XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural “Debates en torno a la naturalización de las desigualdades sociales”
URI permanente para esta colección
Actas de las XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural “Debates en torno a la naturalización de las desigualdades sociales”. 24 y 25 de Octubre de 2019.
ISSN 1667-9989
Organiza: Departamento de Antropología Sociocultural- Escuela de Antropología- FHYA, UNR
Examinar
Examinando XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural “Debates en torno a la naturalización de las desigualdades sociales” por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 82
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto ¿Trabajadores jóvenes o jóvenes trabajadores? Sentidos y prácticas del trabajo en las políticas activas de empleo para jóvenes en Entre Ríos (2006-2015)(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10) Escalada, Nahuel; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalÍtem Acceso Abierto El G 12 en tanto estrategia evangelizadora: estudio de la comunidad neo-pentecostal Esperanza Viva de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Bensi, Ana; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUna de las características de los grupos neo-pentecostales (aunque no exclusivamente de ellos) es la aplicación del sistema de células a la organización eclesiástica, siendo el G12 una variación reciente del mismo. Como estrategia evangelizadora propone circuitos específicos de interacción (Células-Encuentros-Escuela de líderes), conforma criterios de gobierno y es además un sistema de formación teológico. En la presente comunicación nos detendremos a analizar la estrategia evangelizadora del G12 en tanto sustrato material, “que actúa de soporte de la vida colectiva, configurando criterios de organización y distribución de las poblaciones” (Mauss, 1979:360) tal como se expresa en la iglesia Esperanza Viva ubicada en el barrio de Empalme Granero de la ciudad de Rosario. Para ello retomamos aspectos que forman parte de una empresa más grande cuyo trabajo de campo fue realizado durante los años 2009/ 2016 presentando un abordaje cualitativo a través de entrevistas en profundidad realizadas a participantes con distinta jerarquía institucional y observación participante en diferentes espacios de inserción institucional.Ítem Acceso Abierto Transexualidad en Río Cuarto: desigualdad desde el género y la clase(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Ferreiro, Constanza; Penalva, Martin; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalA partir de 1960, la investigación antropológica en Argentina sale a relevar la realidad de nuestra población viviente, se abre a nuevos otros culturales, no solamente a indígenas o criollos (Ratier, 2010: 38). Este viraje permitió que, en décadas posteriores, como en los años 80’, la antropología comience a investigar sobre nuevos sujetos que reclamaban desde la década anterior por sus derechos y su visibilización. En fin, en Argentina no hubo cabida en los estudios antropológicos a los nuevos sujetos sociales, y si los había, eran estudios marginales. Entonces, ¿Cuál fue el aporte que hizo la antropología al estudio de género en Argentina? Permitió junto con las corrientes feministas y la historia, dejar en claro que la noción de “sexo” también es una construcción social (Parga, 2013: 91) y cultural, al igual que biológica. El presente trabajo tiene como idea central esbozar una de las problemáticas sociales, económicas y políticas que viven las personas disidentes sexuales de la localidad de Río Cuarto de la provincia de Córdoba; y, además, dar a conocer cómo se expresan culturalmente y cuáles son las problemáticas que deben afrontar en dicha sociedad. El análisis se lleva adelante a partir de la observación de hechos y situaciones, que como agentes activos de la sociedad presenciamos, de manera participante o no, y a partir de la entrevista realizada a Sheila Bravo, vicepresidenta de la Mesa de la Diversidad de dicha localidad; quien nos sirve como interlocutora para comprender y poder esbozar una de las problemáticas sociales. Partiendo de que consideramos que las sociedades no son homogéneas y unificadas, sino diversas y complejas, según Silvia Attademo (2013), el género y la condición de clase, son unas de las dimensiones sobre las que se asienta la organización de los sistemas de desigualdad social. Tratamos de visualizar a ese “Otro” dentro de la sociedad, dónde se ubica, su vinculación con la política, organizaciones sociales y las instituciones gubernamentales, cuál es su fuente de trabajo, etc.Ítem Acceso Abierto Fortalecimiento de Sistemas Porcinos Familiares(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Ruiz Díaz, Abigail; Benedetti, Josefina; Rossi, Alvaro; Rodriguez, Aranza; Skejich, Patricia; Cappelletti, Graciela; Romagnoli, Miriam; Tifni, Evangelina; Silva, Patricia; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalEn nuestro país, el sistema agroindustrial porcino (SAIP) ha adquirido en los últimos años una gran importancia, debido a la capacidad que tiene de generar empleos y por la cantidad de recursos que involucra. Los pequeños y medianos productores porcinos familiares cumplen un rol fundamental en la producción porcina nacional, ya que tienen un fuerte impacto en las economías regionales. Para lograr su permanencia es necesario establecer estrategias apropiadas desde lo económico, socio-cultural y ambiental, brindándoles información y la posibilidad de generar una red de vínculos con diferentes actores del SAIP. Estos sistemas productivos, en muchas ocasiones, presentan cierta vulnerabilidad a la hora de vender su producción o en buscar alternativas de producción. El proyecto de extensión generado desde la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) “Acortando distanCIA Porcinas” integrado de manera interdisciplinaria por docentes, no docentes, graduados, estudiantes, productores/ras, instituciones como comunas, municipalidades, escuelas agrotécnicas, intenta fortalecer las gestiones de dichos sistemas del área de influencia de la FCA en conjunto con los diferentes actores del SAIP mediante el Centro de Información de Actividades Porcinas (CIAP) promoviendo el desarrollo sustentable de los sistemas productivos. Este proyecto permite encontrar fortalezas y buscar respuestas a las debilidades detectadas en los establecimientos, para establecer estrategias que les permitan permanecer en el tiempo y lograr una mayor sustentabilidad. Se intenta que los productores se vinculen entre ellos y junto a los municipios busquen generar asociaciones permitiendo la compra de insumos en conjunto, la venta de su producción o implementar diversas estrategias de producción.Ítem Acceso Abierto La construcción de imaginarios sociales a partir del cine. El caso del Festival de Cine de los Pueblos Indígenas de la Provincia de Chaco(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Caputto, Rodolfo; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalLa presentación se enmarca en un proyecto de investigación en curso dentro de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Se propone estudiar las producciones audiovisuales exhibidas en Festival Latinoamericano de Cine de los Pueblos Indígenas de la Provincia de Chaco (2008-2018). Esta aproximación permitirá configurar un mapeo de las características de las representaciones sociales que son visibilizadas dentro de este espacio marginal al circuito comercial. El horizonte de reflexión es pensar el vínculo entre las prácticas culturales ligadas a la producción y exhibición del cine y la construcción de representaciones y subjetividades. En este sentido, surge la pregunta acerca de si la construcción de las subjetividades de las comunidades indígenas en el imaginario social se modifica a partir de la apropiación de los medios de producción audiovisual por parte de ellas, y que los festivales articulan para visibilizar desde una perspectiva decolonial. El interrogante que surge apunta a analizar si es posible pensar estos espacios y específicamente las producciones audiovisuales allí reproducidas como habilitantes de una forma decolonial de construcción de subjetividades indígenas. Este trabajo pretende aportar a pensar los “intersticios de las colonialidades instituidas” para encontrar formas de agencia, intervención y disrupción.Ítem Acceso Abierto Imaginarios y fronteras del chaco semiárido salteño, ayer y hoy(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Rubio, Fernanda; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalEl presente artículo se propone reflexionar acerca de las representaciones respecto al territorio del chaco salteño en relación a la idea de frontera presentes de diversa manera desde el s. XIX hasta la actualidad. Se compartirán algunas reflexiones surgidas a partir del análisis de cartografía histórica, en el marco de nuestra investigación doctoral sobre las consecuencias de la expansión del Modelo de Agronegocios para las comunidades criollas del chaco semiárido salteño. A través del análisis de mapas de expedicionarios de la zona chaqueña del s. XIX encontrados en el Archivo General de la Nación, se percibe la existencia de un imaginario subyacente respecto a esta zona, basado en la visión de los territorios ubicados a un lado y otro del río Bermejo como cualitativamente diferentes. En el recorrido realizado hasta el momento se intuye la posibilidad de que las ideas centrales de este imaginario asociado al río Bermejo como frontera, hoy se vean reactualizadas: la frontera que separa en dos al territorio chaqueño no es ya el río, sino la “frontera agropecuaria”. Tras siglos de intentos por modificar el territorio del bosque chaqueño, podemos pensar que quizás sea el actual proceso de expansión del Modelo de Agronegocios el que logre finalmente transformarlo de manera radical, eliminando las formas sociales y productivas locales e incorporándolo por completo a la lógica de producción capitalista.Ítem Acceso Abierto Intervenciones político-teatrales en el espacio público en la ciudad de Rosario post 2015(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) D’Arrigo, Silvina; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalEn este trabajo propongo observar intervenciones político-teatrales que se han llevado adelante en la ciudad de Rosario entre los años 2015-2017. Haré referencia a dos experiencias ancladas a intensas resistencias sociales en relación al movimiento de derechos humanos y contra la violencia institucional y el movimiento feminista. El principal interrogante genuino que guía este trabajo refiere a la pregunta acerca de por qué activistas y artistas locales se vuelcan a realizar intervenciones político-teatrales, que constituyen diferenciaciones en las formas más tradicionales de concebir la protesta social, y ello entrelazo a analizar cómo intervienen en esas decisiones variables de la coyuntura política. Sin desconocer importantes antecedentes históricos en relación a intervenciones estéticopolíticas en el espacio público anudadas a complejos procesos de lucha política3 , aquí se sostiene que el cambio de signo ideológico-partidario del gobierno nacional a fines de 2015, la enunciación de los primeros discursos y los cambios en término de políticas públicas, producen tracciones, potencian y favorecen el impulso a concebir otros umbrales y posibilidades creativas de la protesta social. Específicamente se abordará la intervención político-teatral “Yo sabía a Jonatan Herrera lo mató la Política”, realizada en el marco de la causa judicial por el asesinato del joven Jonatan Herrera, fusilado en manos de la policía provincial el 4 de enero de 2015 en la ciudad de Rosario. La misma fue concretada por sus familiares, amigxs, militantes sociales, actores y actrices rosarinxs profesionales durante el año 2017 en la puerta de los Tribunales Provinciales. En segundo lugar se hará referencia a las intervenciones “No Somos Basura” y “Cuerpo Permitido/ Cuerpo Prohibido”, llevadas adelante en contextos de marchas y manifestaciones feministas multitudinarias también en los Tribunales Provinciales, plazas céntricas de la ciudad y el Monumento a la Bandera. Ellas fueron desplegadas por Resquicio Colectivo, grupo conformado principalmente por estudiantes, docentes y personas ligadas a las artes escénicas. Mi interés por analizar las intervenciones político- teatrales deviene de la propia experiencia como integrante del Grupo de Teatro de lxs Oprimidxs Rosario (GTO Rosario) y la participación en la producción y actuación en la intervención “El país de la Alegría”, realizada en las peatonales céntricas de la ciudad, plazas y parques. La acción comenzó a gestarse a comienzos de 2016, cuestionando las primeras directrices económicas, las políticas represivas, el cerco mediático, y problematizando las resistencias sociales durante ese primer año de gobierno nacional. La intervención se realizó hasta octubre de 2017, en el marco de la campaña electoral por las votaciones legislativas nacionales, en donde la alianza cambiemos ganará en numerosos e importantes distritos del país. El desarrollo de este trabajo fue posible gracias a entrevistas y diálogos entablados a mediados del año 2018 con familiares de Jonatan Herrera, lxs docentes y directorxs teatrales Romina Mazzadi Arro y Carlos Chiappero que participaron en dicha intervención, y lxs integrantes de Resquicio Colectivo. Repasaré las intervenciones prestando atención al contexto, a las transformaciones políticas y sociales luego de las elecciones nacionales de 2015, a quienes las desarrollaron y los procesos y modos de trabajo y producción en que fueron construidas.Ítem Acceso Abierto Imbricaciones entre “lo público” y “lo privado”: tensiones a partir de la regulación de una Junta de Clasificación Docente de Programas Socioeducativos, el Estatuto Docente y las prácticas cotidianas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Soto, María Florencia; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalEste trabajo analiza tensiones y resignificaciones en torno a “lo público” y “lo privado” en la Junta de Clasificación Docente de Programas Socioeducativos (JCDPS de ahora en más) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA de ahora en adelante). Se presenta esta línea de indagación dentro de un proceso más amplio de escritura de la tesis de licenciatura que versa sobre esta temática. Que a su vez, se enmarca en el proyecto UBACyT de la Facultad de Filosofía y Letras, que coordinaran Laura Santillán y Laura Cerletti. Actualmente nucleado bajo el proyecto: “Educación y cuidado infantil en el marco de las redefiniciones sobre lo público y lo privado: imbricaciones y dinámicas estatales, domésticas y colectivas analizadas desde un enfoque etnográfico”. En esta presentación se introduce el análisis sobre esta línea particular, a partir de la cual se ponen de manifiesto procesos que tensionan e imbrican cuestiones ligadas a “lo público” y “lo privado” respecto de la creación y regulación de la JCDPS. El trabajo se nutre de la tradición histórico etnográfica la cual permite conocer los procesos superpuestos que este tema de investigación presenta e historizarlos a partir de la permanencia en el campo, desde la perspectiva de los sujetos, en la lectura de documentos, normativas y análisis teóricos. Así pude sumergirme en los sentidos y significaciones que los sujetos hacen de sus prácticas y el contexto, que otros abordajes no llegan a dilucidar (Achilli, 2005; Neufeld, 1996; Rockwell, 2009). Por otro lado, el marco amplio de este trabajo busca también poner en discución sentidos sobre la educación de los sectores populares; los cuales permiten poner en debate lo educativo en un sentido amplio (Achilli, 2010; Batallán, 1999; Cerletti, 2014, Ezpeleta y Rockwell 1985; Neufeld, 1996; Rockwell 2009; Santillán 2012). Para introducir brevemente los programas socioeducativos, diré que son propuestas heterogéneas del Ministerio de Educación de la CABA, que abarcan las modalidades de nivel inicial, primaria, secundaria y adultes. Muchas veces se despliegan por fuera de las escuelas, pero sus sentidos y prácticas se referencian en las instituciones escolares (Gallardo, 2011; Montesinos, 2010; Santillán, 2012). Además, durante muchos años, estos programas se caracterizaron por su “inestable” y “precaria” modalidad de contratación para sus educadores. Al respecto, un sector del gremio docente organizó estrategias para obtener los derechos laborales correspondientes modificar esta situación. Dicha pelea tuvo como resultado la Ley N°3623/10, que reconoce - e incluye - a los programas dentro del Estatuto Docente, cuestión que en gran parte regulariza el conflicto. Esta normativa tiene como consecuencia la creación de un órgano público de regulación sobre los Programas, que son las Juntas de Clasificación Docente. A partir de estos cambios, en esta presentación se analiza cómo las decisiones en torno a lo educativo, históricamente tomadas en el seno de “lo privado” de cada Programa, se vuelven hacia una discusión “pública” mediante la puesta en marcha de la JCDPS. Por otro lado y más específicamente, en esta ponencia se reflexiona sobre estas cuestiones como una dimensión particular de lo estatal. Donde éste es considerado como un conjunto dinámico de procesos, desde donde permanentemente se definen y redefinen los márgenes del estado, lo público y lo privado. Procesos que además son analizables en prácticas concretas y que para este trabajo, no pueden circunscribirse a un análisis de las normativas a secas. De lo contrario, perderíamos de vista la disputa por lo estatal a la que se hace referencia (Asad, 2008; Corrigan y Sayer, 2008 y Trouillot, 2011). Para cerrar esta introducción dejo planteados los referentes empíricos, los cuales constan de observaciones participantes y entrevistas estructuradas, y semiestructuradas, realizadas en distintas inserciones al campo durante el 2014 y el 2018. Realizado en algunos programas socioeducativos, referentes gremiales ligados al órgano de la Junta y al área socioeducativa de un sindicato docente.Ítem Acceso Abierto Danzar con el corazón: sensibilidad, cuerpo y persona entre bailarines/as andinos urbanos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Chamorro, Andrea; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalEn el marco de la experiencia e interacción del cuerpo con el mundo (Merleau-Ponty, 1945; Csordas, 1990; Surrallés, 2003), sugiero que entre las sociedades andinas el “corazón” constituye un punto focal de la percepción que no solo alude a un interior anatómico cuya función es concentrar y dispersar fluidos orgánicos (sangre, grasa, aire) y espirituales o energéticos esenciales (alma, animu, sombra o doble de una persona) por las distintas partes del cuerpo (Bastien 1985; La Riva 2005); sino que crece y se desarrolla como una interioridad cuyos atributos definen a la persona en términos de energía, inteligencia, memoria y sensibilidad. En este sentido, y a partir de la exploración etnográfica del Carnaval Andino “Inti Ch’amampi, con la Fuerza del Sol” que se desarrolla en Arica (Chile) desde el año 2002, observamos que la determinación de los/as bailarines/as andinos/as de implicarse en la vida comunitaria y festiva de la ciudad se origina a la vez que refuerza el “corazón”; vale decir, que “los estímulos que el corazón recibe del exterior encuentran resonancia en su interior” (Surrallés, 2003:65), por lo que el vínculo corporal, estético y emocional que los/as bailarines/as establecen con el paisaje festivo no sólo modela sus experiencias sensibles, sino que les permite trazar una noción de sí mismo/a en los términos del ideal de persona social.Ítem Acceso Abierto Un estudio antropológico de una política estatal forestal destinada a comunidades indígenas y campesinas del norte argentino(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Castelnuovo Biraben, Natalia; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalLa ponencia trata sobre una política estatal forestal dirigida a campesinos y pueblos indígenas localizados en el Gran Chaco argentino, cuyas tierras y sistemas de vida vienen siendo afectados por la deforestación y la expansión del modelo agrícola ganadero. El objetivo del trabajo es poner de relieve las concepciones, los valores y supuestos en la conformación de una política pública desde el posicionamiento de los funcionarios y técnicos del proyecto. Para lo cual se describen y analizan distintas instancias de una política estatal en curso: el Proyecto Bosques Nativos y Comunidad (de aquí en adelante, el proyecto Bosques) gestionado desde la Subsecretaría de Planificación y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y realizado en estrecha colaboración con la Dirección de Bosques de la misma Subsecretaría. El proyecto se aprueba y financia por el Banco Mundial a través de un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), en marzo de 2015. Es de nuestro interés reconstruir cuál ha sido la génesis del proyecto, sus objetivos y los valores que lo sustentan. Mostraremos en qué sentido el proyecto se piensa y fundamenta como una forma de fortalecer la participación de comunidades indígenas y campesinas en la Ley de Bosques.Ítem Acceso Abierto Cultura, desarrollo e identidad en las políticas culturales argentinas entre los años 1958- 1983: un análisis histórico antropológico(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Mello, Diana; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalLa presente ponencia es el comienzo de una investigación de Doctorado que propone un estudio comparativo, desde la disciplina antropológica, en el campo de las políticas culturales desde los años 1960 hasta la actualidad1 . En las siguientes líneas realizaré una reconstrucción inicial de ciertas dinámicas de políticas públicas culturales en la Argentina entre los años 1958-1983, con el objetivo de comprender cómo era considerada la ‘cultura’ por parte del Estado en dicho período histórico y cuáles eran los sentidos de cultura que operaban en los distintos paradigmas estatales de la gestión cultural. Coloco el acento en la inclusión/exclusión de las culturas populares en la política cultural de aquél momento y en su vinculación con las categorías de ‘desarrollo’ e ‘identidad nacional’, ya que fundamentalmente a partir de dicho periodo los Estados comenzaron a desarrollar un interés especial respecto a la dimensión cultural, implicando la constitución de jurisdicciones específicas y/o Ministerios de Cultura (García Canclini, 1987). Específicamente a partir de la década de 1960 con la denominada “Alianza para el Progreso”2 , las políticas públicas latinoamericanas comenzaron a orientarse hacia el desarrollo económico con el afán de modernización.Ítem Acceso Abierto Cultura, intercambio y comunicación en la prohibición del incesto y la negación de la finitud(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Gil, Andrés; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalEn esta ponencia presentamos una serie de avances realizados en un ensayo en el que nos encontramos trabajando, por lo tanto, su contenido está en proceso de construcción y es susceptible de ser modificado, completado, sistematizado y complejizado a futuro. Expondremos aquí un conjunto de reflexiones realizadas en torno a los conceptos de cultura, intercambio y comunicación en el marco de dos ámbitos fundamentales de la vida humana: la prohibición del incesto y su contracara, los intercambios exogámicos, y en determinadas formas de “negar la muerte”, las cuales, de manera más atinada, podríamos llamar “modalidades de resolución del problema de la escasez o finitud de la “vida humana”1”. Nuestro objetivo será demostrar, al menos de modo provisorio, que, en ambos ámbitos, la cultura -la función simbólica- se actualiza de modo análogo para resolver los problemas a los que cada uno se aboca. Es decir, estableciendo una prohibición y un sistema de intercambios que asegurará la redistribución, colectivamente reglada, de recursos escasos y fundamentales para la subsistencia física y simbólica del grupo: en un caso las mujeres, en el otro, la vida humana. La perspectiva desde la cual trabajaremos las cuestiones mencionadas se basa, principalmente, en los aportes del estructuralismo francés de Claude Lévi-Strauss.Ítem Acceso Abierto Tecnologías que fortalecen a los sistemas productivos porcinos familiares(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Skejich, Patricia; Silva, Patricia; Albanesi, Roxana; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalLa producción animal es una de las actividades agropecuarias más estrechamente vinculadas al ambiente, entendiéndose, como la relación entre la naturaleza y la sociedad; siendo la especie porcina la más importante productora de carne en el mundo. Resulta entonces relevante, considerar las formas en que esta producción se lleva a cabo, así como las implicancias sociales y económicas que de ella derivan. Los productores familiares porcícolas enfrentan nuevos desafíos en torno a su persistencia y crecimiento en el sector porcino ya que los nuevos modelos tecnológicos se orientan hacia una mayor productividad e incorporan cambios tecnológicos que afectan el grado de sustentabilidad. El Modulo de Producción Porcina de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (MPP-FCA-UNR) no es ajeno a esa realidad y, por lo tanto, ha sufrido transformaciones que provocaron profundos cambios en la forma de producción. El objetivo del trabajo es describir la oferta tecnológica del MPP-FCA-UNR y analizar si las mismas son posibles de implementar generando una mayor sustentabilidad en los sistemas porcinos familiares. Las distintas tecnologías, tanto de procesos como de insumos, utilizadas en el MPP-FCA-UNR involucran diferentes necesidades de capital económico y cultural, mano de obra y tierra. Algunas de ellas favorecen al fortalecimiento de los sistemas productivos porcinos familiares mientras que otras no resultan posibles ser implementadas en dicho sistema. Para cumplir con el objetivo se caracterizó al MPP-FCA-UNR y a sistemas productivos porcinos familiares capitalizados del área de influencia de la FCA-UNR.Ítem Acceso Abierto Las Neurociencias en la Educación ¿Qué hay de Nuevo?(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Daveiga, Francisco; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalEn el presente trabajo abordamos el avance de las neurociencias en el campo educativo partiendo de un análisis de qué son las neurociencias y de que presupuestos epistemológicos parten. La neurociencia se asume como neutral y portadora de los mecanismos por los cuales opera el cerebro. Estos mecanismos están siempre atados a las emociones. Los neurocientíficos abordan el problema cognitivo y la memoria a partir de las emociones. Estas emociones serían de carácter universal: paleolíticas e inherentes al cerebro humano. También se jactan de no dejar de lado aspecto cultural y sus las particularidades: a este lado, suelen llamarlo Ambiente. Sin embargo, y sin hacerlo de una forma explícita, en su teoría subyace la idea que la cultura se yuxtapone al “ser humano” terminado. Estudios de la adolescencia y Diferencias del Cerebro, a partir de los géneros, son temas centrales en las neurociencias. ¿Pero cómo lo explican? Adolescencia: como una etapa biológica ineludible en la que aumentan los neurotransmisores como dopamina. Para gran parte de los neurocientíficos varones y mujeres aprenderíamos de forma diferentes. Si bien se han hecho críticas de distintas corrientes en torno a la intromisión de las neurociencias, (concepciones para nada nuevas), dentro del sistema educativo, continúa siendo un desafío construir una crítica estructurada, más aún desde la antropología, ya que, en gran medida desde la teoría clásica antropológica ya se han refutado con bastante solidez los presupuestos biologicistas y conductistas.Ítem Acceso Abierto Memorias de archivo y archivo de memorias: indagaciones etnográficas en torno a memorias, derechos y un archivo en Córdoba, Argentina(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Rios, Lucia; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalLa siguiente ponencia se encuadra en un proyecto doctoral realizado en el marco del Doctorado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional de Córdoba, cuyas preguntas indagan etnográficamente en los modos de escritura en torno y sobre cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos en un periodo de tiempo determinado -que posee coordenadas sociales y políticas entramadas en configuraciones específicas (Béjar, 1991)- en la sociedad cordobesa de la década de 1970, específicamente con documentación producida durante 1975 y 1976. Las reflexiones que aquí presento se enmarcan en el trabajo de campo que he venido realizando durante 2017 y 2018 con sobres de morgue ubicados en el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba (en adelante APM) correspondientes al periodo del 1º al 31 de enero de 1975 y del 1º al 31 de marzo de 1976. Esto abarca 250 sobres hasta el momento y 25 actas de entrega de cadáveres pertenecientes al 1º trimestre de 1976. Luego de realizar un trabajo de aproximación etnográfica a los documentos, me interrogo sobre los distintos elementos –palabras, marcas, eufemismos- en torno a los cuerpos y los cadáveres que aparecen enunciados en la escritura: ¿Quiénes escriben sobre esos muertos? ¿Cuáles son las voces autorizadas? ¿Qué instituciones aparecen? ¿Hay transición entre cuerpo y cadáver? ¿Qué efectos generan esas formas de escritura? A raíz del trabajo de campo desarrollado, mis inquietudes se enfocaron en dos dimensiones distintas. Por un lado, en la posibilidad de considerar al mismo trabajo etnográfico sobre archivos producidos en los 70 como un acto de (re)construcción de ‘memorias.’ Si podemos aventurar que las formas de escritura sobre los cuerpos constituyen “huellas” de dichas materialidades, entonces, ¿a qué tipo de “huellas” refieren los documentos en el tiempo presente?Ítem Acceso Abierto Prácticas y experiencias asociativas en el medio rural: lo previsto, lo actuado y lo logrado en el marco del Programa Social Agropecuario en la provincia de Santa Fe(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Zamboni, Virginia; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalDesde mediados del siglo XX la expansión del capitalismo, la globalización y las políticas de liberalización de la economía transformaron la sociedad rural en América Latina modificando fuertemente la estructura social y productiva del sector agropecuario. En Argentina, los procesos de concentración de la década del noventa suscitaron diagnósticos sobre la vulnerabilidad creciente de los pequeños y medianos productores. La modalidad de intervención en materia de desarrollo rural en este contexto implicó la puesta en marcha de una serie de programas de desarrollo rural en los que la promoción del asociativismo constituía un elemento central. En la ponencia se presentan los avances de la tesina para la licenciatura, la que se propone como objetivo analizar el componente asociativo en la implementación del Programa Social Agropecuario en Santa Fe como caso de estudio. Para ello se aborda lo previsto, lo actuado, y lo logrado en materia de asociativismo, aportando elementos críticos que permiten comprender cómo se relacionaron las acciones desarrolladas en el marco del programa con las prácticas y experiencias asociativas de los pequeños productores rurales.Ítem Acceso Abierto La Educación en los tiempos del Neoliberalismo. Nuevos dispositivos de acción de los organismos internacionales(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Demicheli, Carlos; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalEn una primera aproximación se pretende mostrar cómo las recomendaciones que despliegan los informes de los organismos internacionales (OCDE, ONU, BM) buscan intervenir en las políticas públicas de los Estados. Estas pueden ser desarrolladas o no. Las recomendaciones de los organismos tienen una fuerte impronta sobre el desarrollo de una forma de gobernanza: la Nueva Gestión Pública (NGP), la cual viene a flexibilizar los diferentes espacios del estado burocrático, permitiendo así el avance de propuestas de privatización endógena y exógena en el sistema educativo, entre otros. La conformación de la privatización del sistema educativo y de distintas áreas de la política pública se relaciona con las perspectivas de la gobernanza: una forma de gobernar los asuntos públicos más abierta e inclusiva de los intereses y las preocupaciones tanto de la sociedad civil como del mercado. De esta manera, el desarrollo de los intereses del mercado en las políticas públicas está asociado con el fomento de negocios de empresas privadas y de fundaciones empresariales en áreas que en el pasado estaban reservadas exclusivamente a la gestión estatal. Los Organismos Internacionales, Estado, institución educativa y aula presentan una relación con el desarrollo de las políticas públicas que nos parece oportuno analizar.Ítem Acceso Abierto Significaciones del Cuerpo en personas con Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA). Una aproximación antropológica en el sistema de atención pública de la salud.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Bojaryn, Ingrid Cynthia; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalEl cuerpo se configura como un dispositivo atravesado por múltiples valoraciones estéticas y políticas, por lo que puede suponerse que el cuerpo es un espacio de construcción de sentido ligado a diversas significaciones. Las mismas pueden relacionarse con la alimentación y la elección de comer o no comer, conductas que puede derivar en algún tipo de Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA). En la capital de la provincia de Misiones la problemática de los TCA es abordada, desde la Salud Pública, a partir de equipos interdisciplinarios pertenecientes al Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”. A partir de lo anterior, nos preguntamos cómo significan sus cuerpos las personas con TCA que asisten al sistema público de atención a la salud. Para responder a nuestro interrogante, realizamos un relevamiento de las significaciones del cuerpo en personas con TCA que participen de las actividades llevadas a cabo por estos equipos. Para poder llevar a cabo este proceso de construcción del conocimiento, esta investigación intenta abordar el estudio de las significaciones del cuerpo en el ámbito de la salud desarrollando el trabajo de campo en el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, ubicado en la ciudad de Posadas (Misiones), recuperando desde la mirada antropológica los modos de experimentar sus cuerpos que tienen las personas que asisten al sistema de atención público de la salud.Ítem Acceso Abierto Desigualdades: entre lo fundamental, lo material y lo existencial. ¿Prioridades o dimensiones articuladas que se refuerzan?(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Lander, Érica G.; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalMe propongo en este texto reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la desigualdad, enfocando el análisis en un sector en particular, el que componen las trabajadoras de casas particulares, en el contexto de ampliación de derechos iniciado en el año 2013, a partir de la promulgación de la Ley 26.844 o Régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares. El objetivo principal del trabajo se centra en la construcción de preguntas que permitan un acercamiento complejo al problema de la desigualdad que enfrentan estas mujeres trabajadoras. Esto implica componer una herramienta analítica que permita pensar e interpretar procesos sociales y culturales relacionados a la desigualdad desde una perspectiva antropológica, a partir de las experiencias individuales de las personas con quienes investigo.Ítem Acceso Abierto “Entre la descampesinización y la explotación laboral” La encrucijada campesina frente al avance del agronegocio en la sierra central del Ecuador(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Fransoi, María Sol; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalEn las últimas dos décadas del siglo XX, con el advenimiento de una política económica neoliberal, la sierra central del Ecuador comienza a experimentar profundos cambios relativos a los patrones tradicionales de producción agropecuarios. Luego de un breve periodo dominado por los esfuerzos por constituir un modelo de desarrollo endógeno basado en la industrialización por sustitución de importaciones, hacia la década del’80,las presiones ejercidas por las clases dominantes vinculadas al sector agroexportador y aquellas procedentes de los organismos financieros multilaterales en el marco de la crisis de la deuda, condujeron a la restauración de una política económica aperturista y al antiguo modelo de las “ventajas comparativas” característico de la región (North, 2006). En el marco de la apertura de la economía al mercado mundial se implementaron numerosos incentivos a la agroexportación, tales como el otorgamiento de créditos y subsidios, y la ejecución de sucesivas reformas favorables al sector, entre la cuales se distinguen la reforma arancelaria, la del código de trabajo y la de la legislación agraria (Lucio Romero, 1996). Al calor de estos estímulos, se profundiza la orientación agroexportadora de la economía nacional, en sintonía con los procesos configurados a escala latinoamericana. Sin embargo, este patrón de inserción de América Latina en el mercado mundial como región proveedora de materias primas presenta algunos rasgos novedosos con relación a su forma tradicional de vinculación, entre los cuales se distingue el peso que adquirió la comercialización de productos no tradicionales de exportación (Kay y Vergara-Camus, 2018). Es en este escenario que en la sierra central del Ecuador adquiere un creciente protagonismo el agronegocio vinculado a cultivos no tradicionales para la exportación, primero con la expansión de las florícolas y más recientemente del brócoli, actividades que desencadenaron progresivamente el desplazamiento de la ganadería lechera que otrora constituía el ejede la dinámica económica de la región (Martínez, 2014).Con respecto a la producción de brócoli, sobre el cual nos detendremos en esta presentación, su importancia creciente en el mercado mundial se asocia al advenimiento de un nuevo régimen agroalimentario mundial, signado por un cambio en la dieta de las clases medias y dominantes de los países del norte, lo cual configuró nichos de mercado que fueron abastecidos por los países del sur (Rubio, 2016). La producción de este cultivo se concentra prácticamente en su totalidad en la provincia de Cotopaxi, en la cual se produce aproximadamente el 80% del total de brócoli a nivel nacional (INEC,2017). A diferencia de otros cultivos no tradicionales,como la soja, la producción de brócoli se caracteriza por una mediana demanda de factor tierra respectivamente, con lo cual su expansión no condujo al despojo de las poblaciones locales de sus territorios. Antes bien, dado que se trata de una actividad de baja capitalización y de elevada demanda de fuerza de trabajo, la retención de la mano de obra en el territorio se convierte en un aspecto central para abastecer sus procesos productivos sin incurrir en gastos de transporte y enganche (Martínez, 2015).La apertura de numerosas fuentes de empleo en una zona densamente poblada por hogares campesinos minifundistas precipita el proceso de subsunción real o directa del trabajo al capital que ya se encontraba vigente en la región como consecuencia de las políticas descampesinistas adoptadas por los sucesivos gobiernos desde el periodo de la reforma agraria,las cuales minaron la capacidad de autosubsistencia de las economías campesinas(Bretón, 1997). En este marco, en las últimas dos décadas han sido numerosas las investigaciones realizadas en torno a las transformaciones suscitadas en los territorios como consecuencia de la creciente (semi)proletarización del campesinado en las distintas fases que integran los procesos productivos en torno a los cultivos no tradicionales. Sin embargo, estos estudios se han concentrado principalmente en torno a la actividad florícola de expansión más temprana y,geográficamente, en las provincias de Cayambe y Pichincha. En relación con la especificidad de los procesos configurados por la (semi)proletarización campesina en torno a la producción de brócoli han sido muy pocos los estudios que se han realizado hasta el momento (Martínez,2015; Yumbla, 2014) y solamente uno de ellos analiza los cambios que bajo este nuevo escenario se configuran en las unidades domésticas y poblados campesinos de la provincia de Cotopaxi (Martínez, 2015). En el mismo, se afirma que el avance del agronegocio ha desatado un proceso de desterritorialización, el cual de acuerdo con Entrena Durán (2009) se encuentra signado por tres tipos de ruptura: entre agricultura y territorio, entre agricultura y alimentación, y con relación a los viejos patrones de consumo vinculados a la parcela. En suma, se trata del abandono de las dinámicas económicas y socioculturales previas y la adopción de nuevos patrones de comportamiento asociados a la urbanidad impuestos por la propia lógica del agronegocio y la (semi)proletarización. En esta ponencia presentamos los resultados de la investigación que llevamos a cabo en el marco de la elaboración de nuestra tesis de maestría, la cual tuvo por interrogante principal cuáles han sido los procesos que se desencadenaron a partir de la (semi)proletarización de campesinos en tierras de altura habitadas por comunidades indígenas, territorios que no han sido explorados por los antecedentes mencionados, que se concentraron en poblados campesinos mestizos de las zonas de bajío. ¿Se transita hacia una desterritorialización y descampesinización como en las tierras bajas?, ¿qué lugar ocupa para los hogares que se vinculan a las brocoleras el trabajo parcelario?, ¿se abandona o relega a un lugar secundario, o bien mantiene su lugar central?, ¿a qué destinan estos hogares los ingresos que reciben de las brocoleras?, ¿a las actividades agropecuarias o al consumo de bienes durables y otros gastos desvinculados a la parcela?, ¿se mantiene la participación en actividades comunitarias como prestamanos, intercambios y mingas, o se transita hacia su abandono?. Estas son algunas de las preguntas que han guiado la investigación y que desarrollaremos en las siguientes páginas. Realizamos nuestro estudio en la comuna indígena de Yacubamba ubicada en las tierras de altura del sur de la provincia de Cotopaxi. Allí, tomamos como unidad de análisis los hogares semiproletarizados en las brocoleras, en los cuales examinamos tres aspectos específicos de su cotidianeidad: la dinámica del trabajo parcelario, el destino de los ingresos y el nivel de la participación en espacios o actividades comunitarias. Para la elaboración de esta investigación nos planteamos como estrategia metodológica la realización de encuestas por hogar, de entrevistas en profundidad y de observación con y sin participación, todo lo cual ha sido realizado en un periodo de 1 mes y medio de instancia de campo.