del Partido de los Trabajadores bajo el liderazgo de Luiz InĆ”cio āLulaā Da Silva. La polĆtica exterior de los gobiernos petistas (incluido parte del gobierno de Rousseff) estuvo signada por ācambios dentro de la continuidadā, pero se vio condicionada por las actividades de un importante conjunto de empresas brasileƱas con inversiones tanto en el mundo en desarrollo como desarrollado. En este marco la investigación busca dar respuesta a las siguientes preguntas/ problema: ĀæCómo impactó el proceso de internacionalización de capitales brasileƱos en la polĆtica exterior de Brasil (2003-2013) y su ejecución hacia SudamĆ©rica? y ĀæQuĆ© implicancias tuvo dicho proceso para la relación bilateral con la Argentina? Los resultados obtenidos a lo largo de este estudio responden dichos interrogantes a travĆ©s de tres niveles de anĆ”lisis: macro correspondiente al proyecto general de la polĆtica exterior, meso, en la ejecución de la PEB hacia SudamĆ©rica; y micro, en la interacción particular con un actor estatal especĆfico como lo es la RepĆŗblica Argentina. Finalmente, se destaca que el recorrido empĆrico de esta investigación se inserta en un encuadre teórico sustentado en premisas realistas provenientes de la teorĆa de las Relaciones Internacionales y de la EconomĆa PolĆtica Internacional a lo que suma aquellos enfoques de la EconomĆa que resaltan el rol central de los Estados-Nacionales en el proceso de globalizaciónĆtem Acceso Abierto La cooperación Sur-Sur argentina con Ćfrica Subsahariana en materia agrĆcola (2003-2012)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2015) Morasso, Carla; Lechini, GladysEl presente trabajo de tesis aborda la cooperación Sur-Sur agrĆcola hacia Ćfrica Subsahariana en el perĆodo 2003-2012. La investigación pretende demostrar que durante los gobiernos kirchneristas la misma, en un contexto internacional favorable, fue impulsada fundamentalmente por la conjunción de una polĆtica de reaproximación hacia la región, desarrollada en el marco de una polĆtica exterior de orientación autonomista, con las capacidades nacionales tecnológicas e institucionales para la producción agrĆcola del modelo de desarrollo agrario basado en la siembra directa. Con el objetivo de explicar porquĆ© Argentina desarrolló lineamientos de cooperación Sur-Sur agrĆcola con los paĆses subsaharianos, a partir de una perspectiva conceptual principalmente sudamericana y a travĆ©s de un anĆ”lisis cualitativo, se exponen los factores externos que favorecieron el desarrollo de lĆneas de CSS agrĆcola argentinosubsahariana; se analiza el lugar de la CSS en el modelo de polĆtica exterior kirchnerista y su proyección hacia Ćfrica Subsahariana; y se caracteriza la cooperación Sur-Sur agrĆcola con los paĆses subsaharianos, exponiendo sus actores y la forma en que se delinearon y ejecutaron los proyectos. Consecuentemente, se espera que la investigación contribuya a extender los conocimientos sobre la naturaleza de la cooperación Sur-Sur como fenómeno de las Relaciones Internacionales asĆ como tambiĆ©n sobre la polĆtica de cooperación Sur-Sur argentina en materia agrĆcola. Cabe seƱalar que esta Ćŗltima no ha sido abordada en profundidad desde la disciplina de las Relaciones Internacionales y menos aĆŗn trabajada desde la perspectiva de los vĆnculos con Ćfrica Subsahariana, región que a su vez ha sido escasamente incluida en los estudios de polĆtica exterior del paĆs a lo largo de la historiaĆtem Acceso Abierto El rĆ©gimen Internacional CONVEMAR y el conflicto pesquero en la milla 201(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2015-03) Terribile, Horacio Aldo; Diamint, RutEl AtlĆ”ntico Sur (AS) es escenario del conflicto que el Estado argentino, en su condición de paĆs ribereƱo, mantiene con los Estados de pesca oceĆ”nica respecto a la interpretación dispar del rĆ©gimen internacional vigente, la Convención del Mar de las Naciones Unidas - CONVEMAR ā en la explotación sustentable de los recursos pesqueros. AdemĆ”s, es un escenario condicionado por la disputa de soberanĆa entre la RepĆŗblica Argentina y el gobierno del Reino Unido de Gran BretaƱa por las Islas Malvinas. En Ć©l, subsiste un conflicto cuyos alcances y propósitos mutaron en relación a los intereses en juego y que ha generado diversas situaciones confrontativas consecuencia de complejas conexiones transnacionales entre los Estados y las sociedades que los conforman. El rĆ©gimen internacional que norma el desarrollo sustentable de los recursos vivos renovables es vulnerado por naciones de terceras banderas consecuencia del incumplimiento de las normativas vigentes. Esa deficiencia surge de un dĆ©ficit de articulación entre la polĆtica domĆ©stica y el sistema internacional, agravada por el incumplimiento del Estado argentino de algunas normas prescriptas legalmente que derivan de la mencionada Convención y que condicionan la pr esencia estatal en el escenario AS. El interĆ©s de esta investigación es analizar en quĆ© medida el incumplimiento de las normativas nacionales vigentes, que se derivan de CONVEMAR, afecta la capacidad del Estado argentino para generar las medidas necesarias de protección y conservación de los recursos vivos en el escenario AS, asĆ como examinar en quĆ© medida esas polĆticas contribuyen a desarrollar un Ć”mbito de cooperación entre los actores que mantienen intereses en el escenario.Ćtem Acceso Abierto Argentina, Brasil y la defensa en AmĆ©rica del Sur : las identidades estratĆ©gicas y la seguridad regional(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2015-03-13) Vitelli, Marina; Miranda, RobertoEsta tesis es una investigación sobre los actores y los procesos involucrados en la inclusión de la defensa en la cooperación sudamericana, un estudio centrado en las polĆticas de Argentina y Brasil hacia la cuestión. Los anĆ”lisis existentes sobre la creación del Consejo Sudamericano de Defensa se basan en variables vinculadas al poder, ponderando el liderazgo regional de Brasil, en un contexto de fuerte asimetrĆa con respecto a Argentina. Por el contrario, nuestro trabajo relativiza dichas variables en virtud de sus limitaciones, para poner de relieve los factores ideacionales que intervinieron en la construcción de un modelo de seguridad regional. A partir de la perspectiva constructivista y el marco de anĆ”lisis de las comunidades epistĆ©micas nuestra tesis aborda la influencia de los factores ideacionales sobre la formación de los intereses de la polĆtica exterior de Brasil y Argentina con respecto a la inclusión de la defensa en la cooperación regional, identificando la manera en que, desde la democratización, las ideas de un conjunto de actores dieron forma a las identidades estratĆ©gicas de ambos paĆses. En virtud de esto el objetivo general de la tesis es analizar los elementos ideacionales en la formación de los intereses de polĆtica exterior de Argentina y Brasil con el propósito de dar cuenta de la creación del CDS. Como objetivos especĆficos, la tesis busca describir los procesos domĆ©sticos de formulación de la identidad estratĆ©gica ocurridos en Argentina y Brasil a partir de la redemocratización; identificar las vinculaciones bilaterales de ambos procesos, con epicentro en la comunidad epistĆ©mica argentina, con el fin de determinar las visiones construidas con respecto al otro y a la región; caracterizar los efectos de las definiciones identitarias sobre las reglas, normas e instituciones de la concertación en defensa en AmĆ©rica del Sur; y explicar el origen y las dinĆ”micas de la comunidad epistĆ©mica para detectar coincidencias y complementariedades entre ambas identidades estratĆ©gicas.Ćtem Acceso Abierto Nosotros y los Otros en la construcción identitaria : una visión de la polĆtica internacional segĆŗn Estanislao Zeballos, 1898-1914(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2015-08-05) Shaw, Enrique; Colacrai, MiryamQuiĆ©n hubiera pensado hace muy poco tiempo atrĆ”s que esa Europa que se creĆa conformada por Estados sólidos y āeternosā, producto de una formación histórica y fruto de procesos ideológicos, hoy estuvieran tambaleando y conmovidos hasta sus cimientos mĆ”s profundos, algunos de ellos. Baste mirar a EspaƱa, Gran BretaƱa, lo que fueron la Yugoeslavia de Tito, la Checoeslovaquia o la misma URSS. A la par de la situación actual de Medio Oriente y los movimientos Ć©tnicos nacionales de ānuestraā āAmĆ©ricaā, dan cuenta de un extremo dinamismo tanto en las polĆticas internacionales como en los sujetos que las componen. Interpretar nuestro ser a partir de las circunstancias históricas, sociales y culturales nos permite conocer cuĆ”l es nuestro pasado, comprender nuestro presente y tomar consciencia sobre cómo proyectamos nuestro futuro. Resulta necesario reconocer que se manifiesta en una identidad que se impone continua y hegemónicamente y trata de construir una idea de lo que somos: de nuestras diferencias y similitudes como sujetos de Estado y, sobre todo, de nuestra historia como comunidadĆtem Acceso Abierto Cambios y continuidades de la polĆtica exterior argentina hacia Brasil durante los gobiernos de NĆ©stor Kirchner y Cristina FernĆ”ndez de Kirchner (2003-2015) : el impacto del acercamiento de Argentina a Venezuela(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2016) Silva, Vera LĆŗcia CorrĆŖa da; Bueno, MarĆa del PilarCambios y continuidades de la PolĆtica Exterior Argentina hacia Brasil durante los gobiernos de NĆ©stor Kirchner y Cristina FernĆ”ndez de Kirchner (2003-2015): el impacto del acercamiento de Argentina a Venezu ela La centralidad que Brasil y el MERCOSUR tuvieron en la polĆtica exterior de los gobiernos posteriores a la crisis de 2001-2002 en la Argentina fue motivada, sobre todo, por el consecuente aislamiento internacional que el paĆs experimentó a partir de esa fecha. En efecto, el espacio regional y la relación con Brasil se transformaron en un importante abrigo para la recuperación económica del paĆs que, a su vez, resultarĆa en un camino para una bien sucedida reinserción internacional. En el periodo en que NĆ©stor Kirchner (2003-2007) y Cristina FernĆ”ndez de Kirchner (2007-2015) estuvieron en el poder, la PolĆtica Exterior Argentina (PEA) hacia Brasil coincidió con la de sus antecesores en lo relativo a la profundización del MERCOSUR y la importancia estratĆ©gica de Argentina en tal proceso. No obstante, los conflictos comerciales y económicos entre los dos paĆses durante tales gestiones, sumados a la crisis internacional que vino a profundizarse a partir de 2008 y al liderazgo que Brasil empezó a ejercer en la región durante el gobierno de Luis InĆ”cio Lula da Silva, fueron cambiando gradualmente la satisfacción de estos gobiernos con la relación llevada a cabo con este paĆs . El resultado fue el acercamiento a otros actores en la región y fuera de ella para llenar los vacĆos provocados por dichos factores. En vista de esto, esta tesis buscó examinar los cambios y continuidades de la PEA hacia Brasil durante tal perĆodo, teniendo en cuenta especialmente el acercamiento de Argentina a VenezuelaĆtem Acceso Abierto La visibilización y el reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en el marco del multilateralismo complejo (2000-2014)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2017) Becerra, MarĆa JosĆ©; Lechini, GladysEn este trabajo indagamos cuĆ”les fueron los elementos que permitieron a las organizaciones de afrodescendientes cobrar visibilidad y lograr el reconocimiento de sus derechos en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, en el marco del multilateralismo complejo, entre los aƱos 2000 y 2014. Este tipo de multilateralismo se fue articulando desde finales del siglo XX, complejizando el orden mundial al cambiar los modos de vinculación entre los actores estatales (Estados nación), intergubernamentales internacionales (organizaciones regionales y mundiales), y no estatales (organizaciones de la sociedad civil nacional y sus redes internacionales). En esta nueva estructura histórica, los cambios en la articulación entre estos tres niveles se vieron plasmados en una creciente cantidad de normativa y mecanismos de aplicación relacionados con la promoción y la defensa de los Derechos Humanos en general. En particular, nos detenemos en los derechos cosmopolitas, dirigidos a proteger a las minorĆas como es el caso de los afrodescendientes, colectivo en el que nos centramos. En AmĆ©rica Latina, región que nuclea los paĆses bajo anĆ”lisis, ese proceso presenta caracterĆsticas particulares. Por esta razón, para reconocer los factores que posibilitaron al colectivo afrodescendiente adquirir visibilidad, promover y proteger sus derechos, debimos identificar los factores que posibilitaron la articulación de las organizaciones de afrodescendientes de cada paĆs bajo anĆ”lisis tanto con sus respectivos Estados como con las organizaciones intergubernamentales internacionales. En función de eso, pudimos probar que el colectivo afrodescendiente en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay logró visibilización y el reconocimiento de sus derechos entre los aƱos 2000 y 2014 ya que desarrollaron estrategias de articulación en organizaciones nacionales y en redes internacionales, mediante las cuales se vincularon tanto con los Estados nacionales como con las organizaciones intergubernamentales internacionales logrando un incremento en la normativa relativa a los derechos de este grupo, en particular, y de los derechos cosmopolitas en general, dentro del marco del multilateralismo complejoĆtem Acceso Abierto Influencia de exiliados e instituciones en el proceso polĆtico que liga migraciones y derechos humanos en Argentina (1983-2015)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2017) GarcĆa, Mariana B.; Gandini, Luciana; Pignatta, MarĆa EvaEl objetivo de esta investigación fue analizar, por medio de la reconstrucción biogrĆ”fica, en diĆ”logo con otros mĆ©todos, los cursos vitales de un conjunto de personas exiliadas durante la Ćŗltima dictadura cĆvico-militar y las instituciones con las que Ć©stas se relacionaron, para detectar la influencia ejercida en el proceso polĆtico que vinculó migraciones a derechos humanos en Argentina entre el retorno democrĆ”tico y el aƱo 2015. El exilio como emigración polĆtica forzada fue parte de la polĆtica migratoria del terrorismo de Estado con el objeto de exterminar un sujeto polĆtico, siendo su partida a la vez la respuesta polĆtica para conservar la integridad fĆsica e incluso la vida. Exiliados y organizaciones integraron la red transnacional de influencia, solidaridad y denuncia que resultó en un cambio estructural global: un rĆ©gimen internacional de derechos humanos que hizo viable la instalación de la idea de la movilidad humana ligada a derechos. A nivel biogrĆ”fico y social el exilio significó violación a los derechos humanos y un punto de quiebre que operó generando un particular compromiso que se resignificó subjetiva y objetivadamente en las acciones relacionadas con migraciones y derechos humanos. AsĆ, las ricas trayectorias personales en relación con varias instituciones clave, antes, durante y despuĆ©s del exilio, con sus experiencias migratorias formadoras de una idea de movilidad humana ligada a derechos fundamentales; su capital polĆtico, acumulado por las disposiciones familiares, experiencias tempranas y epocales, en el Estado y la geografĆa exiliar latinoamericana; su capital profesional y sus trayectos transnacionales, confluyeron en una red que vinculó los derechos humanos con las migraciones con efectos polĆticos nacionales y transnacionales.Ćtem Acceso Abierto Respuestas estatales frente a la crisis alimentaria global : el caso de los paĆses andinos en el perĆodo 2006-2011(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2017-03-20) Romero Cevallos, Marco Aurelio; Cimadamore, Alberto DanielLa crisis alimentaria global, registrada en el perĆodo 2006-2011, sacudió muchas visiones preconcebidas y supuestos considerados inamovibles, colocando nuevamente a la alimentación en la agenda global, una vez mĆ”s en forma temporal. Las respuestas multilaterales y de los gobiernos de los paĆses, fueron diversas, pero predominan las de carĆ”cter emergente, que buscan aliviar los mayores efectos de la rĆ”pida subida de los precios de alimentos claves y la elevada volatilidad de sus cotizaciones en los mercados internacionales, las expresiones mĆ”s visibles de la crisis. Pocos adoptaron una perspectiva de mediano y largo plazo, que comprenda las nuevas articulaciones de la agricultura alimentaria, con la dimensión energĆ©tica, del cambio climĆ”tico y de los mercados financieros, entre otras, y los nuevos desafĆos que plantean. La investigación examina las respuestas de los gobiernos de los paĆses andinos ante dicha crisis, enfatizando en sus polĆticas pĆŗblicas alimentarias, con una perspectiva de economĆa polĆtica internacional, integrĆ”ndolas como parte de la construcción y funcionamiento de las relaciones económicas internacionales, en el Ć”mbito de los productos agrĆcolas y mĆ”s especĆficamente de los alimentos. SitĆŗa la reflexión en el contexto del rĆ©gimen alimentario global y de sus transformaciones, en las Ćŗltimas dĆ©cadas, incluyendo los desplazamientos de poder relativo entre los actores principales. Las respuestas de los gobiernos de los paĆses andinos ante dicha crisis se comprenden a partir de la percepción y valoración de lo que ella implicaba y de sus efectos, realizada en cada paĆs; y, por las restricciones estructurales de su desarrollo agrĆcola, que definen mĆ”rgenes estrechos para sus opciones, orientadas principalmente a mitigar los efectos de la subida de los precios de los alimentos, mucho menos para aprovechar las oportunidades que podrĆan abrirse en el nuevo escenario. La investigación realizada muestra que la comprensión de la crisis que predomina entre los gobiernos andinos, estuvo marcada por una visión de corto plazo, preocupada por aliviar sus efectos sobre los sectores mĆ”s vulnerables y evitar los impactos polĆticos que puedan generar en su legitimidad y aceptación por parte de la población, afectando su capital polĆtico. Las medidas adoptadas son bĆ”sicamente reactivas, asistenciales y canalizan subsidios temporales a ciertos sectores. Las limitaciones estructurales de una agricultura tendencialmente discriminada por los distintos gobiernos, con una heterogeneidad productiva, tecnológica y de capacidades, marcada por una gran inequidad en la distribución de recursos claves (tierra, agua, capitales y conocimiento), y por el predominio de una visión que apuesta a la agricultura industrial y al agro negocio, lleva a privilegiar polĆticas sectoriales ortodoxas, que reproducen la situación del sector. No existen diferencias sustanciales, mĆ”s allĆ” de la retórica con la que se venden las polĆticas, entre gobiernos de orientación liberal (Colombia y PerĆŗ) y los de la ānueva izquierda latinoamericanaā (Bolivia y Ecuador). En todos primó la miopĆa antes que la previsión.Ćtem Acceso Abierto El Islam polĆtico egipcio y su trascendencia regional durante la Primavera Ć”rabe : un anĆ”lisis de la Hermandad Musulmana desde la dimensión identitaria y las revoluciones negociadas (2011-2013)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2018-05-14) Paredes RodrĆguez, RubĆ©n; Lechini, GladysLa presente tesis abordó desde un enfoque onto-epistĆ©mico y metodológico constructivista el proceso denominado Primavera Ć”rabe en el perĆodo 2011-2013. El anĆ”lisis permitió responder los interrogantes formulados en el contexto del mundo Ć”rabe. Por un lado, se buscaron los factores para comprender por quĆ© un proceso de contestación supuestamente laico y secular como la Primavera Ćrabe generó el triunfo del Islam PolĆtico āencarnado en la Hermandad Musulmana- con la apertura polĆtica y la transición democrĆ”tica en Egipto. Y por el otro, por quĆ© el proyecto de āreislamizaciónā emprendido se convirtió en una amenaza al status quo, es decir a los resortes del antiguo rĆ©gimen y a la oposición, como asĆ tambiĆ©n, al resto del mundo Ć”rabe sunita. Por tal motivo, para comprender el rol de la religión en el proceso de Primavera Ćrabe en general y de Egipto en particular en el perĆodo de estudio se buscó: - Caracterizar el ācontexto del mundo Ć”rabe modernoā al momento de producirse la Primavera Ć”rabe teniendo en cuenta las de las mĆŗltiples identidades que en Ć©l se generan; - Describir el contexto en el que se produjo la Primavera Ćrabe tomando en consideración las condiciones económicas, sociales y polĆticas de las āsituaciones revolucionarias y las trayectoriasā que las mismas siguieron en su gestación y desarrollo en el mundo Ć”rabe; - Examinar el rol y el significado del Islam polĆtico como āpauta identitaria e ideológicaā que plantea la Hermandad Musulmana en el proceso de Primavera Ćrabe; - Analizar en el contexto de la transición el proceso de reislamización emprendido por la Hermandad Musulmana con el modelo de democracia Ć”rabe islĆ”mica como una amenaza interna y externa al status quo.Ćtem Acceso Abierto La dinĆ”mica del dilema de seguridad Ć©tnico en el conflicto de Nagorno Karabagh desde la perspectiva armenia y sus consecuencias sobre el nacionalismo armenio (1988-2016)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2018-11-01) Torres, Ricardo Juan; DerGhougassian, Khatchik; Lechini, GladysEl trabajo aborda el conflicto de Nagorno- Karabagh entre Armenia y AzerbaiyĆ”n, utilizando como factor explicativo el concepto de dilema de seguridad Ć©tnico de Barry Posen. El tema en cuestión se encuadra en los conflictos de origen Ć©tnico desatados en el CĆ”ucaso, luego del derrumbe de un orden imperial, cual fue el soviĆ©tico. La tesis propone estudiar y analizar la dinĆ”mica del conflicto en su causalidad (dimensión) histórica, sistĆ©mica y coyuntural desde la perspectiva armenia y su influencia sobre el nacionalismo armenio para explicar la falta de solución, luego de mĆ”s de veinte aƱos del cese de fuego. Teniendo en cuenta que la pregunta problema es la ausencia de solución del conflicto, a modo de hipótesis general se sostiene que el conflicto de Nagorno-Karabagh no ha podido resolverse hasta el presente por tres causas que se retroalimentan, la consolidación de la identidad nacional en Armenia y AzerbaiyĆ”n (históricas), el colapso del rĆ©gimen soviĆ©tico (sistĆ©micas) y la activación del dilema de seguridad (coyunturales). Se sostienen dos hipótesis secundarias: a) La efectiva separación de Nagorno-Karabagh de AzerbaiyĆ”n y su constitución en un estado independiente de facto mono Ć©tnico explica la ausencia de serios enfrentamientos armados inter Ć©tnicos desde 1994 y b) La independencia de NagornoKarabagh de AzerbaiyĆ”n ha reforzado la identidad nacional armenia post-soviĆ©tica. La estrategia metodológica es cualitativa ya que permite examinar las causas del conflicto y el contexto en el cual se desarrolló, poniendo Ć©nfasis en el rol del nacionalismo. El estudio que se realiza en esta tesis es fundamentalmente bibliogrĆ”fico aunque se recurre a la tĆ©cnica de entrevistas. Para dilema de seguridad Ć©tnico me he basado en Posen y Kaufmann que son ontológicamente neorrealistas y epistemológicamente positivistas y para las teorĆas de nacionalismo, he usado a Smith, que pertenece a la escuela etno-simbolista y es esencialista ontológicamente. El conflicto de Nagorno-Karabagh entendido desde el punto de vista de la seguridad Ć©tnica marcó una nueva etapa en la movilización etnonacional armenia al unificar las demandas de justicia del genocidio con la recuperación territorial. Nagorno-Karabagh cambió la definición de la Causa Armenia, lo cual se manifiesta en la importancia del territorio para Armenia y la movilización de la diĆ”spora para la reconstrucción de Nagorno-Karabagh, su repoblación e integración con Armenia.