(FBIOyF) Producción de Grado - Tesinas, Residencias Educativas, Trabajos Finales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando (FBIOyF) Producción de Grado - Tesinas, Residencias Educativas, Trabajos Finales por Título
Mostrando 1 - 20 de 77
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Embargo Análisis de los mecanismos involucrados en la tolerancia a frío en pacú (Piaractus mesopotamicus)(2021) Marin, Alan Ezequiel; Sciara, Andrés; Cybulski, Larisa EstefaníaEl pacú (Piaractus mesopotamicus) es un pez de agua dulce sudamericano que se distribuye en la cuenca del Plata. Es una de las principales especies cultivadas en América del Sur, ocupando por tonelada producida el segundo lugar en la producción piscícola de la Argentina. El pacú cuenta con un mercado desarrollado, y tiene gran aceptación a nivel nacional e incluso a internacional. Sin embargo, debido a las características ambientales del país y su sistema de cultivo semiextensivo en estanques, la producción se ve afectada por las bajas temperaturas invernales incluso en el norte del país. Por otra parte, los peces, debido a su ectotermia, poseen un metabolismo sujeto a la variación de la temperatura ambiental. Estos cambios metabólicos inducen modificaciones en la composición de ácidos grasos (AG) para tolerar las bajas temperaturas, incrementando los niveles de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA). En este proyecto de Tesina nos propusimos estudiar los cambios en la composición lipídica que ocurren en los tejidos de pacú frente a una reducción de la temperatura similar a la invernal. Se consideró también la evaluación de las diferencias de composición entre individuos que mostraron previamente diferente tolerancia térmica. Para ello se formaron dos grupos experimentales de peces, caracterizados por presentar diferentes grados de tolerancia a bajas temperaturas, y en un mismo tanque se redujo la temperatura paulatinamente 1°C por día desde 24 hasta 10°C. Se extrajeron muestras de músculo e hígado de peces aclimatados a 24 y a 10°C, y se analizó su composición lipídica mediante un Cromatógrafo de Gases acoplado a un Espectrómetro de Masas. Los resultados muestran aumento en los PUFA y disminución en AG saturados (SFA) a 10 °C. Se observaron cambios en AG precursores de las distintas rutas metabólicas y AG estructurales importantes, como ser él C18:2, C18:3 y C22:6, en muestras de hígado. Nuestro estudio indica que el pacú adapta su composición lipídica ante reducciones severas de temperatura siendo capaz de elongar y poliinsaturar precursores de PUFAs que se encuentran en cantidades muy reducidas en el alimento. Estos resultados permiten plantear herramientas tecnológicas para mejorar la resistencia de los peces a las temperaturas invernales así como aumentar el valor nutricional de su carne.Ítem Embargo Análisis de un extracto de romero como activador de la respuesta inmune en plantas frente a Botrytis cinerea y Pectobacterium carotovorum(2024) Feuli, Catalina; Marano, María Rosa; García, LucilaLos fitopatógenos son responsables de importantes pérdidas económicas en la agricultura en todo el mundo y representan una amenaza para la seguridad alimentaria. En el contexto del desarrollo de nuevas tecnologías que permitan reemplazar el uso de plaguicidas, ha cobrado importancia el estudio de extractos naturales como bioprotectores de cultivos. Estas sustancias son capaces de inducir un estado preparado (priming) en las plantas que les permite responder de forma más rápida y eficiente a distintos tipos de estrés, entre ellos el estrés biótico. Nuestro grupo de investigación participa de un proyecto internacional que tiene como objetivo evaluar y caracterizar distintos extractos naturales con el potencial de ser utilizados como bioprotectores en cultivos. En el marco de este proyecto, es necesario establecer patosistemas y metodologías de inoculación y evaluación del efecto bioprotector que permitan realizar un screening de los extractos. En este trabajo de Tesina se establecieron protocolos de inoculación en plantas de tabaco (Nicotiana tabacum) con dos patógenos, Botrytis cinerea y Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum (Pcc) y se utilizaron para evaluar el efecto bioprotector de un extracto acuoso de romero (ARE), el cual ha sido previamente estudiado por nuestro grupo. Se logró establecer el patosistema N. tabacum-Pcc para la evaluación de extractos naturales y se comprobó el efecto bioprotector de ARE frente a este patógeno. El patosistema N. tabacum-Botrytis cinerea no resultó conveniente para la evaluación del extracto. Además, se evaluó el uso de un biosensor no invasivo recientemente desarrollado para determinar el comportamiento del estado redox del reservorio de NADP(H) cloroplástico en plantas de N. tabacum frente al tratamiento con ARE. Estudios previos han demostrado que este reservorio se ve afectado en condiciones de estrés biótico debido al estallido oxidativo. Sin embargo, se desconoce si la inducción del estado preparado en las plantas puede tener un efecto sobre este. Los resultados de este trabajo permitirán evaluar el efecto bioprotector de extractos naturales utilizando el patosistema N. tabacum-Pcc. A su vez, proporcionan nuevos conocimientos para el estudio del estado preparado de las plantas, permitiendo una mejor comprensión de los mecanismos y procesos biológicos implicados.Ítem Embargo Análisis del comportamiento de células madre neurales en un ambiente oxidativo e inflamatorio(2018) Perez, Consuelo; Banchio, ClaudiaLas células madre son células indiferenciadas que tienen la capacidad de autorrenovarse y dar origen a los distintos tipos celulares que componen un organismo. Particularmente, las células madre neurales (NSCs) son células multipotentes que tienen la capacidad de generar neuronas o células de la glía y residen en el cerebro de mamíferos. Ante un daño en el sistema nervioso central (SNC), las NSCs pueden migrar al sitio de la lesión para reparar el tejido dañado y pueden diferenciarse a neuronas maduras. A pesar de la presencia de estas células, su potencial para reemplazar neuronas muertas y reconstruir las conexiones dendríticas luego de una lesión es limitado, debido a la presencia de factores inflamatorios y a la generación de un microambiente oxidativo, que afectan su supervivencia. En el presente trabajo de Tesina evaluamos los efectos que mediadores oxidativos y pro- inflamatorios ejercen sobre la funcionalidad de las NSCs. Demostramos que alteraciones en los niveles intracelulares de los metales de transición hierro y cobre afectan la viabilidad de las NSCs en condiciones de diferenciación y de proliferación. De manera similar, factores pro-inflamatorios derivados de macrófagos activados redujeron el número de células viables en cultivos de NSCs en condiciones de diferenciación. Asimismo, demostramos que estímulos como el daño oxidativo y factores pro-inflamatorios son capaces de promover en distinto grado la neurogénesis de las NSCs y afectar la diferenciación hacia el linaje astroglial. En conjunto, estos resultados aportan evidencia que respalda la idea de que el microambiente de la lesión en el SNC puede afectar la supervivencia y diferenciación de las NSCs.Ítem Embargo Aplicación de una estrategia sintética dominó para la preparación de piranoquinolonas con potencial medicinal(2024) Centurión, Enzo Federico Gabriel; Riveira, Martín JorgeEl arreglo estructural de 2H-pirano se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, hallándose en productos naturales aislados tanto de fuentes marinas como terrestres. Para un considerable número de compuestos presentando este sistema heterocíclico se han descubierto una gran variedad de actividades biológicas interesantes, entre las que se destaca la actividad antiproliferativa frente a líneas celulares de distintos tipos de cáncer. Dentro de estos productos naturales se encuentra la piranoquinolona huajiaosimuline, presente en la pimienta china Zanthoxylum simulans perteneciente a la familia de las rutáceas, la cual reviste un interés particular debido a su poder antiproliferativo contra ciertas líneas celulares de cáncer mamario. Por otra parte, aislada de la misma especie se encuentra simulansine, piranoquinolona que no ha sido sintetizada hasta el momento como así tampoco ha sido explorado su perfil de actividad biológica. El método sintético previamente reportado para la obtención de huajiaosimuline requiere de cuatro etapas, de las cuales dos de ellas son particularmente ineficientes y emplean reactivos sensibles o costosos y dan como resultado un rendimiento del 22,7%. Debido a las distintas desventajas que presenta esta estrategia sintética, el grupo de trabajo se ha centrado en explorar nuevas alternativas que permitan complementar el escenario actual. La estrategia de condensación/cierre de anillo oxa-6-electrocíclico entre aldehídos -insaturados y sustratos 1,3-dicarbonílicos representa una vía eficiente para la obtención de la pirano[3,2-c]quinolona natural zanthosimuline, un potencial intermediario en la síntesis de huajiaosimuline. Durante la presente Práctica Final, a partir del estudio de dos rutas sintéticas propuestas, se logró una nueva preparación de huajiaosimuline que involucra la epoxidación selectiva de zanthosimuline seguida de un reordenamiento de Meinwald promovido por el ácido de Lewis triflato de zinc. Asimismo, por reducción de huajiaosimuline se preparó por primera vez la piranoquinolona simulansine.Ítem Embargo Aprovechamiento de biomasa residual a partir de circuitos productivos regionales(2022) Mutti Stegmann, Paula; Tubio, Gisela; Morilla, Esteban AmadorEn el presente trabajo de tesina se desarrolló un proceso integral de biorefinería empleando la fermentación en estado sólido de materiales lignocelulósicos (cascarilla de soja, afrechillo de trigo y bagazo cervecero) sin valor comercial, como lo son los desechos agrícolas y agroindustriales de la región pampeana. Se utilizaron las cepas de los hongos filamentosos Aspergillus niger y oryzae, y se caracterizaron los extractos enzimáticos obtenidos y la biomasa residual con el objeto de evaluar su potencial empleo en alimentación animal. Las enzimas amilolíticas (EA), celulolíticas (EC), xilanolíticas (EX), proteasas y lipasas (EL) pertenecen al grupo de enzimas hidrolíticas y catalizan la hidrólisis de los enlaces glicosídicos de almidón, celulosa, xilano (hemicelulosa), péptidos y mono/di/tri-glicéridos, respectivamente. Un conjunto de enzimas conformando una formulación de enzimas específicas como las mencionadas y de concentración definida se denomina coctel enzimático. Este presenta un gran interés biotecnológico ya que puede ser empleado en procesos industriales que utilizan como materia prima materiales de origen vegetal. Inicialmente se definieron cuatro sistemas de estudio de composición variable de desechos, los que fueron inoculados con un consorcio fúngico de Aspergillus niger y oryzae en proporción definida. Luego se evaluó la capacidad de producción enzimática en cada uno de los sistemas determinando actividad amilasa, celulasa, xilanasa, proteasa y lipasa en cada uno de los extractos enzimáticos obtenidos. Adicionalmente, se realizó una caracterización de los sustratos utilizados en las fermentaciones sólidas, y de las biomasas obtenidas como producto.Ítem Embargo Bases celulares y moleculares implicadas en la protección anti-tumoral mediada por antígenos parasitarios(2018) Bulfoni Balbi, Camila; Pérez, Ana R.; Menacho Márquez, MauricioLa inmunoterapia es una modalidad de terapia oncológica que tiene como objetivo estimular y/o restaurar las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir las células tumorales. En el presente estudio, se evaluó el efecto de la inmunización profiláctica con antigénicos derivados de T. cruzi sobre el crecimiento y desarrollo de metástasis de la línea tumoral 4T1 en un modelo murino, basados en la hipótesis que existen antígenos comunes entre tumores y los parásitos. Para ello, se prepararon lisados antigénicos (Ag, 2 mg/mL) que se administraron con o sin adyuvante por vía subcutánea en 3 dosis (una cada 15 días). A un grupo sólo se le administró PBS siguiendo el mismo esquema. Quince días luego de la última inmunización, los animales se inocularon con 5.104 células de la línea 4T1. Los grupos experimentales quedaron conformados de la siguiente manera: animales tratados con PBS e inoculados con células 4T1 (grupo T); animales tratados con el Ag e inoculados con las células tumorales (grupo Ag+T), animales tratados solo con el adyuvante ISPA e inoculados con las células tumorales (grupo ISPA+T); animales inmunizados con Ag emulsionados en el adyuvante e inoculados con las células tumorales (Grupo Ag+ISPA+T). Como control, un grupo de animales no fue inmunizado ni inoculado con células tumorales (Co). Para evaluar el efecto anti-tumoral de las distintas formulaciones utilizadas, se registró a lo largo del experimento el volumen tumoral utilizando un calibre. Cuando uno de los animales alcanzó el diámetro tumoral máximo, se sacrificó el resto, y se extirparon los tumores primarios, los pulmones para evaluación de metástasis y los bazos. Los resultados de tales estudios indican que las formulaciones que contenían Ag+ISPA o solo ISPA, suprimieron significativamente el crecimiento tumoral tras 24 días post-implantación. Asimismo, se observó que el tratamiento con Ag+ISPA generó una disminución en la proporción de las metástasis pulmonares a escala macroscópica. Por otra parte, estudios de inmunidad cruzada indican que anticuerpos producidos contra T. cruzi son capaces de reconocer antígenos en los tumores 4T1. Estos resultados sugieren que los extractos antigénicos de T. cruzi administrados de forma profiláctica poseen un efecto anti- tumoral que se ve potenciado en presencia del adyuvante ISPA. Cabe destacar que aún se requiere, a pesar de estos datos preliminares, una evaluación más completa del efecto de los extractos y del adyuvante sobre el crecimiento tumoral.Ítem Acceso Abierto Bioinformática aplicada a la caracterización genómica y clasificación de bacteriófagos de Staphylococcus aureus(2019) Moyano, María Soledad Rita; Suárez, Cristian AlejandroEl incremento de la resistencia bacteriana (como en Staphylococcus aureus) por la presión selectiva que representa la utilización de antibióticos a gran escala, sobre todo en nuestros hospitales (también en sectores agrícolas y alimenticios), ha permitido la diseminación de cepas con mecanismos de resistencia que, en muchas ocasiones, nos dejan prácticamente sin alternativas para el tratamiento de las infecciones bacterianas; culminando en consecuencias mortales. Por eso, es necesario el desarrollo de nuevas terapias para el control de infecciones producidas por estos microorganismos. Los bacteriófagos son virus que infectan bacterias de una manera altamente específica y tienen la capacidad de destruirlas. Por otro lado, los bacteriófagos poseen un rol crucial en patogénesis y virulencia debido a la capacidad que tienen algunos de ellos de favorecer la transferencia de genes. En la actualidad, gracias al aumento constante del número de bacteriófagos aislados y secuenciados, sumado al desarrollo de diversas herramientas para analizar dichos fagos, ha resurgido el interés para utilizar a los fagos con finalidades terapéuticas y/o diagnósticas. Durante la presente tesina, se ha llevado a cabo la caracterización y análisis bioinformático de un bacteriófago específico de Staphylococcus aureus (fago I74, previamente aislado en el mismo laboratorio de trabajo), perteneciente a la familia Siphoviridae. Los análisis realizados comprenden, la anotación genómica y genómica comparativa utilizando fagos presentes en las bases de datos. Esta gran cantidad de información genética de numerosos bacteriófagos de S. aureus, permite un enfoque sistemático para estudiar la diversidad y evolución de los mismos y aportan datos sobre la transferencia de genes de virulencia entre las cepas bacterianas.Ítem Acceso Abierto Caenorhabditis elegans como modelo para estudiar el metabolismo de colesterol : autofagia y efecto del aceite de kril(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, 2019-03-25) Battista, Bernabé; De Mendoza, Diego; Prez, Gastón M.El nematodo Caenorhabditis elegans es una poderosa herramienta para el estudio de diversas patologías. En nuestro laboratorio, se estudia como diferentes lípidos afectan el transporte de colesterol y su rol en el desarrollo reproductivo del gusano. El control del transporte de colesterol es crucial para la homeostasis fisiológica en la mayoría de las células eucariotas. Entre otros factores, el metabolismo del colesterol se encuentra asociado al proceso de reciclaje de componentes celulares conocido como autofagia. Se ha reportado que desregulaciones de la misma se asocian a diferentes enfermedades y desórdenes metabólicos. En este trabajo se estudio la influencia del metabolismo del colesterol sobre la autofagia en C. elegans. Encontrándose que la ausencia del colesterol produce una disminución del flujo autofágico y que el agregado externo del endocanabinoide 2-araquidonoil glicerol (2AG) restituye parcialmente el mismo. Asimismo se estudió el efecto del aceite de kril suplementado en la dieta, sobre la formación de dauers en cepas mutantes de C. elegans. Se descubrió que el aceite de kril contiene compuestos lipídicos que aumentan o inhiben la formación de dauers en C. elegans.Ítem Acceso Abierto Cambios en el tiempo de floración mediados por microARNs en plantas de Arabidopsis thaliana expuestas a radiación UV-B(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas., 2018-04-09) Soto, María Soledad; Dotto, MarcelaLas plantas están inevitablemente expuestas a la radiación UV-B debido a que son organismos sésiles y además necesitan absorber fotones de la luz solar para realizar fotosíntesis. Si bien el porcentaje de incidencia de la radiación UV-B sobre la superficie terrestre es pequeño, es el componente de mayor energía de la luz solar no retenida en la atmósfera y con el potencial de causar severos daños en todos los seres vivos. Se ha demostrado además, que en las plantas también puede inducir numerosos cambios en el crecimiento y en el desarrollo, como por ejemplo en el tiempo de floración. El conocimiento actual de los mecanismos moleculares que subyacen a estos cambios es muy limitado. El presente trabajo demuestra que en estas condiciones experimentales, la exposición diaria de plantas de Arabidopsis thaliana a la irradiación con luz UV-B retrasa el tiempo de floración. El análisis de estudios de expresión génica combinado con tratamientos con luz UV-B sobre plantas transgénicas y mutantes en componentes de la ruta de la edad, demostró que la irradiación con UV-B produce cambios que resultan en un retraso en la transición de fase juvenil a adulta y un retraso en la floración.Ítem Embargo Caracterización de un modelo de isquemia in vitro en células neuronales(2022) Alfaro, Maiara Aixa; Robert, María CelesteLos accidentes cerebrovasculares son una de las principales causas de muerte cada año en el mundo. Debido a la elevada incidencia de esta patología, es de sumo interés hallar nuevos tratamientos que permitan disminuir la tasa de muerte de este cuadro clínico y mejorar la calidad de vida de los pacientes que lo sobreviven. Es sabido que una patología tan compleja y variable como un ACV isquémico no puede ser completamente modelada in vitro. Sin embargo, estos modelos permiten dilucidar los mecanismos bioquímicos y moleculares específicos involucrados, sometiendo a los cultivos a condiciones similares a las de una isquemia. En el presente trabajo se caracterizó un modelo in vitro que utiliza una cámara de hipoxia desarrollada por el laboratorio, con el objetivo de que la misma pueda ser empleada, a futuro, en el estudio de la hipotermia como terapia neuroprotectora. Los resultados obtenidos indican que la cámara resulta eficaz a la hora de generar y mantener un ambiente hipóxico (con un porcentaje de O2 inferior al 4%), hasta 24 horas después de purgar con 95% N2/5% CO2 la atmósfera de la cámara. Si bien en el cerebro se encuentran concentraciones de O2 que varían entre 0.55% y 14%, se conoce que porcentajes inferiores a 4,6% son suficientes para afectar la correcta oxigenación del tejido y pueden inducir la expresión del factor de transcripción responsable de la respuesta celular a la hipoxia (HIF-1) asociado a los accidentes cerebrovasculares isquémicos. En este modelo, las células se ven sometidas a una disminución del O2 disponible, desde aproximadamente un 21% en el incubador, a un 4% dentro de la cámara. De esta manera, la cámara de hipoxia desarrollada en el CAIC es una herramienta prometedora para el desarrollo de investigaciones relacionadas a terapias neuroprotectoras.Ítem Embargo Caracterización de una metalo-betalactamasa de Pseudomonas sp. aislada de un biofiltro utilizado para la decontaminación de pesticidas(2022) Warecki, Brenda Agustina; Tomatis, Pablo E.Los β-lactámicos son los antibióticos más utilizados para el tratamiento de infecciones bacterianas. Sin embargo, su eficiencia es desafiada continuamente por el desarrollo y diseminación de mecanismos de resistencia en bacterias. En consecuencia, la resistencia antimicrobiana es una de las mayores problemáticas en salud pública. El principal mecanismo de resistencia a antibióticos es la expresión de β-lactamasas, enzimas que escinden el anillo β-lactámico de estos antibióticos, inactivándolos. Dentro de este grupo de proteínas se encuentran las metalo-β-lactamasas (MBLs) dependientes de metal, iones Zn(II) que se coordinan en el sitio activo de la enzima para guiar la unión de sustratos y catálisis. En particular, la subclase B2 de las MBLs está comprendida por carbapenemasas estrictas que pueden hidrolizar antibióticos de último recurso en la clínica. Los sistemas de biopurificación (BPS) son una estrategia de biorremediación muy utilizada en agricultura. Debido a la presencia de bacterias y antibióticos usados en la ganadería, se genera una gran presión de selección de bacterias portadoras de genes de resistencia. Estos nichos son propensos a la transferencia horizontal de genes y resulta importante su estudio en la propagación de nuevos genes de resistencia hacia un contexto clínico. En este trabajo se llevó a cabo la caracterización de BioF, una nueva MBL de subclase B2 hallada en una cepa aislada desde un BPS. Se trata de una carbapenemasa estricta, con un poder de hidrólisis residual para otros antibióticos. La enzima posee una actividad carbapenemasa potente, con eficiencias superando 1x106 M-1 s -1 . A diferencia de otras MBLs de subclase B2 reportadas, la actividad hidrolítica no es inhibida completamente por la presencia de altas concentraciones de iones Zn(II). Así mismo, se encontró que la expresión de BioF en E. coli otorga fenotipo de resistencia, pudiendo crecer hasta concentraciones de 16 μg/mL de carbapenemes. Mediante la generación de la apoproteína BioF, se hicieron estudios estructurales del sitio activo donde se determinó la presencia de un residuo de Cys como ligando del metal.Ítem Embargo Caracterización del microambiente de un tumor de mama triple negativo en ratones híbridos derivados del cruzamiento de dos líneas endocriadas(2020) Capitani, María Celeste; Rozados, Viviana; Mainetti, LeandroEl cáncer es una enfermedad de origen genético en la cual están incluidos muchos tipos diferentes; entre ellos, el cáncer de mama es el diagnosticado con mayor frecuencia entre las mujeres, a nivel mundial. El microambiente tumoral(MAT) comprende una masa de células heterogéneas que incluyen células inmunes, endoteliales, fibroblastos y citocinas, junto con células cancerosas. Todos estos componentes, pueden establecer una respuesta antitumoral protectora o inducir eventos que favorezcan la progresión tumoral. Los modelos animales son una herramienta fundamental para el estudio del cáncer. Nuestro objetivo fue estudiar el MAT y su participación en el crecimiento/rechazo del adenocarcinoma de mama M-406 en las líneas parentales CBi y CBi- , y en los híbridos F1. Se concluyó que, durante la fase aguda, la respuesta inmune innata, en parte y a través de los granulocitos eosinófilos, jugaría un rol muy importante en el rechazo tumoral en CBi - . Por otro lado, una respuesta innata poco efectiva, junto con la conformación de un MAT inmunosupresor serían, en parte, responsables del crecimiento exponencial de M-406 en CBi y la F1. La mayor expresión de HiF-1α (factor 1 inducible por hipoxia) y el mayor porcentaje de colágeno, en los tumores provenientes de F1, generó tumores más agresivos, determinado por la presencia de metástasis pulmonares.Ítem Embargo Caracterización funcional de las proteínas del virus de la necrosis del tabaco cepa A (TNVA) en la modulación de la respuesta hipersensible asociada a enfermedad en tabaco(2023) Depetris, Daiana Alexandra; Garcia, Lucila; Marano, María RosaLas pérdidas económicas en la agricultura debido al estrés biótico representan entre un 26,3 y un 40,6 % de las pérdidas anuales, dependiendo del cultivo. En el caso de las infecciones virales, no hay métodos efectivos de control o erradicación. Las estrategias agronómicas se centran en semillas libres de virus y plantas resistentes obtenidas mediante mejoramiento genético. Identificar cómo los virus vegetales evaden las defensas de las plantas es clave para desarrollar cultivos resistentes y estrategias de control. Los virus vegetales son patógenos intracelulares que dependen de la célula hospedadora tanto para su replicación como para su movimiento célula-célula. La planta hospedadora responde a la infección viral en primera instancia a través del silenciamiento del ARN viral y la inmunidad activada por receptores de membrana, que se activa luego del reconocimiento de patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs), conocida también como PTI. Una segunda línea de defensa, conocida como inmunidad activada por efectores (ETI), se asocia generalmente con una respuesta hipersensible (HR) de muerte celular programada (PCD) que contiene al patógeno en el sitio de infección. Recientemente, hemos demostrado que las lesiones necróticas en hojas de Nicotiana tabacum inoculadas con el virus de la necrosis del tabaco cepa A (TNVA) son el resultado de la inducción de una respuesta de defensa ineficiente a la cual llamamos respuesta hipersensible asociada a la enfermedad (HRe). Esta respuesta no inhibe el movimiento viral a tejidos distales no inoculados, causando síntomas sistémicos como clorosis y enanismo. En este proyecto se clonaron y expresaron de manera transitoria en plantas de tabaco, tres proteínas de TNVA: la proteína de la cápside viral (CP), una proteína con posible función asociada la replicación viral (ORF1), y una de sus proteína pequeñas asociada al movimiento del virus (ORF3); con el objetivo de evaluar si las mismas están involucradas en la inducción de lesiones necróticas y/o poseen actividad supresora del silenciamiento del ARN, como se ha demostrado previamente para proteínas de la cápside viral de la familia Tombusviridae. La expresión transitoria de cada una de estas proteínas, no generó lesiones necróticas en hojas de N. tabacum. Sin embargo, CP y ORF1 fueron capaces de suprimir la respuesta de silenciamiento del ARN. Esta actividad supresora podría explicar el movimiento de TNVA hacia tejidos distales y la aparición de síntomas sistémicos. En relación a estos síntomas, demostramos que la clorosis y el enanismo están asociados con un desbalance en el estado redox celular, ya que las plantas capaces de reducir la generación de ROS son menos susceptibles a TNVA en comparación con las plantas Wild-type (WT). Estudios próximos se centrarán en determinar si las lesiones necróticas son inducidas por dsARNs y en evaluar si TNVA es capaz de modular la expresión de proteínas asociadas a la homeostasis de ROS.Ítem Embargo Concentración de las proteínas del suero lácteo y su incorporación en productos alimenticios(2018) Bojanich, Luciano; Boeris, Valeria; Soazo, Marina del ValleEl suero lácteo, subproducto de la industria quesera, representando 85-90% del volumen de leche utilizada, representa un desecho contaminante para ser descartado, pero retiene el 55% de los nutrientes, destacándose en estos las proteínas de elevado valor nutricional. Sin embargo, su sabor desagradable dificulta su uso para consumo humano, por lo que debe ser procesado para su utilización. Finalmente, los procedimientos existentes son inaccesible para pequeñas y medianas empresas. En el presente trabajo se propuso un proceso para recuperar las proteínas del suero lácteo (PSL) utilizando técnicas sencillas, económicas y que puedan realizarse de manera discontinua utilizando polisacáridos ionizables (PSI) capaces de coacervar con las PSL. En función de los resultados, el suero lácteo se adicionó con CMC al 0,2 % y se acidificó hasta pH 3 para separar mediante decantación la fase rica en proteínas y materia grasa, obteniéndose un concentrado (CSL) que se agregó a un postre lácteo a base de almidón con el objetivo de incrementar su valor nutricional. Se obtuvo una formulación aceptable en textura y apariencia, se logró apantallar el desagradable sabor a suero lácteo, sin embargo, debido al procedimiento de obtención del CSL, se obtiene un sabor demasiado salado para un postre dulce.Ítem Acceso Abierto Contribución del Sistema de Secreción Tipo 6 a la interacción del patógeno nosocomial Acinetobacter baumannii con el hospedador usando a Caenorhabditis elegans como modelo de infección(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, 2019-03-22) Díaz Miloslavich, Juan Ignacio; Repizo, Guillermo DanielAcinetobacter baumannii es un patógeno bacteriano oportunista que es responsable de muchas de las infecciones intrahospitalarias causadas por bacterias Gram-negativas. Está clasificado por la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas como uno de los seis microorganismos más importantes resistentes a múltiples antimicrobianos (MDR) en hospitales de todo el mundo. La reducción del impacto socioeconómico de las infecciones debidas a A. baumannii requiere de un conocimiento detallado de la fisiopatología del organismo. Entre los mecanismos de virulencia propuestos, el sistema de secreción tipo 6 (SST6) es una máquina que atraviesa las células y que trasloca proteínas efectoras tóxicas a células eucariotas y procariotas. Es por ello que se postula que podría contribuir a la patogénesis causada por dicha bacteria. Con el objeto de comprobar esta hipótesis, en este trabajo de tesina hicimos uso de un modelo de infección validado recientemente y hasta ahora nunca explorado en nuestro laboratorio: el nematodo Caenorhabditis elegans. Mediante el análisis de cepas bacterianas con características variadas en relación al SST6 y a través de diferentes bioensayos, logramos ahondar en el conocimiento en la interacción hospedador-patógeno. Pudimos así determinar que mientras algunas cepas no son capaces de provocar infección, otras causan la muerte en el término de 24 h. Entre las primeras, se encuentra la cepa A. baumannii NCIMB8209. Mediante la secuenciación de su genoma y el análisis posterior detectamos que ésta no codifica el SST6. Por otra parte, entre las cepas letales para el gusano se encuentran principalmente aquellas que codifican y expresan este sistema, que en el caso de la cepa A. baumannii ATCC 17978 resulta crítico para causar la muerte del nematodo. De esta forma, determinamos que el SST6 juega un papel importante en la virulencia de A. baumannii de una manera cepa dependiente. Proponemos que las diferencias observadas en esta interacción podrían deberse al conjunto de toxinas codificadas en cada genoma.Ítem Acceso Abierto Criopreservación de células madre neurales embrionarias (CMNEs) mediante la metodología de enfriamiento lento(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas., 2018-02-19) Berca, Catalina; Robert, María Celeste; Montaner, Aneley Natalia; Banchio, ClaudiaDebido al gran auge en el uso de células madre neurales para terapias regenerativas, es de fundamental importancia contar con métodos de preservación y almacenamiento seguro de las mismas. Uno de los métodos comúnmente usados es la criopreservación mediante enfriamiento lento; sin embargo, no existe al presente un protocolo definido para el mismo. A partir de esto se propone como objetivo del presente trabajo el desarrollo de un protocolo de criopreservación de CMNEs. Para ello, se requiere controlar e investigar las variables asociadas al daño celular durante el proceso de enfriamiento lento de las células en suspensión, de manera de sentar las bases del mismo. Así, partiendo de parámetros pre-establecidos en nuestro laboratorio mediante estudios de penetración del DMSO para la determinación del tiempo y temperatura óptimos de incubación de dicho ACP con las CMNEs, se evaluaron distintas condiciones para la criopreservación de las mismas. Específicamente, se analizaron distintas velocidades de enfriamiento, así como el efecto de las mismas y del tiempo de almacenamiento sobre determinadas propiedades celulares como ser tamaño, morfología, capacidad de proliferación y potencial de diferenciación. Luego del análisis exhaustivo de los parámetros analizados, se procedió a seleccionar aquella metodología que evidenciara mejor preservación de las CMNEs.Ítem Embargo Criopreservación de Células Madre Neuronales Embrionarias (CMNEs) mediante la metodología de enfriamiento lento(2021) Faraco, Irina; Robert, María Celeste; Banchio, ClaudiaLa habilidad de las células madre para actuar como fuente de nuevas células diferenciadas y de regenerar tejidos, las hacen una herramienta prometedora para las terapias regenerativas con la intención de restaurar los daños producidos por una lesión aguda o enfermedad crónica. Las células madre neurales (CMNs) son una promesa para las terapias de reparación y regeneración debido a su ubicación única dentro del Sistema Nervioso Central (SNC), a su potencial para proliferar y diferenciarse en todas las principales líneas neuronales, y a su habilidad para incorporarse funcionalmente dentro de circuitos neuronales preexistentes. Uno de los métodos más utilizados para la preservación de dichas células es la criopreservación por enfriamiento lento. Es necesario destacar que en los estudios publicados, se ha realizado una escasa investigación sistemática sobre las variables criobiológicas asociadas con el daño producido por el enfriamiento lento. Se destaca la falta de estudios sistemáticos relacionados con variables como la velocidad de enfriamiento, concentración y tipo del agente crioprotector (ACP), los efectos osmóticos asociados a la introducción y remoción del ACP, la temperatura y la velocidad a la cual se realiza este procedimiento, entre otros, faltantes que dieron la base del desarrollo de esta Tesina. En el presente trabajo se llevaron a cabo diversos estudios con el objeto de contribuir al desarrollo de un protocolo de preservación de células madre neural embrionarias (CMNEs). Para su realización, fue necesario controlar e investigar sistemáticamente las variables asociadas al daño celular que ocurren durante el enfriamiento lento en sistemas donde el material es congelado como una suspensión de células aisladas. Partiendo de parámetros pre- establecidos en nuestro laboratorio, se realizaron estudios a una dada velocidad de enfriamiento con el objetivo de evaluar el efecto de la misma y del tiempo de almacenamiento sobre diversos parámetros celulares como el tamaño, forma y capacidad de proliferación.Ítem Embargo Desarrollo de métodos analíticos espectroscópicos y electroquímicos para determinar biomoléculas de interés diagnóstico(2018) Severino, Florencia; Lagier, Claudia MarinaActualmente, en la industria ganadera de nuestro país, la determinación de la gravidez vacuna se efectúa manualmente o por ecografía. Si bien en el mercado extranjero existen kits de ELISA para la determinación de progesterona en leche vacuna, éstos poseen costos prohibitivos para el productor ganadero local. Se desarrollaron tres metodologías inmunoquímicas a partir del tradicional ELISA en formato directo, una con lectura espectrofotométrica y las otras dos con lectura electroquímica, en el que se posibilita la competición entre progesterona (Pg) libre y Pg conjugada con enzima peroxidasa de rábano picante (Pg-HRP). Primeramente, se establecieron las concentraciones óptimas de anticuerpo monoclonal anti-Pg (mAbPg) y Pg-HRP. Luego, se permitió la competición en el esquema planteado. El menor límite de detección se obtuvo con el método que utiliza electrodos estampados (SPEs) mientras que la máxima reproducibilidad se presentó con los métodos espectrofotométrico y el que utiliza CDtrodos. El método más económico resultó ser el que utiliza SPEs por cuanto el consumo de mAbPg es mínimo. Las metodologías desarrolladas permitirían mejorar la eficiencia reproductiva del rodeo bovino, disminuyendo sensiblemente el tiempo transcurrido entre una inseminación/monta fallida y la subsiguiente, con lo cual se incrementa la potencialidad de rentabilidad del sector ganadero.Ítem Embargo Desarrollo de microalgas para la generación de biomateriales(2024) Romero, Fernanda Denise; Martín, Mariana; Torresi, FlorenciaEn la actualidad, existe un creciente interés global en potenciar la biomasa y/o modificar la acumulación de biopolímeros en organismos fotosintéticos, así como en buscar nuevos precursores (que no sean destinados al consumo humano) para la producción de biomateriales, especialmente bioplásticos, que sean amigables con el medio ambiente. En este sentido, los microorganismos fotosintéticos se destacan por varias razones: tienen una alta eficiencia en la conversión fotosintética, poseen diversas capacidades metabólicas, presentan tasas de crecimiento elevadas y son capaces de almacenar biomoléculas, además de tener la capacidad de crecer en aguas de baja calidad, como efluentes y subproductos de desechos industriales. En este contexto, nos propusimos desarrollar estrategias biotecnológicas para optimizar la producción de biomasa y generar biomateriales a partir de microalgas verdes. Se ensayaron diferentes condiciones de plastificación de biomasa de algas modelo de laboratorio y algas con niveles modificados de almidón fosforilado. Se generaron pequeñas esferas plásticas a partir de biomasa de C. reinhardtii wild type y C. reinhardtii con mayor cantidad de almidón con más fostato, no encontrándose diferencia en el biomaterial obtenido en las condiciones ensayadas. Por otro lado, se transformaron algas verdes unicelulares con una construcción génica que permitiría la sobreexpresión de la enzima fosfoenolpiruvato carboxiquinasa en cloroplastos del alga para estudiar su efecto in vivo en el metabolismo y evaluar su posible impacto en la biomasa.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de técnicas de diagnóstico molecular de enfermedades oncohematológicas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas., 2018-08-24) Prone, Leonardo Fabián; Detarsio, Enrique; Saslavsky, JorgeLa translocación BCR-ABL1, t(9;22), también llamada cromosoma Filadelfia (Ph), se encuentra en el 95 % de casos de leucemia mieloide crónica (LMC), en aproximadamente el 25 % de los casos de leucemia linfoblástica aguda (LLA) en adultos, y en el 5 % de los casos de esta última enfermedad en niños (1). La detección molecular por RT-PCR de la presencia de transcriptos BCR-ABL1 es la técnica más sensible de detección de células portadoras de dicha translocación. Su cuantificación mediante RT-PCR cuantitativa tiene valor pronóstico sobre la evolución de ambos tipos de leucemia (2,3,4,5,6). En el presente trabajo se propuso implementar un protocolo de detección de transcriptos BCR-ABL1 mediante RT-PCR anidada y su cuantificación utilizando la técnica de “RT-PCR anidada competitiva”. En primer lugar se implementó un protocolo de detección de los distintos tipos de transcriptos BCR-ABL1. Luego, con el fin de determinar su sensibilidad y precisión, se intentaron clonar moléculas controles positivos en un vector plasmídico con éxito parcial. También, se diseñaron primers para la construcción de moléculas de ADN “competidoras”. Se lograron generar dichas moléculas mediante RT-PCR, luego de lo cual se intentaron clonar con resultados parcialmente exitosos. En resumen, se generaron parte de los elementos necesarios para implementar un sistema de detección y cuantificación de transcriptos BCR-ABL1, t(9;22).